Crisis parlamentarismo y neutralidad en la Primera Guerra Mundial

Impacto de la Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial tuvo un efecto en la vida económica y social española. La posición de neutralidad favoreció la actividad económica de los países en conflicto. La coyuntura favorable se manifestó con la llegada de grandes cantidades de oro.

Crisis constitucional de 1917

Crisis debido a:

  1. Juntas Militares: malestar entre los oficiales por los rápidos ascensos de los militares africanistas frente a la lentitud en la movilidad de las guarniciones en la península. Se organizó la Junta de Defensa Militar.
  2. Asamblea de Parlamentarios: se reunió en Barcelona una asamblea de diputados y senadores catalanes que hablaron sobre el Estado sobre una base autonómica. El gobierno la disolvió rápidamente por la fuerza.
  3. La huelga general de 1917: hubo una huelga. Un manifiesto de la UGT y del PSOE recogió los objetivos de la huelga. Hubo un enfrentamiento con el ejército. El Comité de huelga fue detenido y la movilización decaído. Los dirigentes fueron condenados.

Consecuencias de la crisis:

  • Inestabilidad política: inestabilidad generalizada por el turnismo político y el deterioro del poder civil. El rey designó a Antonio Maura como presidente en 1919.
  • Conflictividad social: descenso de la producción y subida del desempleo. «Trienio Bolchevique», hubo enfrentamientos con la Guardia Civil y el ejército.

DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

Pronunciamiento de Primo de Rivera

En 1923 dio un golpe de estado debido a la falta de iniciativa para solucionar los problemas del país:

  • Dificultades en el orden público
  • Aumento de los precios
  • Enfrentamientos en el parlamento
  • Declaraciones del rey apelando a una solución con o sin constitución

El rey mandó formar gobierno a Primo de Rivera.

Pensamiento del dictador

Su relación con el pueblo es paternalista, conoce el sentir de la gente y es patriótico.

Primera parte de la dictadura: Directoria militar

Restricción de las libertades políticas y de prensa, sustitución de los gobernadores civiles por militares, limitación de la libertad de prensa, creación del somaten. Cataluña: política centralista. Guerra de Marruecos: Berenguer es condenado pero le conceden la amnistía. Abd el Krim amplía su campo de operaciones en el sector francés de Marruecos. Esto provoca el desembarco de Alhucemas (1925) donde las tropas franco-españolas derrotan al marroquí. En 1926 finaliza la guerra de Marruecos.

Segunda parte de la dictadura: Directorio Civil

Primo de Rivera quiere institucionalizar el régimen. Convoca una Asamblea Nacional Consultiva en 1926 para redactar una nueva constitución, pero el proyecto es rechazado. Política económica: el estado interviene en la economía y forma monopolios. Política exterior: alianza con Francia e intensificación de las relaciones con Hispanoamérica y Portugal. Política laboral: consigue el apoyo de la mayor parte del socialismo español. Se funda la organización corporativa del trabajo. Crisis de la dictadura: movimiento estudiantil, malestar en el ejército, pronunciamiento republicano, crisis de la peseta. Evolución de los partidos: creación de la Alianza Republicana en 1926 y la Esquerra Republicana de Catalunya en 1931. Gobierno de Berenguer: elegido por el rey Alfonso XIII para traer la normalidad constitucional de 1876. Pacto de San Sebastián: los nuevos grupos pretenden la caída de la monarquía, pero son fusilados y fracasan. Caida de la monarquia: Alfonso XIII acepta la dimisión de Berenguer y abre paso al último gobierno de la monarquía que recae en Aznar. Las elecciones son municipales y el triunfo es republicano. En la Puerta del Sol, Maura, Alcalá Zamora y Azaña proclaman la Segunda República.

PROBLEMAS ECONÓMICOS

Rasgos demográficos

Alta natalidad, disminución de la mortalidad, redistribución de la población por sectores de ocupación, alfabetización de la población. En la Primera Guerra Mundial, las exportaciones españolas aumentaron mucho. En 1902, se inventó el convertidor Bessemer. La industria textil en Cataluña seguía protegida por el arancel de 1906. La banca española moderna se configuró con el Banco Vizcaya. Se mejoró la producción agrícola y se inventó el autobús, que conectaba muchos pueblos con el ferrocarril.

Intervención del Estado en la economía

4 ejes: aumento de la economía nacional, incremento de desgravaciones fiscales, conversión del Estado en demandante de productos nacionales, creación de monopolios (CAMPSA, Telefónica).

GOBIERNO PROVISIONAL. BIENO REF AZAÑ

Gobierno Provisional

El 14 de abril de 1931 se proclama la Segunda República. Es un gobierno republicano con la presidencia de Alcalá Zamora, Manuel Azaña y Largo Caballero. En un decreto se enuncia la celebración de juicios por responsabilidades políticas anteriores a 1923, la libertad de creencias y la concesión de garantías a los propietarios. Se producen las primeras quemas de conventos pero el gobierno no reacciona.

Reformas del gobierno provisional

Reformas militares: disminución de las divisiones, disolución de la academia militar, creación de la Guardia Civil. Reformas laborales Largo Caballero: contratación colectiva, jurados mixtos, obligar a contratar a los peones del pueblo, garantizar un salario mínimo. Las elecciones y la constitución republicana: elecciones del 28 de junio en las que triunfa la unidad republicano-socialista. En la nueva Constitución, los republicanos aportan el anticlericalismo y los socialistas una ampliación de los derechos. Constitución republicana: es una constitución con declaración de derechos y soberanía nacional. El poder ejecutivo es de carácter dualista, se establece un tribunal supremo y se separa la relación iglesia-estado. Fue aprobada por una aplastante mayoría.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *