De la Monarquía a la Guerra Civil: la Segunda República Española

3 DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA

3.1 La proclamación de la República

Las elecciones municipales fueron convocadas el 12 de abril de 1931. La oposición al régimen monárquico construyó una coalición para presentarse unida a las elecciones, mientras que los partidos monárquicos se presentaron divididos. A pesar de que estos últimos mantuvieron su fuerza en gran parte de las zonas agrarias, la coalición republicana triunfó en las grandes capitales y en las regiones industriales. Ante la nueva situación, el rey Alfonso XIII suspendió la potestad real y abandonó el país hacia el exilio. El 14 de abril de 1931 se proclamó la República en medio del entusiasmo popular.

3.2 El gobierno provisional

Inmediatamente se formó un gobierno provisional integrado por republicanos, socialistas y catalanistas de izquierdas que empezaron las primeras reformas:

  • Amnistía: para los presos políticos y libertad de partidos y sindicatos.
  • Leyes sociales: para mejorar la situación de los jornaleros: jornada laboral de ocho horas y la ley de jurados mixtos.
  • Establecimiento de una Generalidad provisional de Cataluña como paso previo a la autonomía.

3.3 La Constitución de 1931

La Constitución reconocía el sufragio universal masculino y femenino y proclamaba la aconfesionalidad del Estado. Incluía una amplia declaración de derechos individuales y establecía amplias libertades públicas y privadas. El poder legislativo recaía en las Cortes, el poder ejecutivo en el Consejo de Ministros y en el presidente de la República. El Estado aceptaba la posibilidad de construir gobiernos autónomos en algunas regiones. Una vez aprobada la Constitución, Niceto Alcalá Zamora fue elegido presidente de la República y Manuel Azaña ocupó la presidencia del gobierno.

4 LA CATALUÑA REPUBLICANA

En las elecciones de abril de 1931 en Cataluña las candidaturas republicanas se impusieron con claridad. La Liga Regionalista perdió la supremacía en favor de Esquerra Republicana.

4.1 La Generalitat provisional

Después del éxito electoral, Francesc Macià proclamó la República Catalana dentro de la federación ibérica y asumió la soberanía de Cataluña. Las protestas populares y la negociación con el gobierno de la República Española, dieron lugar a la creación de un gobierno provisional que tomó el nombre de Generalitat. Se propuso como tarea primordial la elaboración de un estatuto de autonomía. Una comisión de expertos se reunió en Núria para redactar el Estatuto. El 8 de agosto, Francesc Macià lo presentó a las Cortes de Madrid donde, tras encontradas discusiones y ser recortado, fue aprobado el 9 de septiembre de 1932.

4.2 El Estatuto de Autonomía de 1932

El Estatuto de 1932 reconocía a Cataluña como una región autónoma dentro del estado español. Las instituciones básicas de la Cataluña autónoma eran el Parlamento, el Consejo Ejecutivo o gobierno de la Generalitat y el presidente.

4.3 Las fuerzas políticas

La hegemonía estaba en manos de Esquerra Republicana de Catalunya, liderada por Francesc Macià y Lluís Companys, que pasó a llamarse Liga Catalana. En el centro se encontraban Acció Catalana Republicana y Unió Democrática de Catalunya. El sindicalismo anarquista era la fuerza mayoritaria. También había algunos partidos de carácter marxista como el Partido Obrero de Unificación Marxista, creado en 1935, y el Partido Socialista Unificado de Catalunya en 1936.

4.4 La obra de la Generalitat

La Generalitat continuó y amplió la política iniciada por la Mancomunidad de Catalunya. En primer lugar, creó y organizó las instituciones propias de la administración catalana.

5 EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933)

5.1 Las reformas republicanas

El nuevo gobierno de la República emprendió, durante dos años, la tarea de reformar el país en un sentido democrático, laico y descentralizado.

  • La reforma militar: Manuel Azaña acometió la reforma del ejército. El gobierno elaboró una ley de retiros que permitió la jubilación de casi la mitad de los oficiales.
  • La reforma religiosa y la reforma educativa: también se intentó disminuir el peso de la Iglesia Católica y su influencia en la educación. El gobierno intentó promover una educación laica y el estado asumió la responsabilidad de la escuela pública.
  • La reforma territorial: la Constitución abrió camino a la descentralización del estado. El País Vasco comenzó la redacción de un estatuto que fue aprobado en 1936. En Galicia, el proceso se inició más tarde y quedó parado por el inicio de la Guerra Civil Española.
  • La reforma agraria: la República abordó el problema del latifundismo. En algunas zonas de España, sobre todo en Andalucía y Extremadura, había cientos de miles de jornaleros sin tierras.

5.2 La oposición a las reformas

  • Desde el conservadurismo: el reformismo republicano tuvo que enfrentarse a la oposición de los grandes propietarios agrarios, a la jerarquía de la Iglesia Católica, a una parte del ejército y a amplios sectores de las clases altas y medias.
  • Desde el obrerismo: la UGT se radicalizó y algunos núcleos anarquistas, sobre todo los que estaban vinculados a la FAI.

6 EL BIENIO CONSERVADOR Y EL FRENTE POPULAR (1933-1936)

6.1 Los gobiernos conservadores

La represión del levantamiento de Casas Viejas provocó una crisis de gobierno, y el presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, convocó nuevas elecciones en noviembre de 1933. Alejandro Lerroux, del Partido Radical, fue elegido presidente del gobierno con el soporte parlamentario de la CEDA.

6.2 Las revueltas de 1934

En 1934 hubo una remodelación del gobierno que dio entrada a ministros de la CEDA. Este hecho provocó el estallido de revueltas en toda España, pero fue en Asturias y en Cataluña donde tuvieron más eco. En Cataluña la situación era diferente: el gobierno de la república suspendió la Ley de Contratos de Cultivo votada por el Parlamento de Cataluña, que no aceptó esta decisión y volvió a aprobar la misma ley. En Asturias la revuelta tuvo un carácter más social. La revuelta fue sofocada por el ejército y estuvo seguida de una gran represión.

6.3 El Frente Popular (1936)

Las desavenencias entre los partidos de la coalición gubernamental y, sobre todo, los escándalos de corrupción en el gobierno llevaron a la convocatoria de nuevas elecciones en febrero de 1936. En ellas triunfó el Frente Popular, una coalición de izquierdas.

6.4 La preparación del golpe de estado

La división entre derechas e izquierdas, plasmada en el resultado electoral, se dejó sentir en la calle. Las tensiones desencadenaron un clima de violencia social que culminó con el asesinato del diputado de derechas Calvo Sotelo.

7 EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL

7.1 El levantamiento militar

El 17 de julio de 1936 en Melilla, Tetuán y Ceuta, y el 18 de julio en la península, un sector importante del ejército, al que se unieron tradicionalistas y falangistas, protagonizaron un golpe de estado. Los sublevados se apoderaron de los órganos de gobierno de algunas ciudades y constituyeron juntas de altos cargos militares.

  • El fracaso del golpe de estado en Cataluña: el general Goded dirigió la insurrección en Cataluña, que tuvo un escaso apoyo de la población civil.

7.2 La internacionalización del conflicto

En este contexto, la Guerra Civil Española alcanzó desde el primer momento una gran repercusión internacional. La guerra en España se vio como una confrontación entre las fuerzas democráticas y, en parte, revolucionarias, y los regímenes fascistas.

8 LAS DOS ZONAS

8.1 La zona republicana: guerra y revolución

En un contexto bélico, la tensión mantenida durante los años de la República estalló con fuerza y desató una situación revolucionaria.

  • La revolución social: los primeros días de la guerra, los partidos y los sindicatos de izquierdas organizaron comités obreros con la voluntad de dirigir el esfuerzo bélico y controlar la retaguardia. En Cataluña surgió el llamado Comité de Milicias Antifascistas, que agrupó a los partidos del Frente de Izquierdas y se convirtió en el órgano de gobierno principal durante los primeros meses de la Guerra Civil.
  • El enfrentamiento de 1937: los fracasos militares de la República profundizaron la división dentro de las fuerzas republicanas. Los anarquistas y los trotskistas se opusieron a algunas de las medidas del gobierno y en mayo de 1937 se llegó a un enfrentamiento armado en Barcelona.
  • El gobierno de Negrín: a resultas de los hechos de mayo, Juan Negrín formó un nuevo gobierno. El gobierno se impuso sobre los comités.

8.2 La zona sublevada: una dictadura militar

El primer órgano de poder de los sublevados fue la Junta de Defensa que, desde el 1 de octubre de 1936, nombró al general Franco generalísimo y jefe de gobierno, al tiempo que le otorgaba poderes plenos.

9 LA EVOLUCIÓN BÉLICA

9.1 El desarrollo del conflicto

A finales del mes de julio de 1936 se habían consolidado dos zonas: una republicana y otra ocupada por los sublevados.

  • El progreso hacia Madrid: la estrategia de los sublevados era avanzar desde el sur hacia Madrid y tomar tan pronto como fuera posible la capital. En agosto ocupaban Extremadura y en septiembre Toledo. Los intentos sucesivos de penetrar en la ciudad fracasaron y, en la primavera de 1937, el alto mando de los sublevados, dirigidos por el general Franco, decidió posponer el ataque a Madrid.
  • La batalla del norte: entre abril y octubre de 1937, se libró la batalla del norte, cuando el grueso de las tropas franquistas atacó las grandes ciudades del norte. Para reducir la presión en el norte, no pudieron evitar la caída de Santander en agosto y la de Asturias dos meses más tarde.
  • La batalla del Ebro y la caída de Cataluña: para impedir el progreso de los sublevados, el gobierno de la República organizó una ofensiva, cruzó el río Ebro e hizo retroceder al enemigo.

9.2 El fin de la guerra y el exilio

: el gobierno de Negrín intentó resistir pero una vez de estado en madrid va crear una junta q intentó sin éxito negociar con franco.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *