La España de los Reyes Católicos: Unificación y Fortalecimiento del Estado
Castilla y Aragón, aunque unidos bajo los mismos reyes, mantuvieron sus instituciones, leyes, costumbres y moneda propias.
El Fortalecimiento del Estado
Los Reyes Católicos establecieron un modelo de monarquía autoritaria en España, caracterizado por:
- Unificación territorial: Conquista de Granada en 1492 (fin de la Reconquista) e incorporación de Navarra a Castilla en 1512.
- Unidad religiosa: Medidas contra judíos y musulmanes para lograr la homogeneidad religiosa:
- Implantación del Tribunal de la Inquisición (1478) en Castilla.
- Expulsión de los judíos no conversos (1492).
- Expulsión de los musulmanes de Granada (1502).
- Establecimiento del Estado moderno: Control de todos los poderes del Estado:
- Sumisión de la alta nobleza.
- Intervención en el nombramiento de obispos.
- Control de las Órdenes Militares.
- Implantación de corregidores en ciudades castellanas.
- Reducción de la convocatoria de Cortes.
- Reforma de la Administración: Creación de Consejos, Chancillerías (Valladolid y Granada), reorganización de las finanzas, creación de la Santa Hermandad y modernización del ejército (Tercios).
La Organización de la Monarquía
Los reyes ejercieron su poder a través de:
- Una Administración organizada:
- Secretarios Reales.
- Consejos territoriales (Castilla, Aragón, Indias).
- Consejos especializados (Inquisición, Guerra, Estado, Hacienda).
- Una organización territorial con Virreyes como representantes del monarca en cada reino, manteniendo cada uno sus instituciones, leyes y costumbres.
El Reinado de Carlos I (1516-1556)
Carlos I enfrentó numerosos problemas internos y externos.
Problemas Internos
- Descontento en Castilla: rey extranjero, desconocimiento del castellano, gobierno en manos de consejeros flamencos.
- Revuelta de las Comunidades en Castilla (1520-1522).
- Revuelta de las Germanías en Valencia (1519-1523).
Conflictos Exteriores
- Francia: Lucha por el control del norte de Italia. Victoria en Pavía y anexión de Milán.
- Imperio Turco: Ataques en los Balcanes y el Mediterráneo.
- Príncipes protestantes alemanes: Derrota en Mülhberg (1547), pero firma de la Paz de Augsburgo (1555) reconociendo la libertad religiosa en Alemania.
El Reinado de Felipe II (1556-1598)
Felipe II también enfrentó graves problemas durante su reinado.
Problemas Internos
- Rebelión de las Alpujarras (1568): Rebelión morisca por presiones para abandonar sus costumbres. Dispersión de la población morisca (1570).
- Revuelta de Aragón (1590): Consideraban que la política del rey no respetaba sus fueros.
Conflictos Exteriores
- Francia: Victoria en San Quintín (1577). Fin de las reclamaciones francesas sobre Italia.
- Imperio Turco: Victoria en Lepanto (1571).
- Protestantes de los Países Bajos: Rebelión holandesa (1566). División del territorio e independencia *de facto* de Holanda (1579).
- Inglaterra: Apoyo a los rebeldes holandeses y ataques a buques españoles. Derrota de la Armada Invencible (1588).
La Conquista de América: Características y Etapas
Características del Proceso
- Conquista rápida (1519-1558): Superioridad de armamento, presencia de animales desconocidos (caballos, perros), asimilación de los españoles con dioses.
- Conquistadores: Miembros de la baja nobleza en busca de fortuna.
- Conquista basada en Capitulaciones: Contratos entre la Corona y particulares.
Etapas de la Conquista
- Primera etapa: Conquista de los grandes imperios (México y Perú).
- Hernán Cortés conquista el imperio azteca (1519-1521). Ocupación de Tenochtitlán.
- Francisco Pizarro conquista el imperio inca (1531-1533). Captura de Atahualpa y conquista de Cuzco.
- Aprovechamiento de las divisiones internas de aztecas e incas.
- Segunda etapa: Incorporación del resto de territorios americanos.
Gobierno y Administración de América
- Creación del Consejo de Indias (1524): Gobierno de los territorios americanos y redacción de las Leyes de Indias.
- Organización territorial:
- Virreinatos: Nueva España (México) y Perú. Posteriormente, Nueva Granada (Venezuela, Colombia, Ecuador) y Río de la Plata (Argentina).
- Gobernaciones: Provincias al mando de un gobernador.
- Cabildos: Municipios regidos por un ayuntamiento.
- Audiencias: Administración de justicia.
Consecuencias de la Conquista
Para los Pueblos Americanos
- Desaparición de sus imperios políticos.
- Pérdida de población: Trabajo forzado, enfermedades, guerra.
- Subordinación a los españoles y desaparición de sus culturas.
Para Castilla
- Financiación de la hegemonía española en Europa (siglos XVI y XVII) con la plata americana.
- Estímulo de la economía y desarrollo del comercio.
- Avances en cartografía, geografía y biología.
- Corriente migratoria hacia América.
- Fuerte subida de los precios por la llegada de plata.