Decretos de Nueva Planta de 1707: Centralización Borbónica en España

Decretos de Nueva Planta: Centralización Borbónica en España

Contexto Histórico

Considerando haber perdido los reinos de Aragón y Valencia… Se trata de una fuente histórica de contenido jurídico-político en tanto que es una ley o decreto (se le denominó Decreto de Nueva Planta) donde se dictaron normas para aplicar una nueva organización político-administrativa en los reinos de Valencia y de Aragón (territorios de la Corona de Aragón). Fue un texto promulgado por Felipe V en su calidad de rey de España con fecha 29 de junio de 1707 en Madrid.

Felipe de Borbón, duque de Anjou y nieto de Luis XIV de Francia, es proclamado rey como sucesor de Carlos II al morir este sin descendencia. No fue reconocido por las potencias europeas, lo que provocó el estallido de la Guerra de Sucesión de la Corona Española (1701-1714), una guerra europea que enfrentaba a Francia y España (Felipe de Anjou) contra Austria, Gran Bretaña, Holanda, Saboya y Portugal (partidarios del archiduque Carlos de Habsburgo). La guerra europea se extiende hasta España en forma de guerra civil. Castilla se mantiene fiel a Felipe V mientras que la Corona de Aragón, que reconoció a Felipe, a partir de 1705 se posicionó a favor del archiduque Carlos, oponiéndose al centralismo borbónico.

Los Decretos de Nueva Planta y sus Consecuencias

Los Decretos de Nueva Planta son consecuencia de la guerra, que se refiere al derecho de Nueva Planta de Valencia y Aragón. Se trata de la nueva organización administrativa que se impondrá según Felipe V vaya conquistando territorios en rebelión. En 1707 se promulgan los que afectaron a Valencia y Aragón, en 1715 a Mallorca y en 1716 a Cataluña.

Ideas Principales de los Decretos

  • Los reinos de Aragón y Valencia han perdido sus fueros y privilegios por rebelarse.
  • Valencia y Aragón son reinos cuyos fueros, leyes y privilegios han sido concedidos por voluntad de la Corona, por este rey y por los anteriores.
  • Por causa de la rebelión, ahora le asiste al rey el derecho de conquista.
  • Tiene atribución para poner y derogar las leyes.

La Corona de Aragón y la Guerra de Sucesión

En el documento, Aragón y Valencia, junto al reino de Mallorca, el Principado de Cataluña y los territorios italianos, formaban la Corona de Aragón, que reconocieron como rey a Felipe V de Borbón. Pero durante la Guerra de Sucesión, en 1705, proclamaron rey a Carlos de Habsburgo. Esto provocó que la guerra fuese civil en el interior de la monarquía. Tras la victoria de Almansa en abril de 1707, Valencia y Aragón cayeron del lado de Borbón.

Felipe V, por derecho, considera que los privilegios que tenían estos reinos eran concesión de los reyes y no un derecho de sus habitantes. La idea del absolutismo monárquico inspiraba a Felipe V por influencia de su abuelo, el rey de Francia Luis XIV, que consideraba que una monarquía de origen divino debía gobernar sin límites, y sin los derechos y privilegios que los súbditos pudieran tener.

Centralización y Uniformidad

Desde «He juzgado por conveniente…» hasta «Castilla» se refleja la idea de introducir el modelo político de Castilla en Aragón, uniformando todo el sistema político, administrativo y jurídico de los reinos. Este primer decreto supone aplicar el modelo centralizado de Felipe V, que pone fin al modelo pactista de la dinastía Habsburgo en España entre los siglos XVI y XVII. Las instituciones de la Corona de Aragón eran un estorbo para esta política, así que deben suprimirse.

Los decretos suponen adoptar en los territorios el modelo administrativo, político y jurídico castellano, y adoptar sus instituciones, eliminando las Cortes. El Consejo de Castilla pasa a ejercer todas las funciones legales y judiciales, que dependen del rey. La Audiencia se transforma en un órgano de control real. Las Capitanías Generales las dirige un capitán general nombrado por el rey.

Así pues, con los Decretos de Nueva Planta desaparecen los fueros e instituciones tradicionales de la Corona de Aragón y se establece una monarquía absoluta basada en la centralización y uniformización política, jurídica y administrativa.

El Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos

Contexto y Autor

El Informe sobre la Ley Agraria, elaborado por el ministro de Carlos III, Gaspar Melchor de Jovellanos, forma parte de la recogida de la situación de la agricultura española. Los ministros, influenciados por la Ilustración y la doctrina económica de la fisiocracia, veían en la tierra y la agricultura la riqueza de la nación.

Se trata de un texto de fuente histórica, ya que refleja el dictamen, una opinión, de la Real Sociedad Económica a petición del rey. Es un tema económico y refleja la situación agrícola y las trabas que impiden su desarrollo. Su autor, Gaspar Melchor de Jovellanos, era miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País de Madrid y político de Carlos III y Carlos IV, con cargos en la administración.

Destinatario y Propósito

El destinatario es el Consejo de Castilla que, desde las reformas de Felipe V, constituía el consejo de gobierno del rey. Por extensión, el informe está destinado al rey. Carlos III impulsó unas reformas para resolver los males económicos en España. Tras su muerte, Carlos IV frenó bastante los impulsos reformistas, al igual que otras instituciones como la nobleza o la Mesta.

Ideas Principales del Informe

  • Reflexión sobre la agricultura como riqueza de una nación y el deseo de mejorar los rendimientos productivos.
  • Cuestionamiento de por qué España no sale del atraso en técnicas de cultivo, terreno agrícola, etc.
  • Influencia de la fisiocracia, proveniente de Francia, que desplazó al mercantilismo.

Crítica a la Mesta

El segundo fragmento del informe contiene una crítica al «Honrado Concejo de la Mesta», una institución que defiende los intereses de grandes propietarios como la nobleza y el clero. Jovellanos critica sus privilegios y exhorta al rey a disolver dicha institución. Argumenta que la ganadería enriquece a los grandes, mientras que la agricultura es el sustento de más habitantes. Si se mejorase la agricultura, se evitarían hambrunas, crisis de subsistencia, etc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *