RESUMEN SOCIEDAD Y ECONOMÍA. T3
La sociedad francesa está muy marcada por el gobierno de Napoleón III. Este destacó por ser un rey que apoyaba al pueblo y protegía a las clases más humildes. Otorgaba pequeños derechos al pueblo para progresar socialmente consiguiendo ponerlos de su parte. Durante el segundo imperio comienza a proporcionar una serie de ventajas como en el 1864 declaró el derecho de huelga y se permitieron los sindicatos, en los cuales los trabajadores reivindicaban sus derechos. También ofreció a la sociedad medicinas para los más necesitados además de hospitales. Se convirtió así Napoleón III en el amigo del pueblo aunque realmente lo único que ofrecía era un estado vago de bienestar. Apoyó a mejorar la vida de los campesinos y obreros como los primeros sistemas de jubilación y seguros para los obreros. Y además de ellos los campesinos con más recursos les ofrecían un crédito hipotecario para modernizar campos, abastecer la industria y dar trabajo. En cuanto a la industria aportó gran cantidad de dinero para modernizar la maquinaria y ser capaz de competir contra Inglaterra, lo cual no capaz ni de acercarse, aunque tuvo un gran impulso en el carbón y la energía hidráulica. Por último, trato de renovar el país, a través de voluntarismo económico por el cual restablecer la sociedad y reabsorber la pobreza. Esto consistía en animar a capitalistas a lanzar grandes cantidades de trabajos para la sociedad. Por otro lado, el imperio Austro-Húngaro se vio envuelto en revoluciones sociales y demás problemas que afectaron al resto de Europa también. El imperio estaba dirigido por una monarquía autoritaria que gobernaba a una población muy diferente culturalmente que era motivo de continuas sublevaciones. Austria no tenía ni recursos propios ni una burguesía que moviese y mejorara la economía, por lo que los recursos debían ser destinados a mantener la unidad de la nación.
Alemania tuvo un gran crecimiento económico basado en el carbón gracias a la gran cuenca del Ruhr que tenían. Con el carbón y el ferrocarril impulsaron la industria siderúrgica y la química. En cuanto al proletariado, se irá viendo atraído hacia las ciudades. Este se veía afectado por vivir en una situación pésima y sacar lo imprescindible para vivir. Poco a poco los trabajadores tomarán conciencia de pertenecer a una clase oprimida y reclamarán primero mejoras laborales y más tarde acabar con el estado burgués. En España, hubo unas características sociales muy claras: Lento descenso de la población rural y aumento de la urbana, desarrollo de una burguesía de negocios, descenso significativo de la población eclesiástica,… Debido a la carencia de la competitividad que daban sus productos en el exterior europeo, se cambio a una situación proteccionista por parte de la burguesía industrial. La oligarquía terrateniente, sin embargo, empezó a desamortizar los bienes de la iglesia para ponerlo en subasta y que todos ganaran algo y cubrir la deuda del Estado. Para ello se debía cambiar al librecambismo causando un aumento de la economía apreciable aunque no llegara a ser tanto como la de Gran Bretaña o la de Francia. En Rusia, la economía era agraria y atrasada, con la producción muy baja y aún así competitiva en Europa. Este desequilibrio con el resto del mundo, se debía a la tecnología arcaica y a los territorios con situaciones climáticas extremas. La sociedad se regía por el sistema feudal con unos impuestos altos, por lo que las reformas (técnicas de trabajo modernas, industria pesada, red ferroviaria) que se realizan para mejorar la economía fracasan. La nobleza tenía una situación privilegiada aún, la burguesía se dividía en alta media y pequeña y luego se encontraba el proletariado.
En Estados Unidos había tres zonas económicas: norte, explotando la agricultura y el comercio; medio-oeste, con las fincas de ganadería y agricultura extensiva; y el sur de plantaciones de esclavos. Hubo innovaciones en el transporte que abarataron el coste de los productos y los hicieron más competitivos aún. Estas son los caminos de tierra, el barco de vapor y la navegación por ríos. Dos tercios de la producción de algodón los hacia EEUU gracias al transporte, mano de obra esclava, extensión territorial y la desmotadora mecánica. Además se inventó el sistema americano de producción que consistía en las piezas estándar. Gran Bretaña, por último, adquiere importancia y se acentúa su producción de carbón, hierro y tejidos de algodón gracias a la amplia red ferroviaria. Debido a factores importantes en la producción, fue la primera potencia económica mundial. Gracias a la división internacional del trabajo de todas sus colonias y territorios, crece de forma exponencial su producción. Debido a la política del expansión del Librecambismo, sus terratenientes se veían perjudicados por las Corn Laws, debido a que suponía eliminar aranceles y aduanas a los productos del exterior. Para reducir costes de los productos, se contrataban mano de obre femenina e infantil que trabajaban más de doce horas al día. Con el paso del tiempo se aplicaron leyes para anular este sistema de trabajo basado en la explotación infantil. El derecho a voto oligárquico empezó a pasar ser derecho a voto universal, y las familias llegaban a tener gran cantidad de miembros debido a la alta tasa de mortalidad existente y al aumento de población que se produjo con la revolución industrial a principios del siglo XIX