1.- INICIO DE LA GUERRA
El 17 de julio de 1936 el general Yagüe se alzó en armas contra la República (de ahí su nombre de alzamiento). Inmediatamente después, el protectorado marroquí se sumó a la sublevación y entre el 18 y 19 de julio muchas guarniciones militares de la península se suman al golpe; las guarniciones fueron apoyadas por falangistas y carlistas pero no todos los focos de sublevación tuvieron éxito.
Franco había asegurado el triunfo en Canarias y en Marruecos y prosiguió su avance hacia la península consiguiendo que triunfara la sublevación en Navarra, parte de Castilla la vieja, parte de Andalucía, de Galicia y de Aragón.
La Republica tardo tiempo en reaccionar porque creía que era una algarada militar más. José Giral, presidente del Gobierno, entrego armas al pueblo (milicias) cuando se dio cuenta de la gravedad de la situación; las milicias estaban integradas por los afiliados a los partidos del Frente Popular y también por anarquistas; hay que decir que la mayor parte de las fuerzas de seguridad y una parte del ejército fue fiel a la Republica.
La Republica controlo las grandes zonas industriales y agrícolas de España: País Vasco, Asturias, Cataluña, Castilla la nueva y la mayor parte de Andalucía.
Al no resultar la vitoria sublevada en Madrid y Barcelona, la guerra se presagiaba larga, estaba claro que había que iniciar operaciones contundentes para intentar aniquilar al contrario lo antes posible.
Ideológicamente se formaron dos bandos opuestos:
Sublevados:
son conservadores, muchos de ellos de ideología fascistas, monárquicos, falangistas, tradicionalistas, integrantes de la CEDA y en suma todos los que se oponían a la Republica y defendían la unidad de la nación; por eso se denominaron a sí mismos nacionales. Sin embargo no estaban de acuerdo en lo que iban a hacer si el golpe triunfaba, ya que unos eran partidarios de volver a una monarquía que fuese democrática mientras que otros eran partidarios de instalar en España una dictadura de carácter fascista.
Leales a la Republica:
constituidos por los integrantes del Frente Popular, los sindicatos anarquistas, la clase media urbana y algunos intelectuales y artistas. Defendían la legalidad republicana, las reformas que se habían hecho y representaban el deseo de revolución por la vía socialista o anarquista.
Nuestra Guerra Civil tuvo una gran repercusión internacional porque supuso la confrontación del mundo democrático contra el mundo fascista, hablando siempre en términos generales; se consideraba que se estaban enfrentando el mundo de la Restauración contra el mundo de la Republica, de los obreros contra los burgueses, en suma las dos Españas.
Nuestra guerra suscitó un interés enorme en el mundo y lo mismo que ocurrió en España ocurrió en el extranjero, es decir, se formaron dos bandos contrapuestos e irreconciliables. Las potencias fascistas apoyaron a los sublevados mientras que los países democráticos, URSS a la República. Para intentar que la guerra acabase lo antes posible se creó el Comité de No Intervención en Londres (agosto de 1936) que no tuvo ningún efecto práctico para finalizar la guerra. Las ayudas que tuvieron ambos bandos fueron los siguientes:
Republicanos: recibieron armas y técnicos de la Unión Soviética, de Francia recibieron dinero en metálico y material de guerra. También se organizaron las llamadas Brigadas Internacionales que acogieron a todos los voluntarios extranjeros que querían luchas contra el fascismo (60000 brigadistas).
Sublevados: recibieron la ayuda de Alemania por medio de la Legión Cóndor, el grupo aéreo más avanzado de toda Europa, telecomunicaciones y técnicos. Italia mando un cuerpo de tropa voluntaria y otro de infantería, pero eran tropas de menor calidad. Los mismos que el bando republicano hubo voluntarios internacionales que lucharon en este bando.
2.- ZONA REPUBLICANA. GUERRA Y REVOLUCIÓN
José Giral había entregado armas a los milicianos que inmediatamente crearon batallones autónomos que no obedecían al ejército regular y esto provoca el desplome del poder del Estado republicano en el otoño del 36. La España republicana se puebla de consejos, comités y juntas que organizan la vida política y militar. Entre los Consejos Regionales destacan el de Asturias, el de Aragón, el de Valencia y la Junta de Defensa de Madrid. Por su parte, los anarquistas de CNT/FAI crearon el Comité Central de Milicias Antifascistas (CCMF). En Cataluña se constituyó otro comité presidido por Companys que aglutinaba partidos y sindicatos.
El clima revolucionario propició el intento de cambio social acelerado (revolución social), que según todos los historiadores perjudico notablemente al bando republicano, es decir, no se puede hacer simultáneamente la guerra y la revolución, se inició la colectivización de tierras, incautaciones de fábricas y la ocupación de tierras en el campo.
Se persiguió activamente a los facciosos, se les requisaron sus bienes, fueron encarcelados en las “checas”. También fueron frecuentes las “sacas de presos”, continuaban los saqueos e incendios de iglesias, sucedieron hechos como el de Paracuellos del Jarama en el que murieron fusilados miles de presos; otros fueron fusilados en las mismas cárceles como es el caso del líder de Falange Española, José Antonio Primo de Rivera.
En este tipo de represiones se destacó el anarcosindicalismo [CNT/FAY y POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista)] que en sus zonas de influencia llegaron incluso a eliminar el poder estatal.
El gobierno de Largo Caballero (091936-05/1937)
Al comenzar la Guerra Civil dimite y le sucede el secretario general de UGT que hizo un gobierno de concentración con republicanos, socialistas, comunistas y anarquistas. Este gobierno se trasladó a Valencia porque Madrid estaba siendo asediado por las tropas nacionalistas. El gobierno integro las milicias populares con los militares profesionales creando entonces el Ejército Popular de la Republica. Pero existía una división fuerte en el seno republicano entre los que querían ganar la guerra y luego proceder a la Revolución Social y los que querían simultanear ambas cuestiones CNT/FAI y POUM). Las diferencias entre ellos fueron tan graves que se enfrentaron a tiros en las calles de Barcelona en mayo de 1937; hubo 200 muertos, fueron detenidos los líderes anarcosindicalistas y muchos de ellos fueron ejecutados y sobre todo Largo Caballero tuvo que dimitir.
El gobierno de Negrín (05/1937-03/1939)
Juan Negrín, miembro del Partido Comunista, accede a la presidencia sin haber ganado ninguna elección pero tenía una baza a su favor y era que se había opuesto frontalmente a la política de sus correligionarios del POUM. Encargo la detención del líder del POUM, Andreu Nin, que posteriormente fue ejecutado por agentes soviéticos.
Nombro a Indalecio Prieto Ministro de la Guerra y asume como prioridad el esfuerzo militar, es decir, todas las producciones agrícolas e industriales deben asegurar el buen funcionamiento del ejército pero sin olvidar a la población civil.
Para 1938, la situación de la zona republicana empeoró mucho porque las potencias del Eje apoyaron a Franco.
La única esperanza de la República era que en la guerra que se avecinaba entre las potencias fascistas y las democracias vencieran estas últimas. Desde entonces el lema de la República y en concreto de Negrín fue “Resistir es vencer”.
3.- LA ZONA SUBLEVADA: LA CREACIÓN DEL ESTADO TOTALITARIO
El general Sanjurjo había muerto en un accidente en Lisboa. Le sucedió en la jefatura de la revolución el general Emilio Mola, que también muere en un accidente de aviación. Como se había constituido la Junta de Defensa Nacional en Burgos, se decide elegir un nuevo jefe de ejército y esta vez se elige al general Franco, aunque había algunos militares contrarios a su nombramiento. En octubre de 1936 se nombra a Franco Jefe de Gobierno del Estado y Generalísimo de los Ejércitos. Inmediatamente después la Junta de Defensa Nacional es sustituida por la Junta Técnica del Estado que tenía dos capitales (Burgos y Valladolid) y Franco trasladó su poder a Salamanca.
Franco integró a todos los partidos políticos de su bando en uno solo mediante el Decreto de Unificación (1937) cuando José Antonio Primo de Rivera fue fusilado por los republicanos. Se creó entonces un nuevo partido llamado FET de las JONS cuyo líder indiscutible fue Franco que eliminó rápidamente a los disidentes ideológicos tales como Ridruejo y Hedilla.
En el primer gobierno de Franco ya se notó cual iba a ser su orientación ideológica: un régimen fascista, conservador y católico. Por eso eliminó todas las libertades y reformas de la República empezando por la Constitución. Para sustituirla comenzó a aprobar las Leyes Fundamentales y la primera de ellas fue el Fuero del Trabajo que obligaba a empresarios y trabajadores a federarse prohibiendo las huelgas y las manifestaciones; se dice que este fuero es el germen de la futura Organización Sindical.
Tal fue la concentración de poder de Franco que se comenzó a llamarse Caudillo de España. La violencia contra los republicanos y las izquierdas se demostró desde los primeros compases de la guerra porque la consigna era no dejar enemigos de la retaguardia. De este modo es como se produce el fusilamiento de Lorca en Granada muy similar al de Ramiro de Maeztu en Madrid. La represión fue planificada y sistemática y su objetico fue la inmovilización de las fuerzas de izquierda. La práctica de fusilar y enterrar en fosas comunes afecta a los dos bandos.
4.- OPERACIONES MILITARES
A) Avance hacia Madrid (07-11/1936)
Inmediatamente después de cruzar el estrecho y dominar la baja Andalucía, el general Yagüe se dirige hacia Badajoz, ciudad que es tomada. Después Franco se dirige hacia Toledo para liberar a un grupo de militares contrarios a la República que se habían acantonado en el Alcázar al mando del coronel Mascardò; una vez conquistada Toledo, el ejército de Franco quedaba al sur de Madrid y por esto el Gobierno de la República tomó dos medidas. La primera de ellas fue trasladar el gobierno a Valencia y la segunda fue defender Madrid a toda costa; de esa época es la famosa frase “No pasarán” que se colgaban en las pancartas de las calles de Madrid. Madrid quedó en manos del general Miaja mientras que el ejército republicano en general quedó en manos del general Rojo. Las milicias anarcosindicalistas quedaron en manos de Durruti.
B) Batallas alrededor de Madrid (12/36//03/37)
Las más importantes son las del Jarama cuya extensión llego hasta la Ciudad Universitaria, lugar donde se estabilizó el frente. La segunda batalla importante fue la de Guadalajara que se saldó con la victoria de la República debido a que la fuerza expedicionaria italiana abandonó el campo de batalla por no poder utilizar sus unidades mecanizadas. Desde ese momento se comprendió que la guerra iba a ser larga.
C) Ocupación del Norte (03-10/37)
Franco cambio de estrategia y decidió ocupar la cornisa cantábrica porque allí estaban las mayores concentraciones de mineral y de fábricas que son útiles para realizar un esfuerzo de guerra. Comenzó el avance desde Galicia y mantuvo controlada a la República desde San Sebastián. En esta campaña es importante el Bombardeo de Guernica ejecutado por la Legión Cóndor. Otras batallas importantes fueron la toma de Oviedo, la de Santander y la destrucción del llamado “Cinturón de Hierro de Bilbao”, un conjunto de búnkeres que fácilmente fueron abatidor por Franco. Cuando cayó Bilbao se dedicó a consolidar las posiciones del ejército en Aragón y entonces sucede la Batalla de Belchite, pueblo que fue abandonado tras la guerra porque era imposible su reconstrucción. Franco tampoco olvidó el frente de Madrid y en el verano del 37 intentó lanzar una ofensiva sobre Madrid produciéndose entonces la Batalla de Brunete, que se saldó en empate por los dos ejércitos.
D) Avance hacia el Mediterráneo (11/37//06/38)
Franco decidió dividir la zona republicana den dos y como dominaba Aragón decidió aprovecharse de las características naturales del Valle del Ebro e hizo progresar a sus ejércitos hasta la localidad castellonense de Vinaros. Inmediatamente después la República cambia la capital de Valencia a Barcelona. La batalla más importante de este periodo de la guerra es la de Teruel.
E) Batalla del Ebro y ocupación de Cataluña (07/38//02/39)
El ejército republicano decidió parar el rio Ebro cerca de su desembocadura para intentar aislar al ejército de Franco que estaba en la costa y en principio logró penetrar muchos kilómetros dentro de la zona nacional pero comenzaron a tener problemas de abastecimiento y de repuesto del material destruido; la ofensiva que comenzó a finales de julio del 38 acabó en un desastre en octubre de ese mismo año. Como consecuencia no había ejército republicano que se interpusiera entre Franco y Barcelona que cayó a finales de enero de 1939. El gobierno de la República hoyó a Francia para después recalar en México.
F) Fin de la Guerra Civil (03-04/39)
Después de la conquista de Cataluña solo quedaba en poder de la República Madrid, una parte de Castilla la nueva, del Levante y una mínima parte de Andalucía; ninguna de estas zonas era capaz de hacer frente a los ejércitos nacionalistas. Era ya inútil que Madrid mantuviera el esfuerzo de resistir y así lo comprendió el Coronel Casado que dio un golpe de Estado con la intención de negociar con Franco, pero Franco se negó a negociar y obligó a Casado a que rindiera Madrid. Tras la caída de Madrid se produce el último comunicado que sirve para finalizar la Guerra: el 1 de abril de 1939.
5.- CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
La primera consecuencia es la pérdida de vidas humanas en el frente de batalla que en este caso asciende a 300 mil durante los años de la guerra y a este número hay que añadirle los que murieron a causa del hambre y de las enfermedades. Si añadimos la represión posterior a la guerra la cifra asciende a algo más de 400 mil.
También tenemos el fenómeno de los exiliados que afecta tanto a los militares del ejército republicano como a los civiles que les acompañas. Salieron en dirección a Francia por la Junquera y Port Bou, y fueron concentrados en los campos de Argelès y Saint Cypriem. A este fenómeno hay que añadirle otro por el cual muchos niños españoles fueron trasladados a otros países, en su mayoría a la Unión Soviética (niños de Rusia9; muy pocos de ellos volvieron tras la guerra.
Si nos referimos a las infraestructuras podemos decir que la destrucción fue casi total: líneas de ferrocarril, carreteras, puertos, aeropuertos, fábricas, campos de cultivo y numerosas viviendas quedaron arrasadas. Económicamente hubo un agrave y fue que España estuvo aislada internacionalmente y no recibió ayuda de casi nadie; por esto el hambre y las enfermedades fueron algo común en la guerra y también el racionamiento. Otra de las cuestiones más importantes fue la de la energía porque el carbón y el petróleo dispararon su precio.