Guerra Civil Española: Fases, Batallas Clave y Consecuencias
El golpe militar estaba preparado mucho antes. Los asesinatos del 12 y 13 de julio anticiparon el levantamiento al 17 en Melilla y al 18 de julio de 1936 en la península, y duró hasta el 21.
En marzo de 1936, la UME presentó a varios generales antirrepublicanos el proyecto de sublevación que iba a ser encabezada por Sanjurjo, que estaba exiliado en Lisboa. El plan era una declaración de estado de guerra por los oficiales comprometidos y capitanes generales.
El golpe militar fue coordinado por el general Mola desde Pamplona, ya que Sanjurjo muere en un accidente de avión. Los más influyentes fueron Mola en Navarra y Franco en el sur. También destacaron Yagüe, Queipo de Llano y Goded.
España quedó dividida en dos bandos:
- Bando sublevado: Formado por las zonas agrarias y menos pobladas. A esto se le une la intervención extranjera y la disciplina militar que le dan un carácter potente al ejército de Marruecos.
- Bando republicano: Formado por las zonas industrializadas y las ciudades más importantes, y se caracteriza por la falta de organización militar que retrasó la formación de un ejército fuerte.
Primera Etapa: Guerra de Columnas o en Torno a Madrid (Julio 36 – Marzo 37)
El 18 de julio, las tropas de Franco realizaron el paso del estrecho de Gibraltar con la ayuda alemana e italiana, y dominan Andalucía occidental y avanzan hacia Extremadura. El objetivo era Madrid. El general Yagüe toma Badajoz tras vencer la resistencia de republicanos que fueron fusilados en la plaza de toros.
Franco avanza por el valle del Tajo y conquista Talavera y libera Toledo, lo que le valió para que en octubre de 1936 obtuviera en Burgos el cargo de jefe del Estado.
Entre enero y marzo de 1937 se produce el asedio de Madrid (Madrid estaba defendida por la junta de defensa dirigida por el general Miaja, ya que el gobierno de Largo Caballero se había trasladado a Valencia). Se producen los combates de las casas de Campo y de la Ciudad Universitaria. Y también se produjeron tres ataques importantes sobre Madrid: en el norte, la batalla de La Coruña; en el sureste, la batalla del Jarama, que fue la primera victoria de republicanos en campo abierto; y por el noreste, la batalla de Guadalajara, en la que los italianos huyen en desbandada.
En febrero tiene lugar la batalla de Málaga, una maniobra de distracción de tropas italianas. Esta etapa se salda con la estabilización de los frentes. Madrid se salvó por la resistencia y Franco se dirige a la conquista del norte.
Segunda Etapa: Guerra en el Norte (Marzo 37 – Octubre 37)
El objetivo era hacerse con la zona industrial. El ejército nacional recibe ayudas de la aviación alemana con los bombardeos de Durango y Guernica, y conquistan el litoral cantábrico.
De nada valieron las ofensivas lanzadas por el ejército republicano desde el centro. Se abrieron los frentes de Brunete y Belchite para aliviar la presión sobre el Norte y distraer la atención de las tropas de Franco.
Tercera Etapa: Guerra en el Este (Octubre 37 – Diciembre 38)
El objetivo era buscar la salida al Mediterráneo. Los republicanos lanzan una ofensiva en el Bajo Aragón y toman Teruel, pero los nacionales vuelven a recuperar esta ciudad poco tiempo después. Los nacionales avanzan hacia el Mediterráneo, alcanzando el mar por Vinaroz, dejando la zona republicana partida en dos, con las consecuencias en las comunicaciones que debieron hacerse por vía aérea y submarina.
Los republicanos dirigidos por Líster reaccionan con la ofensiva en la batalla del Ebro. Fue una batalla de desgaste que duró tres meses y medio. La victoria fue para los nacionalistas. El balance fue de numerosas muertes y bajas en ambos ejércitos, y tras la batalla ya se había decidido la victoria a favor de los nacionales.
Cuarta Etapa: Conquista de Cataluña y Fin de la Guerra (Diciembre 38 – Abril 39)
Tras la batalla del Ebro, Franco se apodera de Cataluña, a donde se había trasladado el gobierno de la República en octubre de 1937. Mientras, miles de españoles huyen al exilio por la frontera de los Pirineos. Entre los hombres que huyen se encuentra el poeta Antonio Machado o republicanos como Martínez Barrios o el presidente Manuel Azaña, que dimite, ante lo cual los gobiernos extranjeros empiezan a reconocer el régimen de Franco.
Pero los ejércitos republicanos del centro y del sur van a mantener sus posiciones dos meses más. Negrín vuelve a Madrid para organizar la resistencia en busca o de la paz o de la segunda guerra mundial. El final lo desencadena el golpe de estado del coronel Casado. El golpe de estado de marzo de 1939 instituye en Madrid un comité de defensa en el que estaba Besteiro para pactar con Franco, quien solo quería la rendición absoluta. Hubo 6 días de guerra civil entre el gobierno de Negrín y las fuerzas del comité de defensa. Franco aprovechó y ocupó Madrid y días más tarde Valencia y el resto. Desde su cuartel el general en Burgos anunciaba el fin de la guerra el 1 de abril de 1939.