Desenlace, Coexistencia y Fin de la Guerra Fría: Causas y Consecuencias

Desencladenantes de la Guerra Fría (1946-1948)

La Guerra Fría comenzó entre 1946 y 1948 como consecuencia de una serie de acontecimientos internacionales que incrementaron la desconfianza y el temor entre los países occidentales y la URSS.

Factores clave:

  • El discurso de Churchill en Fulton (marzo de 1946): Winston Churchill pronunció un discurso en la Universidad de Fulton, donde habló de la aparición en Europa de un «telón de acero» que la dividía por la mitad. Señaló la necesidad de detener el expansionismo soviético por la fuerza. Stalin lo replicó duramente.
  • La crisis de Irán: Irán, ocupado por tropas británicas y soviéticas durante la guerra, acordó la retirada común de tropas en 1946. La URSS se negó a hacerlo, pero cedió ante la presión de EEUU y Gran Bretaña.
  • La entrada de Europa del Este en la órbita soviética: En Europa oriental, los partidos comunistas se hicieron con el poder mediante golpes de Estado entre 1947 y 1948. Un caso impactante fue Checoslovaquia, donde existía una tradición parlamentaria anterior a la guerra. En Finlandia y Yugoslavia se implantaron regímenes socialistas.
  • La marginación de los comunistas en Europa occidental: Los comunistas fueron marginados políticamente a partir de 1948, incluso en países en los que tenían gran influencia, como Italia y Francia.
  • La Doctrina Truman y el Plan Marshall: En 1947, EEUU dio un giro a su política exterior. El presidente Truman formuló la conocida Doctrina Truman: EEUU debía apoyar a los países libres (capitalistas) e impedir que en ellos se impusieran regímenes totalitarios (soviéticos). El apoyo fue militar y económico. El apoyo económico se canalizaría en Europa occidental a través del Plan Marshall, un programa de ayuda económica financiado por EEUU y aprobado en abril de 1948, que contribuyó a la reconstrucción de Europa occidental.
  • La división de Alemania: Las áreas británica, estadounidense y francesa se beneficiaron del Plan Marshall y formaron la República Federal de Alemania (RFA, en 1949) con un régimen democrático liberal. En la zona soviética se creó la República Democrática Alemana (RDA, en 1949), un régimen comunista de partido único.

La Crisis de Berlín (1948-1949)

Tras la guerra, Berlín fue dividida en dos zonas. Berlín occidental estaba rodeado por la Alemania soviética. Los soviéticos aislaron Berlín occidental, impidiendo el paso a cualquier transporte que llegara a occidente. Este bloqueo, iniciado en 1948, provocó la primera gran crisis de la Guerra Fría. En mayo de 1949, la URSS puso fin a este bloqueo.

La Coexistencia Pacífica (1962-1975)

Tras la crisis de los misiles, se inició entre EEUU y la URSS una «coexistencia pacífica». Ambas superpotencias se resignaron a respetarse y a convivir, manteniendo sus respectivas esferas de influencia y países satélites. Durante los años sesenta y setenta se mantuvo una situación internacional estable.

Características principales:

  • El diálogo entre EEUU y la URSS: La tensión de la primera Guerra Fría disminuyó porque el diálogo entre ambas superpotencias se hizo permanente. En 1963 se estableció un teléfono rojo, un teletipo que ponía en contacto directo al Kremlin, sede del gobierno soviético, con la Casa Blanca. Fueron frecuentes los encuentros personales, y así avanzaron los acuerdos entre EEUU y la URSS sobre el control y la limitación de las armas nucleares y estratégicas (acuerdos SALT).
  • Movimientos de rebeldía contra el liderazgo de la URSS y EEUU: Surgieron movimientos de protesta que ponían en tela de juicio el poder de ambas potencias y la división del mundo en dos bloques. El caso más evidente fue el de China, que comenzó a alejarse ideológicamente de la URSS. De las disputas ideológicas se pasó a la rivalidad política y militar, y China se convirtió en una potencia nuclear y en una nueva amenaza para la URSS. El alejamiento de China de la URSS dividió definitivamente al movimiento comunista internacional. En los países occidentales, la desobediencia de los partidos comunistas hacia la URSS fue manifiesta, lo que originó una fuerte crisis en el movimiento comunista.

La Segunda Guerra Fría (1975-1985)

La aparente ofensiva soviética y la invasión de Afganistán

A partir de 1974, una serie de revoluciones y guerras civiles desafiaron al poder estadounidense en el mundo:

  • En África: Se instalaron regímenes prosoviéticos.
  • En Indochina: Los comunistas de Vietnam y de Laos eran prosoviéticos, mientras que los jemeres rojos (grupos comunistas) de Camboya eran prochinos.
  • En Centroamérica: La revolución sandinista se hizo con el poder en Nicaragua y comenzó una guerra civil en El Salvador (1979).

En Afganistán se impuso un gobierno prosoviético en 1978. La Unión Soviética se aprovechó del retroceso de su adversario estadounidense, convirtiendo en aliados a los gobiernos. La URSS no logró pacificar Afganistán ni acabar con los grupos guerrilleros. La invasión de Afganistán supuso el inicio formal de la llamada «Segunda Guerra Fría».

La respuesta estadounidense: La política exterior de Reagan

La ofensiva soviética fue uno de los factores que contribuyeron al triunfo electoral en EEUU, en 1980, del republicano Ronald Reagan, defensor de un programa conservador y nacionalista. El nuevo presidente estadounidense pretendía reafirmar el liderazgo mundial. Durante los años ochenta, EEUU financió y armó a contraguerrillas que se oponían a regímenes hostiles. Además, el Gobierno de Reagan desarrolló nuevos misiles, experimentó con armas y llevó a cabo varias operaciones relámpago contra pequeños países.

El Final de la Guerra Fría

La Guerra Fría terminó como consecuencia de la crisis vivida por el bloque comunista y su posterior desaparición (1985-1991). El proceso se inició en 1985 con la llegada al poder en la URSS del reformista Mijaíl Gorbachov, que convirtió el desarme en una prioridad para los soviéticos. Se produjeron los siguientes acontecimientos:

  • Se firmó con EEUU un acuerdo para eliminar los misiles de alcance intermedio.
  • Retirada de la URSS de Afganistán y salida de buena parte de las tropas soviéticas del Este de Europa, que impulsaron entre 1989 y 1991 una serie de revoluciones democráticas.

La desaparición de la Unión Soviética en 1991 supuso que el bloque comunista había dejado de existir y que la Guerra Fría había finalizado.

Vocabulario

  • Gulag: Rama que dirigía el sistema penal de campos de trabajos forzados y otras muchas funciones de policía en la extinta Unión Soviética.
  • Caza de brujas: Persecución anticomunista extendida por Occidente durante la primera Guerra Fría (años 40 y 50).
  • Teléfono rojo: Designa una línea de comunicación directa establecida entre los Estados Unidos y la Unión Soviética después de que la crisis de los misiles llevase al mundo al borde de la Tercera Guerra Mundial en 1962.
  • FMI (Fondo Monetario Internacional): Fue planteado el 22 de julio de 1944 durante una convención de la ONU en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos; y su creación como tal fue en 1945.
  • Banco Mundial: Es uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas, que se define como una fuente de asistencia financiera y técnica para los llamados países en desarrollo. Fue creado en 1944 y tiene su sede en la ciudad de Washington, Estados Unidos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *