Diccionario de Términos del Franquismo

Autarquía (1939-1959)

Etapa económica durante el régimen franquista. Se pretendía lograr la autosuficiencia económica con la sustitución del mercado, la intervención generalizada de la Administración, la explotación de los productos nacionales y la configuración de un tejido industrial suficiente como para depender lo menos posible de la producción y el mercado de otros países. Los resultados fueron calamitosos, generalizándose el hambre hasta 1941, el racionamiento hasta 1951 y el desabastecimiento.

Balanza de Pagos

Registro contable del balance económico de los países, en donde se computan las importaciones y exportaciones comerciales, de servicios y de capital.

Cartilla de Racionamiento

Documento de la unidad familiar, obligatoria durante la etapa autárquica, por el que se registraba la entrega de raciones que la Administración realizaba a cada familia de aquellos productos que escaseaban. Fue el símbolo de la etapa de hambre y penuria.

Democracia Orgánica

Sistema político del régimen franquista, que planteaba la participación de los ciudadanos a través de la familia, el sindicato vertical, el municipio y otras corporaciones. La expresión era un eufemismo que, en la práctica, encubría la desaparición del sistema democrático y del principio de soberanía nacional.

Desarrollismo (1959-1975)

Etapa económica durante el régimen franquista. Mediante la apertura de fronteras a la inversión extranjera y al comercio, la devaluación de la peseta con respecto al dólar, la remesa de emigrantes y una coyuntura favorable en nuestros vecinos europeos, España fue capaz de experimentar un crecimiento económico muy significativo a costa de una creciente inflación y daños ambientales irreparables.

Estraperlistas

Individuos que se aprovechaban del racionamiento en la etapa autárquica, almacenando productos para venderlos en el mercado ilegal (mercado negro) en los momentos de mayor desabastecimiento, consiguiendo rápidos e importantes beneficios.

FET y de las JONS (1937)

El partido político creado por Francisco Franco al unificar a FE y de las JONS (falangistas) con la Comunión Tradicionalista (carlistas), con el propósito de evitar divisiones internas en el bando nacional y desvirtuar a las dos ideologías y grupos políticos de mayor entidad. Ante la oposición de sus dirigentes, el falangista Manuel Hedilla fue encarcelado y el carlista Fal Conde desterrado. Este partido era el único legalizado y con el paso del tiempo fue perdiendo peso político e influencia en el régimen de Franco.

Leyes Fundamentales

  • Fuero de los Españoles (1945): Sólo en apariencia era una declaración de derechos. El texto fijaba un sistema autoritario, confesional, con derechos limitados y excluyentes para los que se oponían al régimen.
  • Ley de Referéndum (1945): Establecía que los españoles podían ser consultados individualmente en forma de plebiscito nacional, siempre por decisión de Franco y para someterles a cuestiones de Estado. La manipulación del escrutinio era evidente al no garantizarse sistemas de prevención, vigilancia y transparencia.
  • Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947): España se declaraba Reino de acuerdo con su tradición monárquica. A Franco se le confirmaba como jefe vitalicio del estado y se le reservaba el derecho a nombrar sucesor.
  • Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): Reconoce como único partido a Falange Española Tradicionalista. El término Movimiento Nacional acaba generalizándose como concepto que engloba la ideología e instituciones del régimen franquista.
  • Ley Orgánica del Estado (1966): Con el crecimiento económico que experimenta España en los años sesenta es imprescindible, para sus intereses políticos y de mercado, el mejorar su imagen ante una Europa de la que cada vez depende más, siendo su principal proveedor y cliente comercial. Con esta ley pretendía una refundación legislativa del franquismo mediante la unión de elementos dispersos de textos anteriores y la depuración de algunas de sus connotaciones totalitarias. Esta ley introdujo algunas novedades, como la separación de los cargos de jefe del Estado y presidente del Gobierno, aunque esto no se hizo efectivo hasta 1973, con el nombramiento de presidente del Gobierno en la persona de Carrero Blanco.

Ley de Responsabilidades Políticas (1939)

Promulgada por Francisco Franco, facultaba a los tribunales mixtos formados por el ejército, el poder judicial y la Falange, para la aplicación de penas a personas vinculadas a partidos de izquierdas, suponiendo una limpieza ideológica con la aparición de numerosos presos políticos y ejecuciones tras la victoria del bando nacionalista en la Guerra Civil española.

Maquis

Guerrilleros que actuaron en los sistemas montañosos de España. Eran excombatientes republicanos españoles, que, tras la derrota se ocultan en las sierras para mantener viva la lucha o que, tras haber apoyado al ejército de liberación francés, entran en España para intentar derribar el gobierno franquista, alentado por el PC y la CNT-FAI y esperanzado en conseguir el apoyo de los países aliados. Fueron vencidos y dispersos por el ejército de Franco, desapareciendo en 1950.

Plan de Estabilización (1959)

Diseñado bajo los auspicios del Fondo Monetario Internacional y la OECE (Organización Europea de Cooperación Económico) y la convicción de ministros aperturistas (Navarro Rubio y Alberto Ullastres), para paliar la bancarrota en la que se encontraba España, e iniciar un nuevo proceso económico, que condujera a la modernización del país. Se solicitaron créditos al FNII Y a la OCDE, a cambio España debería abrir las fronteras a la inversión extranjera, devaluar la peseta con respecto al dólar, limitar el gasto público, suprimir los subsidios a empresas públicas, y subir los tipos de interés bancarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *