Dictadura de Primo de Rivera: Auge, Declive y Legado en la Historia de España

La Dictadura de Primo de Rivera

Este periodo se define como la quiebra del sistema de la Restauración, tras la sucesión de gobiernos conservadores y liberales. Figuras clave de la época fueron Antonio Maura y el liberal José Canalejas.

Antecedentes

Tras la crisis de 1917, se evidenció que las instituciones del sistema canovista no podían adaptarse a las nuevas fuerzas económicas, políticas y sociales, inmersas en un proceso de modernización desde principios del siglo XX. Sin embargo, el detonante más inmediato fue el desastre de Annual. El golpe de Estado estuvo condicionado por dos circunstancias principales: la crisis de la democracia y el auge del totalitarismo, con el comunismo en Rusia y el fascismo en Italia.

Cronología

  • 1923-1925: Directorio militar
  • 1925-1929: Directorio civil
  • 1929-1931: Mandatos de Berenguer y Aznar

Desarrollo: Causas del Golpe de Estado

Causas Internacionales

  • El auge de los totalitarismos con el triunfo de la revolución bolchevique en Rusia.
  • El surgimiento del fascismo italiano como consecuencia de la crisis de las democracias.

Causas Españolas

  • El agotamiento del sistema de la Restauración y la inoperancia de los partidos políticos.
  • El creciente protagonismo del ejército en la vida política, a pesar de su ineficacia, como se demostró en el desastre de Annual.
  • La grave situación del orden público y el consiguiente cansancio de la población.
  • El auge de los nacionalismos periféricos catalán y vasco.

Finalmente, en 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, dio un golpe de Estado apoyado por la burguesía catalana.

El Directorio Militar

Se denominó así al gobierno formado por el encargado real tras el golpe de Estado. Sus principales medidas fueron:

  • Publicación de un manifiesto con directrices políticas poco concretas.
  • Control militar de todos los resortes del país, declaración del estado de guerra y sustitución de gobernantes civiles por militares.
  • Disolución del Congreso y suspensión de las garantías constitucionales, incluyendo el habeas corpus y el derecho a la información, con una estricta censura de prensa.

A principios de 1924, se inició un proceso de institucionalización que culminaría a finales del año siguiente, dando paso al directorio civil. Durante este primer periodo, la dictadura se centró en solucionar problemas como el caciquismo, el problema nacionalista, el conflicto de Marruecos y el orden público. En este último aspecto, la delincuencia común disminuyó, pero Primo de Rivera cometió el error de confundir la protesta y reivindicación política del movimiento obrero con delincuencia, prohibiendo manifestaciones y censurando la prensa.

Directorio Civil

Tras el éxito del desembarco de Alhucemas y la resolución del problema de Marruecos, el directorio militar dio paso al directorio civil, cuyos pilares fueron la Unión Patriótica y la Asamblea Nacional Consultiva. La Unión Patriótica, según palabras del dictador, era un movimiento en torno a un ideario monárquico y democrático.

La Asamblea Nacional Consultiva se estableció en 1926 tras un plebiscito. Su principal cometido debía ser la elaboración de una nueva constitución, pero no prosperó debido a dos razones fundamentales:

  • El anteproyecto no fue precedido de elecciones constituyentes.
  • Presentaba importantes carencias democráticas, sin contemplar la soberanía nacional ni la división de poderes.

Las realizaciones más destacadas de la dictadura fueron:

  • Una política económica proteccionista con tendencia a la creación de monopolios, como la Compañía Telefónica Nacional y CAMPSA.
  • La creación de las Confederaciones Hidrográficas para el aprovechamiento integral de los recursos hidráulicos.
  • La ampliación y mejora de las comunicaciones, incluyendo la expansión de la telefonía y el inicio de la radiodifusión privada.

Los resultados de la gestión económica fueron positivos, y el proletariado industrial se mantuvo relativamente tranquilo, colaborando incluso con el régimen. El auge económico se mostró al mundo en dos grandes eventos.

La Última Etapa de la Dictadura

Las consecuencias de la crisis económica mundial de 1929, iniciada con el crack de Wall Street, llegaron a España. El valor de la peseta cayó drásticamente y la inflación se disparó.

Las fuerzas sociales y políticas se movilizaron, y se produjo una sublevación del ejército debido a la llamada «cuestión de los artilleros». Contra la opinión del rey, Primo de Rivera disolvió el cuerpo de artillería, evidenciando el descontento del ejército. Consciente de la debilidad de la dictadura y de que el rey preparaba su sustitución, Primo de Rivera dimitió el 27 de enero de 1930 y falleció poco después en su exilio en París.

El rey encargó entonces la formación de gobierno al general Dámaso Berenguer, con la intención de volver a la situación anterior a 1923. Berenguer intentó actuar como si el golpe de Estado no hubiera ocurrido, lo que provocó un auge de los movimientos republicanos. Liberales, nacionalistas, el PSOE, la CNT e incluso parte del ejército se unieron en el Pacto de San Sebastián para consolidar una España republicana.

El comité revolucionario creado tras el pacto formó el gobierno provisional de la república, pero el fracaso del pronunciamiento en Jaca y del golpe militar en la base de Madrid llevó al encarcelamiento de la mayoría de sus miembros y a la dimisión de Berenguer.

Finalmente, el rey encargó al almirante Aznar la formación de gobierno. Aznar convocó elecciones municipales el 12 de abril de 1931 para sondear la opinión del país, pero los resultados llevaron a la proclamación de la república. Aunque en las zonas rurales el número de concejales monárquicos fue mayor, el caciquismo persistía y la autenticidad del voto era cuestionable. En los núcleos de población importantes, el triunfo republicano fue indiscutible.

Conclusiones

La dictadura de Primo de Rivera y su fracaso tuvieron como consecuencia inmediata la proclamación de la Segunda República, que a su vez culminaría en la Guerra Civil Española al ser incapaz de resolver los problemas arrastrados desde hacía tiempo.

La dictadura de Primo de Rivera se caracterizó por no ejercer una dura represión, sin condenas a muerte durante su mandato, y por una gestión económica positiva. Sin embargo, como toda forma de gobierno antidemocrático, limitó considerablemente las libertades de los ciudadanos, especialmente de los nacionalistas y del movimiento obrero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *