Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República en España

TEMA 9: Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

1. Causas del golpe militar de Primo de Rivera. Las causas que provocaron el golpe de Estado protagonizado por Primo de Rivera fueron diversas: a) El descontento por la guerra de Marruecos y las consecuencias del desastre de Annual (1921). La instrucción del expediente Picasso para investigar las causas y responsabilidades en aquel desastre aumentó la desconfianza de los militares hacia los políticos y provocó fuertes fricciones en las Cortes y en el estamento militar. b) La conflictividad social que salpicaba España desde hacía años. Desde la Crisis de 1917 y debido a la Guerra Mundial y la revolución bolchevique rusa. El campo andaluz se vio azotado por el Trienio Bolchevique (1918-1921). El pistolerismo, tanto anarquista como patronal, tomó Barcelona como su sede central, y la dura represión llevada a cabo por su gobernador civil, Martínez Anido, y la aplicación de la Ley de fugas complicaron más el problema. Los cierres patronales afectaron a muchos obreros. En 1921, el Presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Dato, fue asesinado por terroristas anarquistas. c) La crisis del sistema político de la Restauración y el descrédito del sistema parlamentario. Los partidos dinásticos no podían acabar con el sistema caciquil. Los gobiernos de concentración (1917) habían fracasado. Además, el ascenso de socialistas y republicanos alarmaba a la oligarquía y a los militares conservadores. En 1921, un grupo de miembros del PSOE se escindieron y fundaron el Partido Comunista de España (PCE). d) El auge de los nacionalismos. Surgen grupos más radicales como Acció Catalana. e) La opinión pública, la posibilidad de un «cirujano de hierro» (término usado en el regeneracionismo y por Joaquín Costa) que pusiera orden, comenzó a ganar apoyo. f) El contexto internacional. Se produce el triunfo del fascismo en Italia y el ascenso al poder de Mussolini. Fracasará el intento golpista de Hitler en Múnich. Aunque Primo de Rivera se inspira en el fascismo italiano, esta dictadura no fue un régimen fascista. Primo de Rivera estableció una dictadura militar autoritaria fuertemente condicionada por su personalidad. Los objetivos del golpe eran: acabar con el sistema parlamentario, garantizar el orden público, terminar con el separatismo y solucionar el problema marroquí. Apenas hubo oposición al golpe de Estado. Sus apoyos sociales se encontraban en la oligarquía de terratenientes e industriales, la iglesia, el ejército, gran parte de las clases medias y muchos obreros. Los socialistas incluso colaboraron con el régimen. Anarquistas y comunistas fueron los únicos que se opusieron, convocando manifestaciones y huelgas en contra del golpe de Estado, lo que servirá de justificación al dictador para su ilegalización. El rey Alfonso XIII apoyó al general sublevado a quien confió la tarea de formar gobierno. En tres días, España dejó de ser una monarquía parlamentaria y se convirtió en una dictadura. El régimen de Cánovas desapareció.


2. Golpe militar. El golpe militar se llevará a cabo el 12 de septiembre de 1923. El régimen militar nacido de él se presentará al país a través de un manifiesto como un proyecto de regeneración y de curación para acabar con los males de España.


El rey no se opuso al golpe y el día 15 de septiembre aceptó la propuesta de nombrar ministro único al general Primo de Rivera.


3. Etapas de la dictadura. La dictadura instaurada por Primo de Rivera puede dividirse en dos grandes etapas: El Directorio militar (1923 – 1925) y El Directorio civil (1925-1930).


3.1. El Directorio Militar (1923 – 1925). Primo de Rivera ejercía como “ministro único”. Las primeras actuaciones de este Directorio fueron las de disolver las Cortes, prohibir los partidos políticos y establecer la censura de prensa. Sustituyó a todos los gobernadores civiles por militares, que asumieron todo el poder en las provincias y serían los que nombrarían a los alcaldes y diputados provinciales. Cambió los altos cargos de la Administración por mandos militares o funcionarios adictos al golpe. Además, decretó la suspensión de las garantías constitucionales. Extendió a toda España el somatén, la milicia armada con origen en Cataluña para combatir el sindicalismo. El Somatén Nacional fue creado en 1923 para controlar el orden público. En 1924 se creó la Unión Patriótica, único partido legal. Se practicó una dura política especialmente anticatalanista. Se prohibió el uso de la bandera catalana y su himno y restringió el uso del catalán. Sin duda, el gran éxito fue vencer la guerra de Marruecos. Las tropas españolas, encabezadas por los generales Sanjurjo y Queipo de Llano y por los jefes del Tercio, Millán Astray y Franco, vencieron en el desembarco de Alhucemas (1925) derrotando a Abd-el-Krim. El fin de una guerra que había costado más de 25.000 muertos y más de 5.000 millones de pesetas. La conclusión de este conflicto colocó a Primo de Rivera en la cumbre de su prestigio.


3.2. El Directorio Civil (1925 – 1930). Se constituyó el directorio civil integrado por militares y por miembros de la Unión Patriótica. Se formó una Asamblea Nacional Consultiva (1927) constituida por 400 miembros elegidos mediante sufragio restringido que elaboró una Constitución autoritaria que no reconocía la soberanía nacional ni la división de poderes y concedía gran poder al monarca. Esta no satisfizo a nadie y no fue aprobada. El Gobierno realizó una política social y económica intervencionista. En la política económica se mejoró la red de carreteras y de ferrocarriles y se crearon las confederaciones hidrográficas. Entre los monopolios destaca la Compañía Telefónica Nacional de España (1924) y la Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos (CAMPSA, 1927). La agricultura mantuvo el campo en su atraso secular. La dictadura se benefició de un período de crecimiento que duró hasta 1929, lo que permitió que se incrementaran los gastos estatales, sobre todo los dedicados a obras públicas. Uno de los promotores de esta política fue el ministro de Hacienda, José Calvo Sotelo. En la política social, la CNT fue ilegalizada, pero no la UGT que había adoptado una actitud pasiva ante el golpe. El Estado creó la Organización Corporativa Nacional, para la regulación de los problemas laborales y las condiciones de trabajo. Se organizaba, a semejanza de las corporaciones fascistas italianas, en Comités Paritarios.


4. La oposición al régimen y el fin de la dictadura. La oposición a la dictadura fue creciendo progresivamente, alcanzando a todos los sectores políticos. 1. Se alzaron contra la dictadura los intelectuales, como Miguel de Unamuno o Blasco Ibáñez. 2. Políticos de los partidos dinásticos colaboraron con la dictadura (ejemplo: Calvo Sotelo). 3. Muere el fundador del PSOE, Pablo Iglesias, en 1925; conviven ya dos tendencias en el seno socialista, una mayoritaria defendida por los sindicalistas liderados por Largo Caballero y partidarios de colaborar con la dictadura y otra minoritaria defendida por los políticos liderados por Indalecio Prieto que optan por oponerse. 4. Los anarquistas y comunistas crearon la Federación Anarquista Ibérica (FAI) en 1927. 5. El catalanismo se radicalizó, destacando Francesc Macià del partido independentista Estat Català. 6. Los republicanos fundaron Alianza Republicana (1926). 7. En la Universidad se produjeron manifestaciones y alborotos y el Gobierno respondió cerrando la Universidad de Madrid. 8. En 1929 se intensificaron las críticas a la dictadura a causa de la crisis económica que afectaba a todos los sectores. Se produce una retirada de la confianza de oficiales del ejército hacia el dictador. 9. En 1929 se celebran dos importantes actos como fueron la Exposición Iberoamericana de Sevilla y la Exposición Universal de Barcelona que sirvieron de escaparate de la modernización del país. Pero estas no pudieron ocultar que la dictadura estaba resquebrajada.


5. La caída de la dictadura. El rey retiró su apoyo a Primo de Rivera preocupado porque la opinión pública e internacional identificaba la monarquía con la dictadura. Finalmente, el dictador, cansado y enfermo de diabetes, presentó su dimisión a finales de enero de 1930, exiliándose en París donde moriría. Alfonso XIII tiene que intentar la primera transición política hacia la democracia de la historia de España. El general Berenguer es el designado para volver a la senda constitucional. Su gobierno será conocido popularmente como Dictablanda. En 1930, se reúnen en San Sebastián las fuerzas antimonárquicas (republicanos, socialistas y nacionalistas) y firman un pacto (Pacto de San Sebastián), que cuenta con el apoyo de intelectuales como Ortega y Gasset, para derribar a la monarquía. Todo esto da lugar a la Segunda República en España.


Tema 10: La Segunda República (1931 – 1936).

1. El final de la monarquía y la proclamación de la Segunda República. En enero de 1930, Alfonso XIII ponía al frente del gobierno al general Dámaco Berenguer, con el encargo de volver a la normalidad constitucional. Durante el gobierno de Berenguer, conocido como la Dictablanda, la oposición republicana firmará el Pacto de San Sebastián (1930), del que nacerá un Comité Revolucionario presidido por Niceto Alcalá Zamora, cuyo fin será derribar la monarquía y sustituirla por una república. En 1930, Fermín Galán en Jaca, inició un intento de alzamiento militar para poner fin a la monarquía y proclamar la Segunda República, pero fracasará y el capitán Galán será fusilado y los miembros del Comité Revolucionario detenidos y encarcelados. Tras la dimisión de Berenguer, el nuevo gobierno presidido por el almirante Aznar convocará elecciones municipales el 12 de abril de 1931. Aznar comentará que España es “un país que se acuesta monárquico y se levanta republicano”. El 14 de abril de 1931, en el balcón de la sede del Ministerio de la Gobernación, sito en la Puerta del Sol, Alcalá Zamora, presidente del Gobierno Provisional, proclama oficialmente la II República española.


2. El gobierno provisional. La República tuvo que enfrentarse a sucesivos conflictos sociales como el del Cardenal Segura, arzobispo de Toledo, que a través de una carta pastoral prevenía a los católicos contra la República y exaltaba la figura de Alfonso XIII. Se produjo la quema de conventos, que se extendieron desde Madrid a otras ciudades (Málaga, Sevilla…). Convocó elecciones a Cortes Constituyentes e inició reformas urgentes:

  • Los nacionalistas catalanes Francesc Macià y Company proclamaban la “República Catalana dentro de la federación ibérica”.
  • Largo Caballero (Ministro de Trabajo) promulgó una legislación de carácter social: aprobó la jornada laboral de 8 horas.
  • Aznar (Ministro de la Guerra) promulgó la “Ley de retiro de la oficialidad”. Y se cerró la Academia Militar de Zaragoza.

En las elecciones, triunfó la coalición republicano-socialista. Las mujeres no votaron, pero sí que fueron elegidas como diputadas: Victoria Kent (Partido Radical Socialista), Margarita Nelken (PSOE) y Clara Campoamor (Partido Radical). En las Cortes se inició la redacción de la Constitución. Las cuestiones más debatidas fueron el concepto de Estado y las autonomías; el derecho de voto de las mujeres y la cuestión religiosa. Se aprueba la Ley de Defensa de la República.


La Constitución de 1931 España queda definida como una “República democrática de trabajadores”. Principios:

  1. Establece la soberanía popular.
  2. Establecía el sufragio universal masculino y femenino, mayoría de edad a los 23 años.
  3. Establecía una extensa declaración de derechos individuales como la asociación política, la libertad de expresión, religiosa…
  4. El poder legislativo en manos de las Cortes constituidas en una sola cámara, el Congreso de los Diputados.
  5. El poder ejecutivo recaía sobre el Presidente de la República que es el Jefe del Estado.
  6. El poder judicial en manos de los tribunales de justicia.
  7. Se establecen los Estatutos de Autonomía.

3. Bienio Reformista (Diciembre 1931-Noviembre 1933) Alcalá Zamora es primer presidente de la II República, quien nombra a Manuel Azaña presidente del gobierno. Este nuevo gobierno se propuso realizar profundas reformas. a) Las reformas sociales Largo Caballero sigue impulsando medidas para mejorar las condiciones de vida y trabajo de los trabajadores: subida de sueldos, salario mínimo… Se crearon los Jurados Mixtos. b) La reforma militar Azaña continuó con la reforma del Ejército. Se procede ahora a:

  • Disolver el Cuerpo Eclesiástico del Ejército.
  • Independizar a la Cruz Roja.
  • Crear la Guardia de Asalto.

El Ejército de África se sintió herido por las reformas de Azaña. c) La cuestión religiosa – Se disuelve la Compañía de Jesús. – Con la ley de secularización de los cementerios, pasaron a ser propiedad municipal. – Se aprobó la Ley del Divorcio (1932). – Se aprobó la Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas (1933). – Se cierran los centros de enseñanza pertenecientes a la Iglesia. – Retirada de crucifijos de las aulas escolares. d) La reforma educativa El gobierno republicano diseñó un nuevo proyecto de escuela mixta, laica, obligatoria y gratuita. Se crearon las Misiones Pedagógicas, dedicadas a difundir la cultura en las zonas rurales. e) La reforma territorial: las autonomías. La Constitución de 1931 reconocía el derecho de las provincias a formar Autonomías. – En Cataluña se elaboró el Estatuto de Nuria, aprobado en 1932. Reconocía un gobierno propio, La Generalitat, y diversas competencias. Las primeras elecciones al Parlamento catalán dieron la victoria a Esquerra Republicana de Cataluña y Macià fue elegido presidente de la Generalitat. – En el País Vasco, el PNV y los carlistas elaboraron el estatuto de Estella, pero fue rechazado. f) La reforma agraria. En 1932 se aprobó la Ley de Reforma Agraria, cuyo objetivo era el asentamiento de campesinos en latifundios insuficientemente explotados. La aplicación de la ley se encomendó al Instituto de Reforma Agraria (IRA). Esta ley establecía la:

  • Expropiación de tierras sin derecho a indemnización de los Grandes de España.
  • Expropiación de tierras con indemnización a todas las restantes.

Los resultados de la reforma fueron muy limitados. FIN DEL BIENIO REFORMISTA – Los sectores más conservadores mostraron su oposición a las reformas del gobierno. Así se constituyó la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), liderada por José Mª Gil Robles. También apareció uno de los primeros movimientos de corte fascista, las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS), José Antonio Primo de Rivera fundaba la Falange Española. – Los anarquistas, encabezados por el Frente Anarquista Ibérico (FAI), eran partidarios de la insurrección (“gimnasia revolucionaria”). – El general Sanjurjo intentó un golpe de estado conocido como la sanjurjada que fracasó. – De las agitaciones anarquistas, el levantamiento que tendrá mayor repercusión política fue el de Casas Viejas (Cádiz) que terminó con una sangrienta represión por parte de las fuerzas del orden. Azaña presentará su dimisión y Alcalá Zamora disolverá las Cortes y convocará elecciones generales (1933), con la participación por primera vez de las mujeres.


4. El Bienio Conservador o Bienio Negro (Noviembre 1933- Febrero 1936) En las elecciones de 1933, el triunfo fue para el centro-derecha (Partido Radical de Lerroux y CEDA de Gil Robles) que alcanzó la mayoría parlamentaria. Alcalá Zamora llamó a Lerroux para presidir la Presidencia del Gobierno. Entre las principales medidas acordadas durante el bienio conservador destacan:

  • La amnistía a los protagonistas de la sanjurjada.
  • Los terratenientes recuperan sus tierras.
  • Se suprime la enseñanza mixta.
  • Se deroga la ley de salarios.
  • Se paralizó el estatuto de autonomía para el País Vasco.
  • Se presentó un proyecto de reforma constitucional (1935).

Dificultades de esta etapa 1) Radicalización del enfrentamiento político. España se polarizó entre las

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *