Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República Española

DIRECTORIO MILITAR (1923-1925)

Presidido por Primo de Rivera y 9 generales que lo asesoraban en las tareas de gobierno. Todo el gobierno fue sustituido por militares.

Se funda La Unión Patriótica, fuerza política impulsada y protegida por el gobierno, para apoyar y colaborar con el régimen a imitación del fascismo italiano.

En este periodo se consigue la paz social y se restablece el orden público debido a la prosperidad económica, la falta de libertad y la represión del sector más radical del movimiento obrero.

Pero la acción más relevante fue la resolución del problema de Marruecos. Contó con la ayuda de Francia, que colaboró en el éxito del desembarco de Alhucemas, sorprendiendo al enemigo con ese desembarco y obteniendo la victoria después de muchas derrotas desde el principio de siglo. Esto animó al Dictador a seguir en el poder, pero con algunos cambios: nombrando a un nuevo gobierno sustituyendo así a los militares por civiles.

DIRECTORIO CIVIL (1925-1930)

La decisión de continuar el régimen dictatorial despertó el rechazo y las críticas de muchos.

La política económica aplicada fue la del intervencionismo, tenía la idea de que al Estado le correspondía un papel dirigente y motor en la actividad económica, imitando así al fascismo italiano.

Se realizaron reformas tributarias, grandes obras públicas y se concedieron grandes monopolios como el teléfono y se otorgó la exclusividad en la importación, refinado y distribución y venta de petróleo a la compañía CAMPSA.

Como resultado a esto disminuyeron las huelgas, aumentó la producción, finalización de modernas obras públicas, pero el estado se endeudó en exceso.

Además de en la economía, también se interviene en la sociedad, practicando una política paternalista. Se dan claras mejoras sociales como el seguro de maternidad, el subsidio de familias numerosas, etc. Nacerán también los Comités Paritarios de empresarios y trabajadores para resolver los problemas laborales y así evitar los enfrentamientos y las huelgas.

Para mejorar el orden público, se tomaron medidas represivas como la declaración del Estado de guerra en toda España. Esto supuso la desaparición de derechos constitucionales como la libertad de expresión y reunión, además de la censura de prensa y correspondencia.

Aunque había contado con la burguesía catalana para su pronunciamiento, la presión de los militares hicieron que abandonaran sus promesas, acusando así a los regionalismos de querer destrozar la unidad de España. Por ello dimite el presidente y se sustituye por alguien más dócil al dictador. Se comienza por una larga serie de medidas anticatalanas: no se permitía la utilización de la bandera, el himno o la lengua catalana, llegando a cerrar el cierre del campo F.C.Barcelona porque allí se había silbado en contra del himno nacional español

LA CONSTITUCIÓN DE 1931

Fue de sufragio universal, tanto masculino como femenino.

Aspectos esenciales:

  1. Derecho al voto de la mujer.
  2. Autonomías regionales particulares y no generales.
  3. El Estado se declaró no confesional.
  4. Reconocimiento sin limitaciones de los derechos individuales del ciudadano.
  5. Limitación del derecho de propiedad privada.
  6. Nueva organización de los poderes.

Por primera vez se creó un Tribunal de Garantías Constitucionales.

EL BIENIO REPUBLICANO-SOCIALISTA (1931-1933)

Niceto Alcalá, presidente de la república, encargó a Manuel Azaña la formación de gobierno. El gobierno de Azaña continuó con las reformas del gobierno provisional:

LA REFORMA EDUCATIVA

Ésta era la clave para conseguir la modernización de España.

LA REFORMA AGRARIA

Sus objetivos fueron:

  • Objetivo social. Entregar tierras a los campesinos a fin de obtener su apoyo.
  • Objetivo político. Eliminar el poder económico de los grandes terratenientes.
  • Objetivo económico. Incrementar la producción total del sector agrario y elevar el nivel de renta del campesinado.

En 1932 se aprobó en el Parlamento la Ley de Reforma Agraria.

EL BIENIO DERECHISTA (1934-1936)

El resultado de las elecciones fue favorable a las candidaturas de derecha y de centro. El presidente de la República encargó la formación del Gobierno de Alejandro Lerroux.

Durante los dos años de gobierno radical-cedista se adoptaron de tono reaccionario:

  • Aprobación de una Ley de Amnistía.
  • Puesta en marcha la contrarreforma agraria que significó el bloqueo del proceso iniciado por el gobierno precedente. El gobierno derechista paralizó la reforma y todos los hechos agudizaron los conflictos campesinos.
  • En contra del contenido de la Constitución, se ordena el mantenimiento económico del clero católico en zonas rurales.
  • Ralentización del programa de construcción de escuelas públicas.
  • Suspensión del Estado de autonomía de Cataluña tras los sucesos de octubre 1934.

LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE 1934

Durante este mes se produjo un intento de conquista del poder por medio de una insurrección armada. En su preparación y realización intervinieron comunistas, anarquistas y socialistas.

Esta revolución desorganizada comenzó el 5 de octubre con una huelga general en numerosas ciudades. Todo el País Vasco y Madrid quedaron paralizados durante casi una semana, aunque fue en Cataluña y Asturias donde la revolución adquirió mayor fuerza.

En Cataluña, Companys reaccionó contra los intentos del gobierno radical-cedista de obstaculizar el desarrollo autonómico y proclamó el estado catalán. El ejército solucionó el problema y Companys fue encarcelado.

En Asturias, millares de obreros y mineros bien armados se adueñaron de extensas zonas de la provincia. Este levantamiento fue reprimido por tropas trasladadas desde África y dirigidas por Franco. La revolución había fracasado.

Poco después se demostraría que la República se había debilitado ya que estaba dominada por los de derecha y de izquierda. A esto se le suma el «estraperlo», lo que obliga a Lerroux a dimitir y a Alcalá Zamora a convocar elecciones generales para el 16 de febrero de 1936.

LA ESPAÑA DE POSGUERRA / ASPECTOS POLÍTICOS

El nuevo estado se configura como una dictadura personal. Franco es jefe de Estado, jefe de gobierno, cabeza del partido único y generalísimo de los ejércitos. Por tanto en nuevo estado se caracteriza por:

  • Concentración de todos los poderes en una persona.
  • Rechazo de los principios democráticos: negación del sufragio universal, del pluralismo político y de la separación de poderes.
  • Restricción de las libertades de expresión, asociación y reunión.
  • Ausencia de Constitución escrita y lentitud en el proceso de institucionalización.

En 1942, la Ley de Cortes: era un órgano deliberante que aprobaba dócilmente las leyes presentadas por el gobierno.

En 1945, el Fuero de los Españoles: aparecía enunciada la declaración doctrinal oficial del régimen y recoge los derechos de la persona.

La Ley de Referéndum, que establecía el procedimiento para que algunos textos importantes pudieran ser ratificados por el pueblo (fue un año intenso en la elaboración de leyes).

En 1947 se publica la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado. Regulaba el mecanismo de Sucesión y definía España como un reino y al Estado lo adjetivaba de católico, social y representativo.

Dio lugar a dos nuevos Consejos: El Consejo de Regencia y El Consejo del Reino.

Esta Ley contó con la oposición de D. Juan de Borbón.

En 1958, La Ley de Principios del movimiento nacional. Reproducía y afirmaba los viejos valores teóricos del régimen, se publicaba en un momento de apertura del régimen hacia el exterior.

El poder del dictador se reforzó con el control de toda la disidencia política y el partido único se convirtió en todopoderoso ejerciendo el control y la vigilancia en la sociedad.

1939-1945 La IIª Guerra Mundial

España había firmado un pacto de amistad con Alemania por lo que mantendrá una posición neutral. Cuando Hitler invade la URSS, España participará con la División Azul para luchar contra el comunismo, y cuando en 1943 se ve la posibilidad de que venzan los aliados, España vuelve a la neutralidad, disuelve la División Azul y se dan facilidades a los americanos.

1945-1952 El aislamiento internacional

No se le admite ingresar en la ONU y la Asamblea general de la ONU aprobó en 1946 varias resoluciones condenando al gobierno de Franco.

Este aislamiento se intentó evitar con algunos cambios que intentaban dar una imagen democratizadora hacia el exterior.

1953 Reinserción en la vida internacional

El gobierno de Franco veía como necesario un acercamiento a EE.UU., esta aproximación fue posible al inicio de la guerra fría, que hizo que España tuviera una posición geoestratégica importante en el control de los espacios. En 1953 se firman los acuerdos bilaterales militares y económicos con EE.UU. Con este convenio España permitía la apertura de bases aéreas y navales en la península.

En 1955 fue admitida en la ONU y en 1958 en el Fondo Monetario Internacional. No pudo integrarse ni en la Comunidad Económica Europea ni en la OTAN.

5. Las consecuencias de la guerra

La guerra tuvo unos inmensos costes materiales directos, pues la destrucción del tejido productivo y la necesidad de devolver parte de la ayuda extranjera hicieron que la economía Española no se recuperara hasta los años 50.

Los costes humanos fueron aún peores. Durante la Guerra Civil española, cerca de 200.000 hombres y mujeres fueron asesinados lejos del frente, ejecutados extrajudicialmente o tras precarios procesos legales, y al menos 300.000 personas perdieron la vida en los frentes de batalla. Además, un número desconocido de hombres, mujeres y niños fueron víctimas de los bombardeos y los éxodos que siguieron a la ocupación del territorio por parte de las fuerzas rebeldes de Franco. En el conjunto de España, tras la victoria definitiva de los rebeldes, alrededor de 20.000 republicanos y republicanas fueron ejecutados. Muchos más murieron de hambre y enfermedades en las prisiones y los campos de concentración donde se hacinaban en condiciones infrahumanas. Otras personas sucumbieron a las condiciones esclavistas de los batallones de trabajo. A más de medio millón de refugiados no les quedó otra salida que el exilio, y muchos perecieron en los campos de internamiento franceses. Varios miles acabaron en los campos de exterminio nazis.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *