Dictadura de Primo de Rivera y Proclamación de la República en España

La dictadura de Primo de Rivera:

-Las causas del golpe militar: Primo de Rivera y los sectores que le dieron apoyo defendieron su acción como una solución para poner fin a la crisis política y a la conflictividad social que atravesaba el país. En la decisión de Primo de Rivera, así como en el apoyo del ejército y el rápido placet del rey, también influyó el deseo de evitar que las cortes exigieran responsabilidades por los hechos de la guerra de Marruecos. El dictador justificó el golpe militar a través de un discurso con pretensiones regeneracionistas e incluso moralistas, que se centraba en la crítica de la «vieja política» y presentaba un claro componente populista, con el fin de ganarse la adhesión popular. Primo de Rivera anunció su firme voluntad de limpiar el país de caciques y de acabar con el bandolerismo político. Algunos historiadores apuntan a que Primo de Rivera no pretendía poner fin a un régimen caduco y anquilosado, sino más bien evitar que el régimen político acabara por democratizarse.

-La reorganización del Estado: La dictadura atravesó dos fases sucesivas. Hasta 1925 gobernó el Directorio militar cuyos miembros eran militares, pero a partir de ese año, el gobierno dictatorial incluyó entre sus miembros a personalidades civiles, como José Calvo Sotelo en Hacienda y a Eduardo Aunos en el Ministerio de Trabajo. Se pasó entonces al Directorio Civil. Las primeras medidas del Directorio militar mostraron su carácter dictatorial. Asimismo, como una de las intenciones del dictador era eliminar el caciquismo, se elaboró el Estatuto Municipal y otro Provincial. Durante la primera etapa de la dictadura, el conflicto de Marruecos centró el interés de Primo de Rivera, que asumió personalmente el Alto Comisionado de Marruecos en 1924. Al año siguiente en colaboración con Francia se organizó el desembarco de Alhucemas (1925) que se saldó con éxito. Se creó un partido único que se llamó Unión Patriótica.

-La política económica y social: La dictadura se benefició de la buena coyuntura económica internacional, iniciada en los felices años veinte, tras la Primera Guerra Mundial. La idea rectora fue la nacionalización de importantes sectores de la economía y el aumento de la intervención estatal. También se concedieron grandes monopolios. El mundo agrario siguió en manos de los grandes propietarios sin que se emprendiera reforma alguna.

-La oposición a la dictadura: Estuvo integrada por algunos líderes de los partidos dinásticos, los republicanos, los nacionalistas, los comunistas, los anarquistas, determinados sectores del ejército y la casi totalidad de los intelectuales. Con respecto a los intelectuales y el mundo universitario, la dictadura pretendió controlarlos férreamente mediante la censura y limitando su libertad, llegando incluso a cerrar las universidades. El conflicto más persistente se produjo sin embargo con el republicanismo y los nacionalismos, especialmente el catalán. Por último la CNT se mostró contraria y fue intensamente perseguida, lo que agravó el enfrentamiento en su interior entre los partidos de posturas radicales y violentas y los que defendían posiciones más posibilistas.

-La caída de Primo de Rivera: La creciente oposición a Primo de Rivera se intensificó cuando el rey y su camarilla se convencieron de que la dictadura era un peligro para la permanencia de la monarquía. En esta tesitura, el rey optó por retirarle su confianza y Primo de Rivera acabó dimitiendo el 30 de enero de 1930.

El general Berenguer fue el encargado de sustituirle. La oposición comenzó a organizarse y los republicanos catalanistas de izquierda y PSOE acordaron la firma conjunta del Pacto de San Sebastián (agosto 1930). Berenguer fue incapaz de preparar las elecciones y en febrero de 1931 fue sustituido por un gobierno presidido por Aznar. El gobierno decidió convocar en primer lugar las elecciones municipales fijadas en 1931.


La proclamación de la República y el periodo constituyente:

-Las elecciones y el gobierno provisional: El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales en España, mediante sufragio universal masculino. El 14 de abril por la mañana, los concejales electos de la localidad guipuzcoana de Eibar proclamaron la República y, a lo largo del día, lo hicieron los concejales de Valencia, Sevilla, Oviedo, Zaragoza, Barcelona…etc. Ante la nueva situación, el rey Alfonso XIII decidió renunciar a la potestad real y ese mismo día abandonó el país partiendo hacia el exilio. En Madrid, los representantes de los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián constituyeron un gobierno provisional, que el mismo día 14 se presentó en el Ministerio de Gobernación, en la Puerta del Sol, y proclamó oficialmente la Segunda República Española. El gobierno provisional convocó inmediatamente elecciones a Cortes Constituyentes para el día 28 de junio. Paralelamente, el gobierno decretó una serie de medidas de extrema urgencia. Las elecciones generales del 28 de junio tuvieron una alta participación (70,14%). La victoria fue para la coalición republicano-socialista.

-La Constitución de 1931: Los diputados electos formaron las nuevas Cortes republicanas, y el ejecutivo quedó en manos de la coalición vencedora, que ratificó en sus cargos al jefe del gobierno, Niceto Alcalá Zamora, y a los ministros del gobierno provisional. La Constitución de 1931 fue muy avanzada para su tiempo. Tenía un marcado carácter democrático y progresista. La Constitución agrupaba los siguientes principios:

-El Estado se configuraba de forma «integral» pero se aceptaba la posibilidad de constituir gobiernos autónomos con algunas regiones.

-El poder legislativo residía plenamente en las Cortes, constituidas por una sola cámara con atribuciones muy amplias.

La Constitución incluía también una amplia declaración de derechos y libertades y manifestaba preocupación por los temas sociales.


-Partidos y sindicatos en la Segunda República: El parlamento pasó a ser el centro de la vida política del país. Sus sesiones tenían una amplia repercusión en la prensa y en la opinión pública que experimentaron una creciente politización.

-Las formaciones de izquierda: En la izquierda política destacaron dos partidos republicanos de ámbito estatal: Los Radical-Socialistas y Acción Republicana, que contaba con importantes personalidades como Manuel Azaña. En el ámbito regional, lo mismo sucedió con la Organización Republicana Gallega (ORGA) pero no así con Esquerra Republicana de Catalunya. El partido más sólido y estructurado en la izquierda era el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Su fuerza creció de manera espectacular durante la República. Más a la izquierda destacó en 1931 el Partido Comunista de España (PCE). Mención aparte merece el sindicato anarquista CNT que en 1936 ya contaba con un millón de afiliados.

-Los grupos de derecha: Existían algunas formaciones republicanas de centro-derecha que contribuyeron al advenimiento de la República, como el veterano Partido Radical dirigido por Lerroux o a la derecha liberal republicana. Entre estos grupos cabe destacar el Partido Agrario, el Partido Liberal Demócrata y Acción Española cuya misión era armar ideológicamente a la derecha y presentar a la monarquía católica y tradicional como la única defensa frente a la revolución social. El gran partido de la derecha católica y conservadora fue la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) creada en 1933 y dirigida por José María Gil Robles. En Cataluña los grupos conservadores estaban representados por la Lliga Regionalista y en el País Vasco por el Partido Nacionalista Vasco (PNV). Existían grupos monárquicos como Renovación Española, partido liderado por José Calvo Sotelo, que defendía abiertamente la necesidad de un golpe de Estado y que llegó a acuerdos electorales con los carlistas agrupados en la Comunión Tradicionalista. Por último, pequeños grupos de corte nacionalista y fascista crearon en 1931 las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS), unidas por la Falange Española (1993).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *