Dictadura de Primo de Rivera y Segunda República: Auge y Reformas en España

La Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930)

Introducción

El ambiente en España, marcado por el terrorismo anarquista, la guerra de Marruecos y la crisis del 98, propició el establecimiento de esta dictadura con el apoyo del Rey. En su programa, Primo de Rivera proclamaba que la única salvación era liberar al país de la clase política caciquil. Su discurso, que incluía el lema «¡Viva España, viva el Rey!», atrajo a las fuerzas empresariales, los militares, la iglesia, la clase media y los sectores más apolíticos. Contó con el apoyo de PSOE y UGT, mientras que CNT y PCE se opusieron y fueron declaradas ilegales.

Dos Etapas

1. Directorio Militar (1923-1925)

Se enfocó en el orden y la paz públicos mediante el Somatén, una milicia civil de 250,000 hombres. Primo de Rivera asumió la presidencia del gobierno, y los militares, junto con los generales, gobernaron España. Los gobernadores civiles de provincias eran militares, y los alcaldes fueron sustituidos por juntas de vocales nombradas por el gobernador civil. Se creó la Unión Patriótica, un partido único integrado por antiguos caciques, nuevos ricos, conservadores y miembros de Acción Católica, con aspiraciones similares a las del fascismo de Mussolini. Se suspendieron las Cortes, se abolió la Constitución de 1876, se suspendió la actividad política y se reprimió el anarquismo. Franco, Sanjurjo y Queipo de Llano, con la ayuda de Francia, vencieron a Abd el-Krim en Marruecos en 1925, el mayor éxito de esta etapa. Este éxito permitió reducir el paro mediante la construcción de grandes obras públicas.

2. Directorio Civil (1925-1927)

Se realizó un referéndum para medir el apoyo a la dictadura, con 7 millones de votos a favor. Primo de Rivera continuó en el poder, pero con civiles en su gabinete, destacando Calvo Sotelo (Hacienda), Aunós (Trabajo) y Guadalhorce (Obras Públicas). La economía experimentó un auge, con importantes obras sociales, económicas y culturales.

  • Plano Económico: Se otorgaron créditos a los agricultores para la implementación de regadíos.
  • Hacienda: Se implantó el IRPF, recaudando un 50% más que en años anteriores.
  • Industria: Se promovió el uso de carbón español en trenes y barcos, lo que impulsó la industria siderúrgica.
  • Reducción del Paro: Se celebraron la Exposición Universal de Barcelona y la Exposición Iberoamericana en Sevilla, ambas en 1929.
  • Obras Públicas: Se llevó a cabo un amplio programa de construcción de pantanos y obras hidráulicas, como la Confederación Hidrográfica del Ebro y del Guadalquivir, que regaban 70,000 hectáreas. Se modernizó la red de carreteras y ferroviaria, aumentando la producción de hierro y acero.
  • Plano Social: Se creó la Organización Nacional Corporativa, un sindicato que reunía a patronos y obreros para acordar salarios y horarios. Se implementaron planes de seguridad social, seguros de enfermedad, protección a la mujer, se construyeron viviendas baratas y se crearon monopolios estatales como CAMPSA, el monopolio telefónico y el monopolio de la fosforera española.
  • Campo Educativo: Se fundaron más de 5,000 escuelas y se elevó el nivel cultural.

En 1929, Primo de Rivera intentó crear un parlamento en el cual el rey elegiría a la mitad de los diputados y la otra mitad sería elegida por sufragio universal. Se propuso una nueva constitución para continuar con el régimen autoritario dictatorial, pero nunca se publicó debido a la creciente oposición.

Oposición que acabó con la dictadura

  1. Los militares: Los ascensos arbitrarios generaron descontento, culminando en la Sanjuanada de 1926, un levantamiento militar contra Primo de Rivera.
  2. Los intelectuales: Reivindicaban la república y las libertades públicas, como Unamuno, quien fue exiliado.
  3. Movimiento obrero: PSOE, PCE, CNT y UGT se movilizaron pidiendo la república.
  4. Los republicanos de derechas: Alejandro Lerroux fundó el Partido Radical, abogando por una república.
  5. La Gran Depresión de 1929: El crack de la bolsa de Nueva York provocó que los americanos retiraran su dinero de los bancos españoles, causando el cierre de empresas y un aumento del paro.

En 1930, se firmó el Pacto de San Sebastián entre socialistas, comunistas y republicanos, apoyados por la CNT, para derrocar la dictadura. Primo de Rivera dimitió el 28 de enero. El rey llamó a Berenguer para formar gobierno y restaurar la normalidad, pero dimitió. Posteriormente, el rey encargó a Aznar la convocatoria de elecciones municipales, celebradas el 12 de diciembre de 1931. Los socialistas y republicanos ganaron en las ciudades, mientras que los monárquicos prevalecieron en los pueblos, dividiendo a España en dos bandos. El 14 de abril de 1931 se proclamó la II República.

La Segunda República (1931-1939)

Introducción

La Segunda República se proclamó sin derramamiento de sangre el 14 de abril de 1931. Este período fue un ensayo de democracia de masas, basado en el sufragio universal y en un intento de modernizar España en los ámbitos social, económico y cultural. Se formó un gobierno provisional liderado por Alcalá Zamora como presidente del partido Derecha Liberal Republicana, con ministros republicanos del centro y tres ministros socialistas. La República nació en un contexto de auge del fascismo y la consolidación del comunismo en Rusia.

Bienio Progresista (1931-1933)

Tras las elecciones ganadas por republicanos y socialistas, se formó un gobierno de coalición. En noviembre de 1931, Manuel Azaña asumió la presidencia del gobierno y Alcalá Zamora la presidencia de la República hasta 1936. Un anticlericalismo radical llevó a la quema de más de 100 conventos, un grave problema para el gobierno. Con 250 diputados de izquierda de los 464, se elaboró una constitución progresista dirigida por Jiménez de Asúa, aprobada en diciembre de 1931 con 368 votos a favor y ninguno en contra. Es una constitución sistemática, extensa y plenamente democrática, fundamentada en el sufragio universal pleno. Se estableció un parlamento unicameral, sede de la soberanía popular y del poder legislativo. El poder ejecutivo recaía en el gobierno, formado por el partido ganador o una coalición. El poder judicial residía en tribunales de justicia imparciales, con garantías procesales para los detenidos. Se proclamó un Estado aconfesional, con matrimonio civil y divorcio. Apareció la bandera republicana (rojo, amarillo y morado, simbolizando la libertad). Las libertades públicas y los derechos eran amplísimos: reunión, manifestación, huelga, asociación, sindical, trabajo, movilidad y propiedad privada, configurando una constitución burguesa. Se instituyó un estado unitario con derecho a autonomía regional, siendo el español la lengua oficial, pero respetando las demás lenguas.

Reformas

  • Reforma militar: Obra de Azaña, buscaba reducir el número de soldados y oficiales, y cerrar la Academia Militar de Zaragoza (dirigida por Franco). Esto generó malestar en el ejército, que comenzó a considerar un alzamiento.
  • Reforma agraria: Se aprobó la Ley de Reformas Agrarias de 1932, que expropió 90,000 hectáreas de tierras mal cultivadas, indemnizando a los propietarios y asentando a 12,000 familias. Sin embargo, resultó insuficiente, y continuaron las ocupaciones de tierras y las huelgas, con acciones contra terratenientes por parte de la izquierda radical.
  • Reforma laboral: Francisco Largo Caballero implantó la jornada de 8 horas, el laboreo de las tierras y la Ley de Términos Municipales. Decretó la Ley de Jurados Mixtos, donde sindicatos y patronos negociaban, similar a la era de Primo de Rivera, lo que provocó el descontento de la CNT.
  • Reforma educativa: Se construyeron 10,000 escuelas y muchos institutos, se aumentó el sueldo a los maestros y se implementaron bibliotecas ambulantes.

Los nacionalistas solo lograron la aprobación del Estatuto de Autonomía en 1932. La CEDA, dirigida por José María Gil Robles, era un partido de extrema derecha. En 1933 surgió la Falange Española, liderada por José Antonio Primo de Rivera, con ideologías fascistas. La radicalización del movimiento obrero fue intensa, con la quema de ayuntamientos y títulos de propiedad (anarquismo). En Casas Viejas (Cádiz) en 1933, se asesinaron latifundistas, resultando en el fusilamiento de 14 campesinos. En 1932, el general Sanjurjo protagonizó un levantamiento militar contra la República, y muchos cabecillas fueron encarcelados. Con 700 huelgas anuales y la insatisfacción campesina, se disolvieron las Cortes y se convocaron elecciones para el 19 de noviembre de 1933. Las mujeres votaron por primera vez, favoreciendo a la derecha. La CEDA obtuvo la victoria, seguida del Partido Radical de Lerroux, que formó gobierno en este segundo bienio.

Bienio Conservador (Bienio Negro) (1934-1936)

En esta etapa se anularon las reformas del período anterior. La izquierda política y sindical se radicalizó, al percibir que los gobernantes eran contrarios a la República y que el gobierno no solucionaba los problemas. Las huelgas fueron múltiples, culminando en 1934 con la Revolución de Asturias, donde socialistas, anarquistas y comunistas tomaron Oviedo, imponiendo el comunismo, asesinando a patronos y quemando iglesias. El gobierno envió a la Falange, liderada por Franco, causando 4,000 muertos y 30,000 presos políticos, en su mayoría de la CNT.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *