Dictadura de Primo de Rivera y Segunda República Española: Cronología y Reformas

DIRECTORIO MILITAR (1923-1925)

Presidido por Primo de Rivera y 9 generales que lo asesoraban en las tareas de gobierno. Todo el gobierno fue sustituido por militares.

Se funda La Unión Patriótica, fuerza política impulsada y protegida por el gobierno, para apoyar y colaborar con el régimen a imitación del fascismo italiano.

En este periodo se consigue la paz social y se restablece el orden público debido a la prosperidad económica, la falta de libertad y la represión del sector más radical del movimiento obrero.

Pero la acción más relevante fue la resolución del problema de Marruecos. Contó con la ayuda de Francia, que colaboró en el éxito del desembarco de Alhucemas, sorprendiendo al enemigo con ese desembarco y obteniendo la victoria después de muchas derrotas desde el principio de siglo. Esto animó al Dictador a seguir en el poder, pero con algunos cambios: nombrando a un nuevo gobierno sustituyendo así a los militares por civiles.

DIRECTORIO CIVIL (1925-1930)

Se constituyó a finales de 1925. El paso de un gobierno militar a uno civil buscaba la continuidad del dictador en el gobierno.

A. La institucionalización del régimen:

a) Un partido único: La Unión Patriótica que pretende ser el partido de masas que garantice la estabilidad del régimen y acabe con los políticos corruptos. El partido incorporó a sus filas antiguos caciques, burguesía conservadora, comerciantes, industriales y grandes terratenientes. Jamás interesó a las masas populares y solo perduró el tiempo de la dictadura.

b) Una Asamblea Nacional Consultiva: nunca fue un parlamento, era una cámara corporativa, es decir, formada por los representantes. La obra de esta asamblea fue la redacción de una Constitución que nunca se promulgó.

c) Una administración en la que no se sintiera la influencia de los partidos políticos.

B. La política económica y social

Se caracterizó por una fuerte intervención estatal.

  • El control de todos los sectores productivos y en la supervisión de las actividades económicas.
  • Ayudas y subvenciones a empresas nacionales y una marcada protección a las empresas nacionales.
  • Potenciación del consumo de productos nacionales.
  • Incremento de las inversiones públicas para financiar la construcción de carreteras, obras hidráulicas y de regadío.
  • Creación de monopolios de Telefonía, CAMPSA e Iberia.

EL BIENIO REPUBLICANO-SOCIALISTA (1931-1933)

Niceto Alcalá, presidente de la república, encargó a Manuel Azaña la formación de gobierno. El gobierno de Azaña continuó con las reformas del gobierno provisional:

Reformas del Gobierno de Azaña:

  • Reforma Religiosa: Pretendía limitar el poder y la influencia de la iglesia.
  • Reforma Militar: Fue impulsada por Azaña con un doble objetivo:
    1. Someter al ejército al poder gubernamental y asegurar la fidelidad a la república y alejar a los mandos monárquicos.
    2. Reducir el número de oficiales mediante la jubilación o retiro voluntario de los oficiales disconformes con el régimen.
  • Reforma Agraria: Sus objetivos fueron:
    • Social: Entregar tierras a los campesinos a fin de obtener su apoyo.
    • Económico: Aumentar la productividad y elevar el nivel de renta del campesinado.
    • Político: Eliminar el poder económico de los grandes terratenientes.
  • Reforma Educativa: Ésta era la clave para conseguir la modernización de España.
  • Reforma Política: Pretendía resolver el problema de los regionalismos y lo hará dentro del marco constitucional.

LA ESPAÑA DE POSGUERRA / ASPECTOS POLÍTICOS

El nuevo estado se configura como una dictadura personal. Franco es jefe de Estado, jefe de gobierno, cabeza del partido único y generalísimo de los ejércitos. El nuevo estado se caracteriza por:

  • Concentración de todos los poderes en una persona.
  • Rechazo de los principios democráticos.
  • Restricción de las libertades.
  • Ausencia de Constitución escrita y lentitud en el proceso de institucionalización.

Ésta institucionalización será muy lenta:

  • (1942) Ley de Cortes: órgano deliberante que aprobaba las leyes presentadas por el gobierno.
  • (1945) Fuero de los Españoles: aparecía enunciada la declaración doctrinal del régimen y recoge los derechos de la persona.
  • (1945) Ley de Referéndum: procedía que algunos textos legales importantes pudieran ser ratificados por el pueblo.
  • (1947) Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado: Regulaba el mecanismo de Sucesión y definía España como un reino y al Estado lo adjetivaba de católico, social y representativo. Dio lugar al Consejo de Regencia y del Reino. Contó con la oposición de D. Juan de Borbón.
  • (1958) Ley de Principios del Movimiento Nacional: Reproducía y afirmaba los viejos valores teóricos del régimen, se publicaba en un momento de apertura del régimen hacia el exterior. El poder del dictador se reforzó con el control de toda la disidencia política. El partido único se convirtió en todopoderoso.

Cronología de la Posguerra:

  • (1939-1945) La IIª Guerra Mundial: España había firmado un pacto de amistad con Alemania por lo que mantendrá una posición neutral. Cuando Hitler invade la URSS, España participará con la División Azul para luchar contra el comunismo, y cuando en 1943 se ve la posibilidad de que venzan los aliados, España vuelve a la neutralidad, disuelve la División Azul y se dan facilidades a los americanos.
  • (1945-1952) El aislamiento internacional: No se le admite ingresar en la ONU y la Asamblea de la ONU aprobó en 1946 varias resoluciones condenando al gobierno de Franco.
  • (1953) Reinserción en la vida internacional: El gobierno de Franco veía como necesario un acercamiento a EE.UU., fue posible al inicio de la Guerra Fría, que hizo que España tuviera una posición geoestratégica importante en el control de los espacios. En 1953 se firman los acuerdos bilaterales militares y económicos con EE.UU. Con este convenio España permitía la apertura de bases aéreas y navales en la península. En 1955 fue admitida en la ONU y en 1958 en el Fondo Monetario Internacional.

LA DICTADURA FRANQUISTA / ASPECTOS POLÍTICOS

El progreso económico y el cambio social, puso de manifiesto el descontento de sectores importantes de la población.

La oposición tuvo 3 motores fundamentales:

  • La universidad: vivió en permanente protesta, pidiendo el retorno al régimen parlamentario a pesar de las fuertes represiones.
  • Los movimientos obreros: las protestas aumentaron a pesar de que estuvieron prohibidas. Se vio favorecido por negociar los convenios colectivos (ley de convenios colectivos). Las zonas conflictivas fueron las grandes ciudades y las zonas industriales. Muchos dirigentes se infiltraron en la organización sindical franquista (U.S.O y CC.OO).
  • Los católicos: se distanciaban del régimen por la carencia de libertades, debido al Concilio Vaticano II. Plantearon una postura política contraria y jugaron un papel importante en la divulgación de los derechos de las personas. En 1968 un sector significativo de la jerarquía religiosa toma planteamientos críticos. El nombramiento de D. Vicente Y Tarancón ayuda al compromiso de la Iglesia con los movimientos sociales.
  • Los nacionalismos: se funda ETA con planteamientos más radicales por la violencia terrorista. En Cataluña, la oposición al franquismo se organizó en torno a la Comisión Coordinadora de Fuerzas Políticas de Cataluña.
  • La oposición democrática: los demócratas cristianos, los socialdemócratas, los liberales, los republicanos, el PSOE liderado por Rodolfo, sufría un distanciamiento entre los militantes de interior y los del exilio.

Pero hubo una serie de circunstancias, a partir de 1969, que provocarán la agonía del régimen:

  • La oposición social fue continua y en aumento.
  • En 1971 la asamblea conjunta de obispos y sacerdotes aprobó una resolución en la que pedía perdón por no haber favorecido la reconciliación.
  • Los atentados terroristas y secuestros se incrementaron.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *