Economía Española del Siglo XIX: Agricultura, Industria y Comercio

Definiciones Clave

Sistema de Cuotas

Jóvenes llamados a quintas podían librarse del servicio militar pagando a un sustituto o una cuota de redención, una suma considerable de dinero.

Regeneracionismo

Corriente de pensamiento tras la crisis del 98, buscando alternativas al sistema de la Restauración, impulsada por clases medias y pequeña burguesía.

Crisis de Subsistencia

Falta de recursos básicos, como alimentos, provocando un aumento de la mortalidad.

Epidemias Periódicas

Brotes de enfermedades en un espacio y tiempo específicos.

Epidemias Endémicas

Brotes de enfermedades permanentes.

Régimen Demográfico Antiguo

Tasas de natalidad y mortalidad altas, con crecimiento poblacional lento o nulo hasta la Revolución Industrial.

Régimen Demográfico Moderno

Descenso de la mortalidad con la Revolución Industrial, seguido de una disminución de la natalidad.

Proteccionismo

Intervención del Estado en la economía, favoreciendo productos nacionales.

Librecambismo

Mínima intervención estatal, permitiendo el libre mercado internacional.

Arancel

Impuesto a la importación, a veces con prohibición de ciertos artículos.

Revisionismo Político

Intento de modernizar España por conservadores y liberales sin alterar la Restauración.

Gobierno de Concentración

Experimento de Alfonso XIII con miembros de varios partidos en el gobierno.

Protectorado de Marruecos

Administración conjunta de Francia y España sobre Marruecos.

Sector Africanista y Juntista

Divisiones en el ejército español durante la guerra de Annual.

Presupuesto de Clero y Culto

Fondos para el mantenimiento del clero, tras la supresión del diezmo.

Posibilismo

Participación en instituciones para lograr fines, en lugar de rechazarlas.

Panorama Económico del Siglo XIX

En el siglo XIX, la agricultura fue la actividad económica principal en España. Dos tercios de la población trabajaban en el campo, generando más de la mitad de la renta nacional. Los productos agrarios dominaban las exportaciones.

La industrialización se retrasó hasta finales del siglo XIX y principios del XX. El estancamiento agrario frenó el crecimiento industrial y la demanda de bienes. La industria textil catalana prosperó gracias al capital local y el proteccionismo. La siderurgia tuvo un desarrollo limitado por la escasez de carbón. La minería se expandió desde 1868 con inversión extranjera.

Consecuencias: desarrollo industrial y minero limitado a ciertas regiones, escasa inversión nacional y baja contribución a la renta y empleo.

Transportes y Comercio

El ferrocarril se desarrolló tras la Ley General de Ferrocarriles de 1855, con capital extranjero. La construcción fue rápida hasta 1866, impulsada por la minería. Hubo dependencia del exterior por la importación de material y la falta de mercancías internas.

La política comercial fue mayormente proteccionista. Los aranceles de 1841 y 1849 favorecieron a industriales y terratenientes. El Arancel Figuerola de 1869 intentó una apertura, pero mantuvo tarifas altas. La Restauración retomó el proteccionismo en 1875.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *