Desequilibrios de la Economía Mundial
Patrón Oro
Sistema monetario internacional vigente hasta la década de 1930, establecía que las monedas de todos los países que pertenecían a este sistema eran cambiables por una cantidad fija de oro.
Proteccionismo
Desarrollo de una política económica para proteger los productos del propio país, imponiendo limitaciones a la entrada de productos extranjeros similares o iguales mediante la imposición de aranceles e impuestos a la importación, encareciendo así dicho producto de modo que no sea rentable.
Política Deflacionista
Política económica cuyo principal objetivo es frenar el alza de precios; para lograrlo, se reduce el número de billetes en circulación, se dificulta la concesión de créditos y se reduce el gasto público.
Hiperinflación
Inflación muy elevada.
Características Generales de la Economía de los Años 20
Estados Unidos experimentó entre 1922 y 1929 un fuerte ritmo de crecimiento de su producción industrial. Sin embargo, esta prosperidad tenía serios desequilibrios:
- Crisis permanente de los sectores tradicionales: la producción agrícola aumentó por la modernización y mecanización, pero también se produjo el estancamiento de los sectores industriales tradicionales.
- Descenso de la capacidad de consumo de la población: el endeudamiento de los campesinos y las elevadas tasas de desempleo hacían que amplios grupos de la población consumieran muy poco, y muchas industrias tuvieron que hacer frente a un crecimiento de los stocks.
- Estancamiento del comercio mundial a causa de la recesión del consumo y de la imposición de tasas aduaneras a las importaciones.
- Inestabilidad del sistema monetario internacional.
- Descenso de las inversiones de capital en las actividades productivas.
El Crack de 1929
El hundimiento de la bolsa de Nueva York, el famoso crack del 29, fue el detonante de la crisis económica, pero las causas fueron más profundas:
- Crisis de los sectores industriales y agrícolas tradicionales.
- Disminución del poder de compra, agravada por la compra de bienes de consumo a crédito.
- Crisis en el sector de la construcción.
A pesar de estos signos amenazadores, entre 1927 y la primavera de 1929 el valor de las acciones de la bolsa de Nueva York siguió subiendo. Pero la situación de la bolsa era en realidad muy frágil a causa del desequilibrio entre el estancamiento de la economía real y el desmesurado crecimiento de las acciones, que dio lugar a una colosal burbuja especulativa. El valor de los títulos no se correspondía con los beneficios reales de las empresas. Además, muchas personas pedían créditos para comprar acciones.
Las acciones empezaron a bajar en la primavera de 1929. Un primer descenso brusco de las cotizaciones, causado por la retirada de inversiones, sembró el pánico entre aquellos que habían comprado las acciones a crédito, que intentaron deshacerse de ellas cuanto antes para evitar perder más dinero y poder pagar sus deudas. Repentinamente, el 24 de octubre, conocido como jueves negro, 13 millones de acciones se pusieron a la venta con una demanda casi nula. El pánico se extendió y el 29 del mismo mes se pusieron a la venta otros 16 millones y medio de acciones. El mercado se colapsó y el hundimiento de los valores bursátiles continuó hasta 1933.
La Gran Depresión
El hundimiento de la bolsa provocó una reacción en cadena que colapsó la economía estadounidense. Las características de esta crisis fueron las siguientes:
- Destrucción del ahorro y drástica reducción del crédito al consumo y de la inversión.
- Quiebra de bancos (alrededor de 9000) y desaparición de los ahorros de millones de ciudadanos.
- Crisis industrial y enormes tasas de paro.
- Caída brusca del consumo privado, descenso de los precios y de los beneficios, y aumento de los stocks.
- Miseria y falta de hogar para millones de ciudadanos.
- Crisis agraria acentuada por el hundimiento de los precios y de la capacidad adquisitiva de los campesinos.
La crisis se expandió por el resto del mundo a través del comercio y las finanzas internacionales. Entre 1929 y 1932, el comercio mundial se redujo en unos dos tercios de su valor. La agresiva política proteccionista de Estados Unidos fue pronto imitada por otros países, con efectos nefastos para el comercio mundial. El segundo canal de exportación de la crisis fue la repatriación de capitales, que desató una crisis económica y financiera internacional. Las masivas repatriaciones de capital tuvieron efectos catastróficos para las economías más endeudadas. Los precios de los productos primarios cayeron un 55% en 1933. Los países más afectados fueron los de la Europa oriental, Latinoamérica, China y el sudeste asiático. En Europa, los más afectados fueron los que dependían de los créditos e inversiones de Estados Unidos, como Austria y Alemania. En mayo de 1931, la quiebra de un banco austriaco desató el pánico y el colapso bancario en Alemania. Reino Unido abandonó el patrón oro en 1931, seguido por otros treinta países. En Francia, la crisis fue menos profunda y más tardía.
Consecuencias
Se calcula que en el mundo industrializado había 30 millones de parados. La miseria se extendió, creando un abismo entre ricos y pobres. Las primeras medidas ante la crisis fueron políticas deflacionistas y proteccionistas. La Conferencia Económica Mundial de Londres fracasó. El economista británico Keynes propuso una mayor intervención del Estado en la economía. En Estados Unidos, el New Deal de Roosevelt sanó el sistema bancario, restableció el crédito, reguló la bolsa, invirtió en obras públicas, y creó un sistema de seguridad social. El New Deal no logró la recuperación total, pero palió los efectos de la crisis. En 1935, Reino Unido alcanzó los niveles de producción anteriores a la crisis.
Democracias y Dictaduras en la Europa de Entreguerras
Hacia 1920, casi todos los estados europeos eran democráticos. Sin embargo, la democracia no pudo resolver los problemas políticos y económicos. El fascismo y el nazismo se presentaron como alternativas, con un nacionalismo agresivo. La democracia subsistió en países como Francia, Reino Unido, Bélgica, Países Bajos y Suiza. El éxito del partido nazi en Alemania en 1933 impulsó los movimientos fascistas. Entre 1922 y 1939, se impusieron dictaduras nacionalistas, especialmente en Italia y Alemania.
Ideología y Bases Sociales del Fascismo
El fascismo defendía:
- Estado totalitario.
- Primacía del Estado sobre el individuo.
- Sistema político dictatorial de partido único.
- Líder carismático.
- Anticomunismo y anticapitalismo.
- Nacionalismo agresivo, expansionista y militarista.
- Racismo y antisemitismo.
- Violencia contra oponentes políticos.
- Movilización de las masas.
- Exaltación de los principios masculinos.
El fascismo obtuvo apoyo de sectores sociales desarraigados, jóvenes, clases medias, obreros, empresarios, terratenientes, ejército y policía.
La Italia Fascista
Tras la Primera Guerra Mundial, Italia sufrió graves problemas económicos y sociales. El sistema político era inestable. Benito Mussolini fundó los Fascios Italianos de Combate en 1919. El movimiento fascista creció con el apoyo de empresarios. En 1922, la marcha sobre Roma llevó a Mussolini al poder con la connivencia del rey Víctor Manuel III.
Dictadura Fascista Italiana
Mussolini impuso leyes fascistas, creó un tribunal de delitos políticos, una policía política secreta, eliminó otros partidos y sindicatos, e impuso la censura de prensa. Firmó los Pactos de Letrán con la Iglesia católica. Controló la educación y los medios de comunicación. Implementó el sistema corporativista en la economía. Aplicó políticas económicas intervencionistas y autárquicas. Creó el IRI en 1933.
La Alemania Nazi
Tras la Primera Guerra Mundial, Alemania se convirtió en una república. El Tratado de Versalles impuso pesadas indemnizaciones de guerra. En 1922 y 1923, la hiperinflación arruinó el país. Adolf Hitler lideró el Partido Nacional Socialista de los Trabajadores Alemanes (NSDAP). El partido promovía un nacionalismo extremo y antisemitismo. El putsch de Múnich en 1923 fracasó. Tras su liberación, Hitler reorganizó el partido y lo convirtió en un movimiento de masas. La Gran Depresión impulsó el ascenso del nazismo. En 1933, Hitler fue nombrado canciller.
Dictadura Nazi
Hitler obtuvo plenos poderes y convirtió a Alemania en una dictadura de partido único. Eliminó a los líderes de las SA en la noche de los cuchillos largos. Consolidó su poder y estableció un régimen totalitario. Impuso un adoctrinamiento masivo y controló la educación y los medios de comunicación. Persiguió a los judíos y otros grupos considerados inferiores. Implementó la «solución final», el programa de exterminio de los judíos.