Economía, Sociedad y Política en el Siglo XVIII: Transformaciones y Revoluciones

Economía y Sociedad en el Siglo XVIII

El siglo XVIII se caracterizó por una disminución de las guerras, con la diplomacia ganando terreno. Las relaciones internacionales se basaban en funcionarios específicos llamados embajadores. En esta situación de relativa paz, la población europea aumentó considerablemente, pasando de 100 a 200 millones de habitantes entre 1650 y 1800.

Crecimiento Demográfico y sus Consecuencias

Este crecimiento se debió a varios factores:

  • Desaparición de epidemias.
  • Introducción del algodón, que permitió ropa más lavable y ligera.
  • Nuevas especies agrícolas como la patata y el maíz.

El aumento demográfico provocó un incremento en la demanda de productos agrícolas y manufacturados, así como un desarrollo del comercio.

Mercantilismo y Desarrollo del Comercio

La teoría económica predominante era el mercantilismo, que relacionaba la riqueza de un Estado con la cantidad de oro obtenida mediante el comercio. Se desarrollaron las vías de transporte, especialmente el marítimo. El aumento de la población estimuló la producción y el consumo, reactivando la economía.

Las monarquías europeas continuaron con políticas mercantilistas, potenciando las manufacturas y financiando la instalación de Reales Fábricas (tapices, cerámica, vidrio). Desde 1730, un movimiento de subida de precios incrementó los beneficios de los propietarios.

Comercio Colonial

El comercio con territorios fuera de Europa experimentó un crecimiento espectacular. Las compañías comerciales, privadas o con ayuda estatal, extendieron el dominio de las metrópolis. Se crearon nuevas rutas comerciales, y barcos de Gran Bretaña, Holanda, Francia, España y Portugal intercambiaban productos manufacturados europeos por materias primas de las colonias.

Continuó el comercio de esclavos y productos en el Atlántico, se desarrolló el comercio con la India y se inició con China, Japón e Indonesia. Productos coloniales como azúcar, café, tabaco, algodón y cacao se hicieron de uso habitual en Europa. La construcción de carreteras y canales mejoró el transporte.

Pervivencia y Crisis de la Sociedad Estamental

A principios del siglo XVIII, el sistema político predominante era el absolutismo monárquico y la sociedad era estamental. La nobleza seguía siendo el grupo dominante, poseedora de tierras y privilegios.

Los cambios económicos dieron importancia a la producción de bienes, al comercio y al dinero (capital). La burguesía fue la clase más beneficiada, mientras que la nobleza, que vivía de rentas fijas, perdía poder adquisitivo. A pesar de su enriquecimiento, la burguesía carecía de influencia política, lo que eventualmente llevaría a una crisis. El grupo social que controlaba la economía (burguesía) buscaría obtener poder político y prestigio social.

Teorías Políticas del Siglo XVIII

Absolutismo

En la monarquía absoluta, el poder era absoluto y provenía de Dios. El rey concentraba todo el poder: jefe del ejército y tribunal supremo. Los límites al poder real eran:

  • Ley divina (religión).
  • Ley natural (costumbre, feudalismo).
  • Parlamento (Cortes, Estados Generales): Institución medieval que votaba créditos extraordinarios para el rey.

Parlamentarismo

Nació en Gran Bretaña. El país se gobernaba a través del Parlamento. Desde la Edad Media, el poder del monarca estaba limitado por las dos cámaras del Parlamento: la de los nobles y clérigos (Lores) y la de los burgueses (Comunes). Los monarcas necesitaban su autorización para cobrar impuestos o declarar la guerra.

En el siglo XVII, la dinastía de los Estuardo intentó gobernar sin el control del Parlamento, lo que llevó a una guerra civil. En 1649, el rey Carlos I fue ajusticiado y se proclamó la República. En 1660, se restableció la monarquía, pero en 1679 se aprobó el Habeas Corpus, que garantizaba la libertad individual. En 1689, tras el fin de la monarquía absoluta de los Estuardo, el Parlamento limitó el poder del nuevo monarca.

Inglaterra se convirtió en el primer país con una monarquía de poder limitado, con separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y garantía de la defensa de la libertad individual. Esto inspiró a los filósofos franceses.

Guerra Civil Inglesa: Republicanos/Parlamentarios (Cromwell) vs. Monárquicos (Carlos I Estuardo). 1649: Ejecución de Carlos I. 1688: Revolución Gloriosa. Monarquía limitada con Guillermo de Orange.

Características del Parlamentarismo:

  • División de poderes: Ejecutivo (rey), Legislativo (Parlamento).
  • Parlamento: Cámara Alta (Lores, nobles) y Cámara Baja (Comunes).
  • Sufragio restringido/censitario: Votaban los propietarios que pagaban impuestos.

Despotismo Ilustrado

La Ilustración fue un movimiento filosófico del siglo XVIII que aplicaba la lógica y la razón a todos los actos de la vida. El despotismo ilustrado fue la aplicación de la Ilustración al gobierno de la monarquía absoluta, buscando mejorar la vida del pueblo sin su participación. Lema: «Todo para el pueblo, pero sin el pueblo».

Rasgos fundamentales:

  • Racionalización de la administración del Estado.
  • Reforma de la enseñanza.
  • Modernización económica.
  • Liberalización parcial de la producción y el comercio.

Revolución Americana: Guerra de Independencia de Estados Unidos

Las 13 colonias inglesas en la costa este de América del Norte iniciaron la primera insurrección colonial contra la metrópoli (Inglaterra). Fue el primer ejemplo de gobierno basado en ideas de igualdad y libertad.

Causas:

  • Económica: Desacuerdo con tasas e impuestos (algodón y té) y el monopolio comercial inglés.
  • Política: Falta de representación en el Parlamento de Londres.
  • Ejército inglés: Matanza de Boston (mayo de 1776).

Convenio de Filadelfia y Declaración de Independencia

El 4 de julio de 1776, representantes de las 13 colonias redactaron la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América, con un preámbulo escrito por Thomas Jefferson. La declaración expresaba el derecho a la libertad, la búsqueda de la felicidad y el deber de los gobernantes de respetar los derechos del pueblo.

Constitución de los Estados Unidos

La Guerra de Independencia duró de 1776 a 1783. Tras la derrota inglesa en Yorktown, Inglaterra reconoció la independencia de Estados Unidos. En 1787, se redactó la primera Constitución escrita de la historia, que aseguraba la separación de poderes, establecía una república con un presidente y una estructura federal.

Cada estado tenía su propio gobierno, y por encima estaba el gobierno federal. La Constitución se completó con una Declaración de Derechos que garantizaba libertades fundamentales y el derecho a un juicio justo.

Definición de Constitución: Documento escrito que recoge la distribución del poder político en una sociedad y los límites de ese poder.

España: Centralismo y Reformismo Borbónico

Centralismo Borbónico

Los Borbones concentraron el poder político en la capital. Implementaron los Decretos de Nueva Planta, aboliendo los fueros (leyes específicas) de Aragón, Cataluña y Valencia. Dividieron el territorio en provincias, cada una con un capitán general.

Ilustración en España

En España, hubo un grupo de pensadores ilustrados interesados en la educación, la ciencia, el espíritu crítico y el progreso. Sin embargo, la falta de una burguesía fuerte, el conservadurismo y el peso de la Iglesia dificultaron la expansión de sus ideas. La mayoría colaboró con la monarquía.

Carlos III y el Despotismo Ilustrado

Carlos III (1759-1788) aplicó el Despotismo Ilustrado en España. Se rodeó de ministros ilustrados como Floridablanca, Campomanes, Olavide, Ensenada y Aranda.

Reformismo Borbónico (Carlos III):

El despotismo ilustrado fracasó en Europa debido a la oposición de la nobleza y la Iglesia. Carlos III intentó controlar la Iglesia (Regalismo).

En 1766, se produjo un motín de Esquilache contra algunas medidas reformistas. Tras sofocarlo, el rey continuó con sus reformas:

  1. Imposición de la autoridad sobre la Iglesia, expulsando a los jesuitas.
  2. Reforma de la enseñanza: escuelas primarias, universidades y escuelas técnicas.
  3. Decreto de profesiones honestas (1783).
  4. Impulso a las Sociedades Económicas de Amigos del País.
  5. Limitación de los privilegios de la Mesta.
  6. Liberalización de los precios del trigo (1765) y del comercio con América.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *