Economía en el Antiguo Régimen
La economía del Antiguo Régimen era básicamente rural. Entre el 80% y el 90% de la población se dedicaba a tareas agrícolas, y esta actividad proporcionaba casi el 75% de la producción global de bienes.
La propiedad de la tierra
Durante el Antiguo Régimen, la agricultura era la fuente más importante de riqueza. Solo una pequeña parte de las tierras podían ser consideradas de propiedad privada, es decir, se podía disponer libremente de ellas y ponerlas a la venta si se creía oportuno. Las demás estaban vinculadas a un título nobiliario, a la Iglesia, a un municipio o a la Corona. La propiedad vinculada permitía a su titular sacar provecho económico y ejercer jurisdicción sobre ella, pero no podía venderse. El conjunto de tierras en manos de un señor recibía el nombre de señorio territorial. La reserva señorial estaba formada por las tierras más productivas y donde estaba la residencia y los establecimientos principales. El resto del territorio de un señorío estaba dividido en parcelas llamadas mansos. El señor cedía estos mansos a hombres libres o a siervos.
Los derechos señoriales
Eran el conjunto de prestaciones y rentas que recibían los señores en virtud de su dominio sobre la tierra. El señor gozaba también de jurisdicciones, podía ejercer atribuciones de carácter público sobre un territorio mucho más amplio (señorio jurisdiccional) que incluía no solo sus propias tierras sino también las ajenas. Podía ejercer la guerra y firmar la paz, acuñar monedas, dictar órdenes y reglamentos y juzgar a las personas de sus dominios, así como a los transeúntes. El señor también sacaba provecho económico de los derechos de paso, peajes de puentes y caminos, permisos y multas. El diezmo consistía en la obligación que tenían los campesinos de entregar la décima parte de las cosechas a la Iglesia para asegurar el mantenimiento del clero y del culto y una serie de tributos estatales.
Una producción insuficiente
La agricultura se mantenía como una actividad tradicional con una productividad muy baja, era una agricultura de subsistencia dedicada al policultivo, básicamente eclesiástico (autoconsumo). La viña y el lino estaban orientados esencialmente al mercado. Para el aprovechamiento de la tierra coexistían dos tipos de explotaciones: por un lado, el cultivo en campos abiertos llamados openfields en los que se producían cereales y se practicaba el barbecho; por otro, existían tierras comunales dedicadas a bosques. La producción ganadera era también insuficiente, la alimentación de los animales dependía de los rastrojos y de los escasos pastos. En consecuencia, la producción de carne y leche resultaba muy reducida y la dieta de la población se basaba sobre todo en el consumo de cereales. Las cosechas marcaban el ritmo de la economía, que se veía periódicamente azotada por las crisis de subsistencia. Estas crisis generaban hambre, desnutrición y, a menudo, desembocaban en protestas como las denominadas revueltas del pan.
La industria tradicional y las manufacturas
La familia campesina era la unidad de producción básica y se encargaba tanto de trabajar la tierra como de elaborar los productos de consumo doméstico. En las ciudades existía una producción artesanal controlada por los gremios, agrupaciones de artesanos de la misma profesión que controlaban el volumen de producción, las técnicas empleadas y los precios de venta. El aumento progresivo de la demanda de productos a partir de los siglos XVI y XVII estimuló a los comerciantes y a algunos artesanos a buscar nuevos sistemas productivos para escapar del control gremial. Así empezó el trabajo doméstico, que consistía en que un artesano-comerciante distribuía la materia prima y facilitaba los instrumentos a una familia campesina para que elaborase los productos en su propio domicilio. Después, el comerciante se encargaba de comercializar el producto en los mercados. También surgieron las manufacturas: establecimientos subvencionados, impulsados por el Estado o de iniciativa privada, donde se elaboraban determinados artículos de lujo.
El comercio interior y el colonial
Los escasos excedentes, el bajo nivel de especialización agrícola y el insuficiente sistema de transportes daban como resultado un limitado desarrollo del comercio. El comercio interior solía tener un alcance local o comarcal y se basaba en ferias periódicas. El aislamiento comercial se rompió con el comercio colonial, que abrió nuevas rutas marítimas. Se estableció un comercio triangular que afectaba a tres continentes: se canjeaban productos elaborados europeos por esclavos en África, que luego se vendían en América a cambio de productos agrícolas. La necesidad de capitales favoreció el mecanismo de créditos, de las compañías de comercio y de las instituciones financieras. Muchos historiadores llamaron a este periodo como el del capitalismo comercial.
La Sociedad Estamental
La sociedad estamental es un tipo de organización social nacida con el feudalismo en la que los individuos están adscritos a unos estamentos que definen las actividades a las que pueden dedicarse y los derechos de que gozaban cada uno de sus miembros.
Los estamentos
-la sociedad dek AR estaba dividida en estamentos que eran grupos cerrados a los que se pertenecia por las circunstancias del nacimiento y en los que el ascenso resultaba muy dificil.el derecho tradicional establecia tres estamentos el clero, la nobleza y el estado llano. la caracteristica principal de la sociedad estamental era su desigualdad civil que comportaba la division en dos grupos bien diferenciados privilegiados, que gozaban de derechos y estaban exentos de pagar impuestos y los no privilegiados que no tenian ninguna prerrogativa y debian soportar todas las cargas fiscales.