TEMA 4:“Ordenamiento de Alcalá” (1348) el Consejo Real (Juan I, 1385) el Consejo Real (Juan I, 1385) audiencias (1371) los Trastámara reinan en Aragón (1412) Peste Negra (1348) las guerras de los remensas (1458-1479; 1484-86) batalla de Aljubarrota frente a Portugal (1385) Conquista de Sicilia (1282) Ducados de Atenas y Neopatría (1302- 1390) Cerdeña (1323-24) Reino de Nápoles (1443) Madeira (1420) y las Azores (1430) TEMA 5: Pacto de los Toros de guisando (1468) GC Aragón y cataluña (1462-1472) Boda Isabel y Fernando (1469) Muerte enrique iv (1474) Gran Canaria castellana (1474-1479) Tirulo de rr cc(1494) conquista de Granada (1481-1492) pacto con Portugal (1479) tratado de Barcelona (1493) consejo real de Castilla (1486) santa hermandad (1476) consejo de Aragón (1494) inquisición (1478) expulsión judíos (1492) expulsión mudéjares (1502) TEMA 6: capitulaciones de santa fe (1492) conquista América (1492-1493) tratado de tordesillas (1494) conquista Imperio azteca (1519-1522) conquista Imperio inca (1531-1535) conquista Chile (1540) junta y leyes de Burgos (1512) leyes nuevas de indias (1542) casa de contratación de Sevilla (1503) TEMA 7: muerte Fernando (1516) inicio rebelión en Castilla (1520) villalar (23 Abril 1521) batalla de pavía (1525) paz de cateau-cambresi (1559) batalla de mülbherg (1547) abdica Felipe II (1555)
TEMA 4.- LA P. IBÉRICA EN LA Edad Media: LOS REINOS CRISTIANOS (VIII-XIII)
Aljama:
Comunidad judía local, similar al municipio, creada en la Edad Media. Organizaba la vida social, económica y religiosa. Contaba con impuestos propios sobre el consumo de la carne y el vino, autorizaba las construcciones y los negocios en los barrios judíos, y realizaba labores de tipo asistencial. Se identifica por extensión con los barrios específicos que ocupaban los judíos dentro de ciudad medieval, las juderías.
Behetrías:
Término utilizado para denominar a las aldeas y a los campesinos, de condición jurídica libre, que podían recibir como señor a quien ellos eligieran. A cambio de la protección del señor, el campesino encomendado se obligaba a guardarle fidelidad, obediencia y determinados servicios y prestaciones. Aunque esta relación tiene su origen en el colonato del Bajo Imperio romano, es en el reino de León y especialmente en la repoblación de Castilla cuando aparecíó esta denominación. Durante la Baja Edad Media y hasta el siglo XVI las behetrías sufrieron profundos cambios: la mayoría cayeron en manos de los señores y perdieron casi todas sus libertades.
Concejo:
Asamblea de vecinos de villas y ciudades que surge en el Siglo X, en el contexto de la repoblación, para organizar los asuntos de interés común, como el aprovechamiento de pastos, aguas, bosques, etc. En los siglos XI y XII los concejos tuvieron autonomía, privilegios y libertades y una milicia para la defensa de su territorio. Afines de la Edad Media los concejos estaban monopolizados por oligarquías locales. A partir del Siglo XV pasaron a depender de la autoridad de la corona.
Encomendación:
En el feudalismo, acto de sumisión de un campesino respecto a un señor, noble o eclesiástico, por el cual el campesino cedía tierras y prometía trabajo y fidelidad al señor a cambio de protección. En esta relación se fundamenta el régimen señorial:
término que se utiliza para denominar las relaciones socio económicas y jurídicas que desde la crisis del Imperio romano se establecieron entre los señores feudales y sus siervos o colonos que permanece hasta el siglo XI_ cuando se suprime el feudalismo.
Feudalismo
Régimen económico social y político carácterístico de la Edad Media. Sus orígenes están en la crisis del Imperio romano y en la fusión del colonato con las costumbres y tradiciones germánicas. Su apogeo se dio en los siglos XI al XIII, pero sus estructuras socioeconómicas permanecen hasta las revoluciones burguesas.
Fueros:
Fueron el origen de los futuros fueros locales, y consistían en un documento en el que el rey o señor fijaba las normas para el establecimiento de los habitantes y la organización política de un lugar, especialmente en zonas de repoblación. Solían contener privilegios para quienes quisieran poblar tales regiones, para así incentivar la ocupación de las tierras de frontera. En el Siglo XI la acción repobladora difundíó la concesión de fueros, el de Sepúlveda sirvió de modelo a muchas villas y ciudades
TEMA 5.-LA CRISIS DE LA BAJA Edad Media (S. XIV Y XV)
Alcabala:
Impuesto indirecto que gravaba la venta de bienes. De origen árabe, en Castilla fue establecido por Alfonso XI en el Siglo XIV para financiar la toma de Algeciras, convirtiéndose posteriormente en perpetuo. Durante el fin de la Edad Media y los siglos del Antiguo Régimen fue la principal fuente de ingresos ordinarios de la Corona de Castilla. Fue suprimido por las Cortes de Cádiz, pero posteriormente Fernando VII lo restablecíó y desaparecíó definitivamente en 1845.
Cortes:
institución que surge con la incorporación de representantes de las villas y ciudades a las reuniones de la curia regia, órgano asesor del monarca integrado por miembros de la nobleza y dignidades eclesiásticas. Las más antiguas cortes de tierras hispanas fueron las de León de 1188. Posteriormente surgieron las Cortes de Castilla, de Cataluña, de Aragón, de Valencia y de Navarra. Las cortes de Castilla y León se unificaron. Por el contrario en la corona de Aragón cada territorio mantuvo sus propias Cortes. El rey convocaba a las Cortes y decidía el lugar de reuníón. Los representantes de los diversos estamentos presentaban sus quejas, por su parte los reyes solicitaban impuestos extraordinarios.
Guerra de los Cien Años:
Conflicto que mantuvieron durante los siglos XIV y XV Francia e Inglaterra y que implicó a casi toda Europa. En el origen estuvo una disputa de vasallaje de un monarca con respecto a otro, pero más tarde se trató de una cuestión dinástica, ya que el rey inglés quiso optar a la corona francesa. Lo que empezó como un conflicto feudal terminó siendo un enfrentamiento entre Estados modernos y contribuyó a fortalecer a las monarquías europeas de finales de la Edad Media. La corona de Castilla se implicó en el conflicto al Iado de Francia lo que benefició al comercio exterior castellano asegurando el mercado flamenco Maríníes: Tribu bereber del Norte de África, también llamados benimerines, que consiguió desplazar a los almohades del poder y que gobernó en Marruecos entre 1269 y 1465. Ocuparon Gibraltar, Tarifa y Algeciras e intervinieron en los asuntos internos del reino nazarí de Granada. La derrota del Salado frente al rey cristiano Alfonso XI en 1340, puso fin a su influencia en la Península y permitíó a la corona de Castilla el control de Gibraltar tras la toma de Algeciras y defender las rutas atlánticas Payeses de remensa:
Denominación dada en Cataluña en la Edad Media a los campesinos vinculados al dominio señorial y sometidos a los malos usos. El nombre deriva de uno de ellos, la «redimensa», o redención que debían pagar si querían abandonar la tierra que trabajaban Pecheros:
Denominación dada en Castilla a los súbditos obligados a pagar tributos al rey y al señor («pechos»), en la Baja Edad Media y durante el Antiguo Régimen. Pertenecían siempre al estamento plebeyo o tercer estado, ya que la nobleza y el clero gozaban de exención. Peste Negra: Epidemia de peste, en sus distintas variedades, bubónica o pulmonar, que llegó desde Asía en barcos genoveses y asoló Europa desde 1348. En España afectó más a Cataluña y Andalucía que al resto del territorio. Causó una gran mortandad y se convirtió en una enfermedad endémica que tuvo brotes periódicos prolongando la crisis demográfica a lo largo del final de la Edad Media.
Pogrom:
Ataque popular contra los judíos. Se iniciaron en la Edad Media como respuesta» a supuestos delitos cometidos por la comunidad hebrea. En España los primeros pogromos se producen en 1391. La causa profunda tiene que ver con la miseria, el hambre y el contraste con las actividades que ejercían algunos de los judíos, en concreto la recaudación de impuestos y los préstamos a la Corona, actividades que causaban el recelo y el odio de las masas cristianas. Personajes importantes: Alfonso XI, Pedro I «el Cruel», Enrique II de Trastamara, Juan I, Juan II, Enrique IV, Fernando de Antequera, Alfonso V de Aragón.
TEMA 6.-LOS REYES CATÓLICOS: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO (1479-1516)
Consejo de Castilla:
Creado por los Reyes Católicos en 1480, su presidente era el primer magistrado después del rey. Sus competencias eran muy amplias, pues intervénía tanto en cuestiones judiciales (como Tribunal Supremo de Justicia), como en legislativas, administrativas y de inspección y control municipios Durante el Siglo XVIII se convirtió en el principal organismo político después de los Decretos de Nueva Planta promulgados por Felipe V.
Santa Hermandad Inquisición
Tribunal eclesiástico encargado de perseguir y castigar a los herejes y otros delitos como la brujería, la blasfemia o la bigamia. Institución que existía desde el Siglo XIII en diversos países pero dependía de los obispos y en última instancia del Papa. Los Reyes Católicos en 1478 establecieron la Inquisición en Castilla, dependía exclusivamente de la monarquía, al obtener del Papa Sixto IV la facultad de nombrar inquisidores. El Santo Oficio fue integrado en el sistema político de los Consejos, era el único que abarcaba todos los reinos de la monarquía. Tanto el Inquisidor General como los miembros del Consejo eran nombrados por el rey. Su esfera de acción se extendíó además de las herejías judaizantes, a morisco s y protestantes. Se convirtió en una de las principales y más temidas instituciones de la Edad Moderna y en un doble instrumento político y religioso al servicio de la monarquía absoluta. Fue definitivamente suprimida en 1834.
Mayorazgo:
Los Reyes Católicos mediante las leyes de Toro de 1505 regularon definitivamente la propiedad vinculada, generalizando la facultad de crear mayorazgos sin necesidad permiso regio. Privilegio concedido por la Corona a los nobles que consistía en la posibilidad de agrupar una serie de bienes y rentas del linaje en un documento notarial. El conjunto del mayorazgo así constituido debía pasar en su integridad al heredero del título; evitaba la partición de las haciendas al definir de forma pormenorizada la línea sucesoria, generalmente la primogenitura. Se impedía así su disolución al no poder enajenarse ni venderse. No desaparecíó totalmente hasta 1841.
Tratado de Alcaçobas: (1479)
Tratado de paz entre Portugal y Castilla por el que el rey Alfonso V evacuó los territorios ocupados y se volvíó a las fronteras anteriores entre ambos reinos; reconociendo a Isabel como reina de Castilla. En contrapartida, Castilla se comprometíó a no interferir en la expansión portuguesa en la costa africana. TEMA 7.-LA AMÉRICA HISPANA. SIGLOS XVI Y XVII Casa de contratación:
Se fundó en 1503 en Sevilla que era puerto fluvial y de realengo. Tuvo el monopolio del comercio hacia América hasta el Siglo XVIII en que pasaría a Cádiz. También ejercíó funciones judiciales para solucionar litigios del comercio hacia América.
Encomiendas:
Sistema feudal que se instaura en América por el cual se obligaba a los indios que habitaban esas tierras a trabajar para los nuevos propietarios españoles, los encomenderos, que trataban a los indios como siervos o esclavos. La entrega de una encomienda comportaba la obligación de evangelizar a los indígenas, pero en la práctica era un sistema de explotación de la mano de obra indígena. Carlos I las prohibíó en las Nuevas Leyes de Indias de 1542, aunque continuaron a lo largo de la Edad Moderna.
Flotas (sistema de flotas y galeones):
organización estatal del comercio con las Indias establecida para hacer frente a la piratería y proteger el producto que se traía hacia España. Desde 1543 los buques debían viajar reunidos en flotas de un mínimo de diez bajeles y establecíéndose una salida anual desde Sevilla, que en el Caribe se divide en dos convoyes. El sistema se perfecciona definitivamente con Felipe II quien para asegurar su política mercantilista, establece un régimen de flotas y galeones, anualmente saldrían dos flotas, en Abril y Agosto, concentrando a todos los navíos mercantes, bien protegidos por varios buques de la armada que defenderían las valiosas cargas y a su retorno conjunto desde La Habana.
Quinto Real:
Desde el comienzo del Siglo XVI, de todos los tesoros indianos descubiertos y transportados a Sevilla, legalmente, una quinta parte correspondía exclusivamente a la Real Hacienda: era el quinto regio.
Tratado de Tordesillas:
1494: Acuerdo firmado entre Portugal y Castilla un año después de la mediación del papa Alejandro VI (Bula Inter Caetera), las reticencias de Portugal a aceptar la delimitación establecida en esa Bula, llevan a ambos reinos a establecer en el tratado de Tordesillas una distancia de 370 leguas al Oeste de Cabo Verde. Esta delimitación posibilitaría los derechos portugueses sobre Brasil.
Toros de Guisando:
se firmó un pacto en el que el rey Enrique IVreconocía a su hermana Isabel como heredera al trono de Castilla y esta aceptabaque su hermanotuviera presencia en la decisión sobre su futuro marido. Además, Isabel conseguía el principado de Asturias e importantes rentas