1.1. – EXPLICA LAS EXPLICA LAS DIFERENCIAS ENTRE LA Economía
Y LA Organización SOCIAL DEL Paleolítico Y EL Neolítico. [1,5]
En la Península ibérica el Paleolítico comenzó hace unos 900.000 años con la
aparición del Homo antecessor, primer humano de Europa, en el yacimiento de Atapuerca.
La economía del Paleolítico era depredadora, basada en la caza, la pesca, el carroñeo y
la recolección, con grupos humanos pequeños y nómadas, que se desplazaban
estacionalmente siguiendo el alimento. Los utensilios eran de piedra tallada. Habitaban en
cobijos provisionales junto a los ríos y en cuevas. La cooperación para cazar reforzaba la
cohesión del grupo y la igualdad entre sus miembros sin que existieran diferencias sociales
de importancia.
La especie evolucionó con el dominio del fuego y la práctica de ritos funerarios por
parte del Homo neanderthalensis en el Paleolítico medio y con las primeras manifestaciones
artísticas en el Paleolítico superior con el Homo sapiens, siendo la estructura social cada vez
más compleja.
El inicio del Neolítico se produjo en la costa mediterránea de la Península hacia el
5.500 a.C. Se pasó de una economía depredadora a otra productiva debido a la introducción
de la agricultura y la ganadería con la domesticación de los animales. Aumentó la población
y aparecieron las primeras sociedades sedentarias con la creación de poblados estables.
Surgieron actividades nuevas, como la elaboración de tejidos, la fabricación de cerámica, el
pulimento de la piedra y el comercio.
La especialización y la división del trabajo dieron lugar a excedentes en la producción,
a la propiedad privada y a la diferenciación social con el establecimiento de una
jerarquización (jefes, sacerdotes, guerreros y productores), con diferencias de riqueza y de
poder entre sus miembros. Fue necesaria una reglamentación para administrar los recursos y
regular las relaciones entre los grupos sociales.
!1
1.2. – DEFINE EL CONCEPTO DE Romanización Y DESCRIBE LOS
MEDIOS EMPLEADOS PARA LLEVARLA A CABO. [1,5]
Romanización es el proceso por el cual los pueblos de la Península ibérica adoptaron
la organización social, política y económica, las costumbres, la religión y la lengua de los
romanos. Las costas mediterráneas y el valle de Guadalquivir fueron las primeras
romanizadas, desde ahí se extendió hacia el interior y el norte donde el proceso fue más lento
e inacabado.
Los medios empleados fueron:
1. El establecimiento de colonos llegados de la Península Itálica y el asentamiento de
soldados veteranos.
2. La extensión de la vida urbana según el modelo romano para romper las primitivas
formas indígenas de organización económica, social y política.
3. La creación de una red de calzadas que comunicaban a las ciudades entre sí y con los
lugares más importantes del Imperio.
4. El uso del latín como lengua de unificación que logró eliminar las lenguas indígenas
excepto la vasca.
5. El ejército sirvió para difundir la civilización romana mediante el contacto con los
pueblos indígenas y la creación de ciudades junto a los campamentos.
6. La división de Hispania en provincias para organizar la defensa y recaudar impuestos.
7. La concesión de la ciudadanía romana a los indígenas como reclamo para facilitar la
dominación.
8. La integración de Hispania en el sistema económico de Roma con la generalización del
uso de la moneda, la exportación de vino y aceite y el desarrollo de la minería controlada
por el Imperio.
!2
1.3.- IDENTIFICA LAS DIFERENCIAS ENTRE UNA IMAGEN DE PINTURA
Cantábrica Y OTRA DE PINTURA LEVANTINA. [1,5] P.I
• La pintura cantábrica:
Las primeras muestras de pintura rupestre son obra del Homo sapiens al final
Paleolítico y se encuentran en la región cantábrica con la cueva de Altamira como su
máximo exponente.
Sus principales características son:
1. Representación naturalista de animales, sobre todo grandes herbívoros (bisontes
y ciervos), cuya perfección es sorprendente.
2. El empleo abundante del color, con preferencia por el rojo y el negro.
3. El aprovechamiento de los entrantes y salientes de la pared para dotar de
volumen a las figuras representadas.
4. No se representan escenas, sino figuras aisladas independientes entre sí, a
menudo superpuestas y siempre desordenadas.
5. Las pinturas forman parte de un ritual mágico que busca propiciar la fertilidad y
la caza de los animales representados.
• La pintura levantina:
Corresponde al Mesolítico o inicios del Neolítico y aparecen en el levante peninsular.
Las más importantes son las de El Cogull (Lleida) y las de Valltorta (Castellón).
Sus características son:
1. No se encuentran en cuevas, sino al aire libre, en abrigos u oquedades de
acantilados.
2. Los temas predominantes son escenas de caza, luchas de guerreros, danzas
rituales de mujeres en tomo a un jefe y recolección de la miel.
3. Las figuras son muy estilizadas, casi esquemáticas, son prácticamente
monocromas o combinan pocos colores (ocre y negro).
4. Las composiciones son narrativas y describen una actividad
!3
3.1. – DEFINE EL CONCEPTO DE “Unión Dinástica” APLICADO A
Castilla Y Aragón EN TIEMPOS DE LOS Reyes Católicos Y DESCRIBE
LAS Características DEL NUEVO ESTADO. [1,5] P.M.
La unión dinástica de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón dotó a la monarquía de
los recursos necesarios para prosperar. La Península estaba dividida en Castilla, Aragón,
Navarra, Portugal y el reino musulmán de Granada. Los Reyes Católicos unificarán todos,
salvo Portugal.
El matrimonio en 1469 se produjo durante una crisis política que afectaba tanto a
Fernando, que necesitaba a Castilla por la Guerra Civil que sufría; como a Isabel, que
necesitaba un aliado para reforzar su posición. Permitió estabilizar ambas Coronas.
El nuevo estado no tendría (aparte de la Corona) ninguna institución común; y cada
reino mantuvo sus leyes, instituciones, moneda, Cortes e impuestos sobre las mercancías al
paso de reinos. Castilla tuvo un mayor peso demográfico, territorial y económico que
evolucionó hacia una menor influencia de Aragón, donde el rey tenía menos poder porque
debía respetar las leyes de cada uno de los reinos que formaban la Corona (con un alto grado
de autonomía) y tenía que pactar con los estamentos privilegiados. En cuanto a la política
interior de los Reyes Católicos:
1. La nobleza perdió su poder político, aunque fue el grupo más cercano al rey.
2. Se consolidó la figura del corregidor: funcionario real que representaba a los Reyes en
los municipios, recaudaba impuestos y administraba justicia.
3. Crearon la Santa Hermandad, encargada la seguridad y el orden en el campo.
4. Se formó un ejército permanente independiente de la nobleza.
5. Unificación territorial: Granada (1492), Canarias (1496) y Navarra (1512).
6. En 1478 se creó la Santa Inquisición, controlado por el inquisidor general, que seguía
las directrices de la Corona. Reprimía a los falsos conversos.
7. Se expulsaron los judíos en 1492 y a los musulmanes tras la conquista de Granada.
Los que se quedaron tuvieron que convertirse al cristianismo.
En política exterior destacan los siguientes objetivos:
• El control del Mediterráneo con el interés de Italia y el norte de África.
• La expansión por el Atlántico con la conquista de Canarias, el descubrimiento de
América en 1492 y la incorporación de sus tierras a la Corona de Castilla.
• El establecimiento de alianzas diplomáticas con matrimonios para aislar a Francia
mediante acuerdos con Inglaterra, Portugal y el Sacro Imperio.
!4
3.2. – EXPLICA LAS CAUSAS Y LAS CONSECUENCIAS DEL
DESCUBRIMIENTO DE América Y MENCIONA OTROS HECHOS
RELEVANTES QUE SE PRODUJERON EN 1492. [1,5]
España fue la potencia que construyó el Imperio más extenso tras el Descubrimiento
de América. Otro hecho relevante fue la conquista de Granada en el mismo año. Las causas
más importantes de los descubrimientos fueron:
• La necesidad de hallar una nueva ruta hasta Asía, para obtener diversos productos
como las materias primas o metales preciosos; porque los turcos controlaban el
Mediterráneo e impedían su llegada. Los portugueses encuentran otra ruta
bordeando África para llegar a la India en 1498.
• Los avances científicos, técnicos, en cartografía, brújula y el astrolabio. La
construcción de barcos más rápidos y aptos para navegar por el Atlántico.
• El afán por adquirir riquezas y emprender aventuras. Se recuperan ideas de la
Antigüedad como la esfericidad de la Tierra.
Las consecuencias fueron:
Demográficas
– La emigración a las colonias absorbería los excedentes de población europeos, que
provocaría un mestizaje racial.
– La trata de esclavos negros, y el intercambio continental de enfermedades, que
provocó el descenso de la población indígena.
Económicas
– Se desplazó la actividad comercial desde el Mediterráneo hacia el Atlántico,
provocando la crisis de unos puertos y el auge de otros como Sevilla o Lisboa.
– Los metales preciosos que llegaron de América colmaron la necesidad de medios
de pago en Europa, provocando una subida de precios.
– El comercio internacional se incrementó por la apertura de nuevos mercados y la
llegada de materias primas y metales preciosos.
– La obtención de oro y plata estimuló la economía y posibilitó la política de los
Reyes; entre sus efectos negativos destacan las actuaciones de piratas y corsarios.
CULTURALES
– Los valores europeos como su religión fueron llevados a las nuevas tierras.
– Se creó una nueva sociedad en la que los blancos tuvieron un lugar dominante.
– La ingeniería y las técnicas de navegación se desarrollaron por los viajes.
– La humanidad disponía de un conocimiento del mundo muy completo y real.
!5
3.3. – EXPLICA LOS PRINCIPALES PROYECTOS DE REFORMA DEL
CONDE DUQUE DE OLIVARES [1,5]
El ideario de Gaspar de Guzmán, Conde Duque de Olivares (valido de Felipe IV), se
apoyaba en recuperar el prestigio y protagonismo en el exterior con una activa participación
en los conflictos europeos y en reformar la monarquía con una serie de ambiciosos proyectos
para evitar su decadencia.
Además la situación de guerra casi permanente exigía soluciones urgentes e
inmediatas, y obligaba a aplazar unas reformas que requerían tiempo y paz para su
realización.
➢ El proyecto de un banco estatal, la red nacional de erarios, que liberase a la corona
de su dependencia de la banca extranjera:
Los erarios actuarían como bancos, pagarían un interés a quienes depositaran su dinero
en ellos y concederían préstamos a la Corona, que así obtendría la ayuda de sus súbditos y no
se adeudaría con los extranjeros. Para constituir la red de erarios se necesitaba un capital
fundacional, que debían aportar los súbditos cuya fortuna superase los 2.000 ducados.
Las Cortes se opusieron a la obligatoriedad de esta aportación inicial, que habría
supuesto una investigación sobre las fortunas privadas.
➢ El proyecto de unificación jurídica e institucional de la monarquía:
Olivares pretendió unir a todos los reinos en un solo Estado común con unas mismas
leyes e instituciones, siguiendo el modelo castellano que permitía un mayor poder a la
monarquía. A su vez todos los reinos españoles debían contribuir económicamente en la
misma medida que Castilla a los gastos de las guerras. El plan pretendía unificar
políticamente el Imperio, suprimiendo las diferencias forales y repartiendo por igual cargas y
beneficios entre todos los territorios de la corona. Pero su aplicación era imposible, tanto por
las dificultades económicas, como por la oposición de los distintos reinos, celosos de sus
prerrogativas forales.
➢ El proyecto de un ejército nacional permanente: La Unión de Armas:
La Unión de Armas pretendía ser un ejército permanente integrado por 140.000
hombres reclutados de todos los reinos de la monarquía, en proporción a su población y
riqueza.
Sin embargo, en la Unión de Armas la distribución de la carga estaba muy lejos de ser
ajustada y proporcional a la población real de los distintos territorios y el proyecto fracasó
por la oposición de las Cortes de la Corona de Aragón.
!6
5.1.- COMENTA LAS Características ESENCIALES DE LA
Constitución DE 1812. [1,5]
La Constitución fue redactada por las Cortes de Cádiz durante la ocupación
napoleónica. Se promulgó el 19 de Marzo de 1812 y fue conocida popularmente como “La
Pepa” por ser el día de San José. Se aprobó para dotar al Estado de un sistema político que
permitiera implantar el liberalismo económico.
Se trata de un texto largo con 384 artículos. Sus principios básicos son:
1. La nación española es soberana, libre e independiente, y se declara una Monarquía
constitucional limitada.
2. El poder legislativo lo formaban las Cortes unicamerales que representaban al pueblo
y poseían amplios poderes legislativos. El poder ejecutivo recaía en el monarca, que
poseía la dirección del gobierno e intervenía en la redacción de las leyes con iniciativa
y sanción.
3. El poder judicial son los tribunales y se establecen los principios básicos de un Estado
de derecho: códigos en materia civil, criminal, etc.
4. La población participaba mediante el sufragio censitario y masculino.
5. Se reconoce la igualdad de los ciudadanos ante la ley y derechos (prensa).
6. Se crea la Milicia Nacional: civiles armados para la defensa del sistema.
7. Se concede libertad económica (supresión de los gremios, libertad de industria y
desamortización).
8. La organización territorial quedaba dividida en provincias y se crean ayuntamientos en
pueblos que superen una población de mil habitantes.
9. Se establece un Estado confesional con la religión católica como única y oficial.
No pudo aplicarse por la guerra y porque el liberalismo no representaba a la sociedad
del momento: habían muchos aristócratas y eclesiásticos absolutistas que veían peligrar sus
privilegios con la Constitución, y tenían una gran influencia sobre una población campesina,
analfabeta y alejada de los intereses de la minoría liberal.
Cuando Fernando VII recuperó el trono en 1814 derogó la Constitución. Pese a ello,
la obra legislativa de las Cortes marcó el inicio del proceso de creación del Estado liberal
español. Durante el trienio liberal estuvo vigente y fue derogada en 1823 con la invasión del
ejército de los Cien mil hijos de San Luis. Fue una referencia para el liberalismo español y
un modelo para otros movimientos en Europa e Hispanoamérica.
!7
5.2.- REPRESENTA UNA Línea DEL TIEMPO DESDE 1788 HASTA 1833,
SITUANDO EN ELLA LOS PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS Históricos.
1788-1808 │ 1808-1814│ 1814-1820│ 1820-1823│ 1823-1833
• (1788-1808): Reinado de Carlos IV:
– 1808 Levantamiento de Madrid y abdicaciones de Bayona.
• (1808-1814): Guerra de la independencia y reinado de José Bonaparte:
– 1810 Inicio de la independencia de la América española
– 1812 Promulgación de la Constitución
• 1814-1833: Reinado de Fernando VII:
▪ Sexenio absolutista (1814-1820):
– 1814 Restauración del absolutismo por Fernando VII
– 1820 Pronunciamiento de Riego
▪ Trienio Liberal (1820-1823):
– 1823-Invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis:
▪ Década “Ominosa” (1823-1833):
– 1830 Derogación de la Ley Sálica.
!8
5.3.- EXPLICA LAS CAUSAS Y EL DESARROLLO DEL PROCESO DE
INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS. [1,5] P.M.
CAUSAS:
1. Los criollos gozaban del poder económico, político y social en las colonias. Aunque
mantenían una posición privilegiada, se rebelaron contra la metrópoli por:
2. Las reformas administrativas aplicadas por Carlos III implicaron que las élites criollas
perdieran puestos a favor de personas procedentes de la Península.
3. El monopolio comercial de la metrópoli perjudicaba los intereses de los criollos
americanos. La guerra de la Independencia debilitó el intercambio comercial entre la
Península y las colonias, por lo que se abrió el mercado a otras potencias u sirvió para
que se percataran de las ventajas del comercio con otros países.
4. Las ideas ilustradas, y la Revolución francesa (1789) y la independencia de Estados
Unidos (1776), contribuyeron a la emancipación del dominio español.
5. La derrota de Trafalgar (1805) supuso la pérdida de flota española, y dejó a América
desprotegida.
6. La guerra de la Independencia en España provocó una situación de vacío de poder que
facilitó los movimientos insurreccionales.
EL PROCESO DE INDEPENDENCIA:
Con la invasión napoleónica de la Península se constituyeron juntas provisionales en
América, donde se gestó el movimiento insurreccional al convocarse las Cortes de Cádiz y
los criollos americanos tener poca representación.
Durante la Junta de Regencia (1810-1814), algunas juntas en América declararon la
independencia como Paraguay y las Provincias Unidas del Río de La Plata. Inglaterra y
Estados Unidos los ayudaron buscando aumentar su influencia económica. El virreinato de
Perú se enfrentó a los independentistas con lo que la lucha degeneró en Guerra Civil.
En el sexenio absolutista (1814-1820) Fernando VII envió un ejército de 10.000
hombres a América y en 1815 había restablecido la situación en la mayor parte del territorio.
En 1817 José de San Martín proclama la independencia de Chile y en 1819 Simón Bolívar
consigue la de Nueva Granada.
En el Trienio Liberal (1820-1823) la inestabilidad política y económica de España la
hacía incapaz de intervenir de manera eficaz en América por lo que en este periodo se
producen grandes avances en el proceso emancipador en México, Centroamérica, Perú y
Venezuela.
Durante la Década Ominosa (1823-1833) tras la derrota española en la Batalla de
Ayacucho en 1824, Bolivia y Uruguay lograron la independencia.
!9
7.1.- EXPLICA LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA
Político IDEADO POR CÁNOVAS. [2]
El promotor de este sistema fue el político conservador Cánovas del Castillo, que se
inspiró en el modelo británico, basado en la alternancia en el gobierno de dos partidos, y en
la consolidación de la monarquía y el Parlamento. Pretendía apartar al ejército del poder y
pacificar el país para conseguir una estabilidad política. Rescató la soberanía compartida
entre Las Cortes y la Corona.
Para legitimar el sistema se convocaron elecciones, con sufragio universal
masculino, para formar unas Cortes y se redactó y aprobó la Constitución de 1876. Tenía
articulado poco preciso, que la hacía compatible con gobiernos de diferente ideología. Así se
podrían cambiar las leyes sin tener que cambiar la Constitución, lo que daba estabilidad al
sistema político.
Los partidos políticos leales a la Corona, llamados partidos dinásticos, eran el
Partido Conservador y el Liberal. Las fuerzas políticas eran pequeñas agrupaciones en torno
a un líder. No tenían estatutos que las regulasen ni existía relación entre las cúpulas
organizativas y las bases sociales.
El Partido Conservador, liderado por Antonio Cánovas representaba los intereses de
la burguesía latifundista y financiera y de los grupos residuales del Antiguo Régimen: la
aristocracia y las jerarquías y grupos de presión católicos.
El Partido Liberal, liderado Mateo Sagasta, aglutinaba a los progresistas. Contó con
el respaldo de los profesionales liberales, burguesía industrial y comercial, funcionarios y la
aristocracia terrateniente. Estaban más preocupados por las reformas sociales y por la
educación, mientras que los conservadores eran más autoritarios y defensores del orden y los
valores de lo establecido.
El sistema basaba su funcionamiento en el turno de los dos partidos dinásticos para
gobernar. Se evitaba que la monarquía se identificase con uno y se alejaba del poder a las
tendencias antimonárquicas. No utilizaba procedimientos democráticos, puesto que para
garantizar el turno, se recurría al fraude electoral. Los caciques locales tenían que garantizar
la obtención de las mayorías al partido que le correspondía, recurriendo a la manipulación
del censo, compra de votos, etc. El rey encargaba la formación del nuevo Gobierno al partido
que le tocaba. Se acordaba la distribución de los escaños y la lista de diputados elegidos.
Este sistema fue una reacción conservadora que garantizaba la exclusividad del
poder para las minorías representadas por la aristocracia, terratenientes y burguesía. La alta
burguesía y la aristocracia controlaban el poder para ejercerlo en beneficio propio. Ni las
clases medias y populares se sintieron representadas por el sistema, de modo que se
distanciaron de los asuntos políticos. La oposición era débil e incapaz de contrarrestar la
indiferencia política de la mayoría de la población, eran los carlistas, republicanos,
regionalistas, nacionalistas y organizaciones obreras.
!10
7.2.- RESUME EL ORIGEN Y Evolución DEL CATALANISMO, EL
NACIONALISMO VASCO Y EL REGIONALISMO GALLEGO. [1,5] P.T.
1.- ¿A qué movimientos hacen referencia los anteriores textos?
El texto de Enric Prat de la Riba está relacionado con el catalanismo. Su origen
está en el Renacimiento cultural (Renaixença) iniciado en la década de 1830 como
reivindicación de la cultura y la lengua catalanas. A finales del Siglo XIX evolucionó hacia
un planteamiento regenerador autonomista y no independentista. Prat de la Riba colaboró en
1892 en la redacción de las Bases de Manresa, documento donde se reivindicaba un poder
regional autónomo integrado en el Estado español.
El texto de Sabino Arana es propio del nacionalismo vasco y fue quien configuró el 1º
programa político vasco. Afirmaba que la raza, lengua, ultracatolicismo, tradiciones y fueros
eran elementos de la nación vasca. Reivindicaba la creación de un estado independiente.
Creó en 1895 el Partido Nacionalista Vasco, muy conservador y radical pero luego modera
sus ideas buscando el apoyo de la burguesía y conseguir la autonomía dentro de España.
2.- ¿En qué contexto surgen?
Durante la regencia de María Cristina surgen diversos movimientos regionalistas y
nacionalistas.
La pérdida del mercado colonial en 1898 supuso para la burguesía industrial su
compromiso con el catalanismo político para defender a la sociedad catalana industrializada.
Enric Prat de la Riba fue uno de los impulsores de la creación en 1901 de la Lliga
Regionalista Catalana: partido político que aspiraba a la autonomía de Cataluña dentro de la
Restauración, lo apoyaban las clases medias y altas.
El nacionalismo vasco surgió como reacción a la abolición de los fueros después de la
tercera guerra carlista (1876). Fue un movimiento de defensa de la lengua y cultura vascas.
3.- ¿Qué similitudes y diferencias existen entre ellos?
Ambos surgen en lugares que están en desarrollo industrial en el Siglo XIX con la
aparición de una burguesía y proletariado que modifican la estructura social.
El catalanismo tiene como referencia el movimiento cultural de la Renaixença, en la
década de 1830, que reclamaba la lengua y la cultura propias de Cataluña. El euskera se
encontraba limitado al ámbito rural carecía de una tradición literaria.
Los nacionalistas catalanes contemplaban su participación en la Restauración y
carecía de un carácter separatista. Los vascos tenían un carácter racista y xenófobo del que
carecía el nacionalismo catalán. Proponían una defensa de los fueros; catolicismo; oposición
a la industrialización, al liberalismo y al socialismo.
!11
7.3.- ANALIZA LAS DIFERENTES CORRIENTES Ideológicas DEL
MOVIMIENTO OBRERO Y CAMPESINO ESPAÑOL, Así COMO SU Evolución
DURANTE EL ÚLTIMO CUARTO DEL Siglo XIX. [1,5]
Durante los primeros años de la Restauración, el movimiento obrero realizó
insurrecciones, huelgas y atentados. El ascenso de los liberales al gobierno en 1881 provocó
una mayor permisividad y en 1887 con la aprobación de la ley de asociaciones, se autorizó a
los obreros a sindicarse libremente.
En 1881 los anarquistas crearon la Federación de Trabajadores de la Región Española
y fue la corriente mayoritaria en Cataluña y Andalucía. Se negaban a participar en la acción
política. Predominaba el uso de la violencia contra Estado, burguesía e Iglesia. En 1890 se
dieron atentados contra personas claves de la Restauración (Cánovas y Martínez Campos),
bombas en Barcelona, o contra la procesión del Corpus. Una consecuencia fueron los
procesos de Montjuic, en 1897, en los que fueron condenados y ejecutados cinco
anarquistas.
Los atentados llevaron a la división del anarquismo entre los partidarios de continuar
con la acción directa y aquellos que defendían una acción de masas, que daban prioridad a la
fundación de organizaciones de carácter sindical (anarcosindicalista). Crearon la Solidaridad
Obrera (1907) y la CNT (Confederación Nacional de Trabajadores) en 1910, que entendía el
sindicalismo como medio para la transformación de la sociedad, utilizando la huelga
general.
El socialismo defendía la participación política. En 1879 Pablo Iglesias fundó el
Partido Socialista Obrero Español (PSOE). En 1888 impulsaron la creación de un sindicato
socialista, la Unión General de Trabajadores (UGT). Tuvieron en Madrid, Vizcaya y
Asturias su mayor influencia. El PSOE definía el marxismo, obrerismo y la revolución
social. Decretó el 1 de Mayo de 1890 como Día del Trabajador. Protagonizó grandes huelgas
en Vizcaya y consiguió tener algunos concejales en Ayuntamientos. La UGT englobaba a los
sectores de producción y se organizaba en oficios en cada localidad. Elaboró un programa
de mejoras para los obreros y para ello negociaba con obreros y patronos, así como el
recurso a la huelga.
El objetivo de los socialistas era la revolución con la toma del poder proletariada. Para
conseguirlo participaba en política, presentándose a las elecciones, para difundir el mensaje.
La UGT intentaba mantener una táctica prudente y negociadora para alcanzar mejoras en las
condiciones de vida de los obreros. Los socialistas se mostraron más moderados que los
anarcosindicalistas y mantuvieron pésimas relaciones con ellos. El movimiento obrero sólo
empezó a convertirse en oposición política a partir de principios del Siglo XX, cuando
arraigó en los centros urbanos industrializados, donde era difícil manipular las elecciones.
!12
9.1.- DEFINE EN QUÉ Consistió EL “REVISIONISMO Político”
INICIAL DEL REINADO DE Alfonso XIII, Y LAS PRINCIPALES MEDIDAS
ADOPTADAS. [2]
La primera etapa del reinado de Alfonso XIII se denominó “revisionismo”, ya que los
gobiernos conservadores y liberales realizaron una “revisión” del sistema político,
modificando lo imprescindible para rectificar sus mayores defectos y adaptarlo a algunas de
las demandas de la sociedad. No suponía un cambio del sistema, que siguió basándose en la
Constitución de 1876. Continuó manteniendo al margen de la vida política a la sociedad y a
algunos sectores del ejército participaron más en política. Así en 1906 el gobierno liberal
aprobó una ley que sometía a la justicia los delitos contra la patria y el ejército.
El primer programa de reformas lo impulsó Maura, líder del Partido Conservador. Su
intención era reformar el sistema mediante la regeneración de las instituciones y la
incorporación de las clases medias a la política.
En 1907 aprobó la Ley de Reforma Electoral, para eliminar el fraude y garantizar la
limpieza de las elecciones. Se introdujo el voto obligatorio para movilizar a los indiferentes y
contrarrestar a los republicanos y socialistas.
En 1908 se creó el Instituto Nacional de Previsión, para facilitar los seguros sociales
colectivos y conseguir que los jubilados pudieran cobrar una pensión.
En 1909 se promulgó la Ley de Huelga que pretendía regularlas para evitar los
perjuicios que pudieran ocasionar. Era una ley orientada a controlar las huelgas más que a
garantizar el derecho a ejercerlas.
También abordó la reforma de la marina, fomentó la producción industrial y el
comercio exterior, y se reguló el descanso dominical.
La represión que aplicó durante la Semana Trágica en 1909 y la reacción internacional,
provocó la caída de su Gobierno impidiendo que Maura pudiera finalizar su plan de
reformas. En 1910 José Canalejas fue presidente y fundó la CNT anarquista en 1910, y
abolió el impuesto de consumos, redujo la jornada laboral, prohibió el trabajo nocturno y
reguló el trabajo de la mujer. Además aprobó la Ley de Asociaciones Religiosas, que limitó
la creación de nuevas órdenes. Esto provocó inestabilidad dentro del Partido, puesto que sus
bases sociales eran muy católicas.
En 1912 aprobó la Ley de Reclutamiento que establecía el servicio militar obligatorio
y acababa con las redenciones en metálico para librarse.
El proyecto de Mancomunidades Provinciales (1913) respondió a una reclamación
descentralizadora de los catalanistas de la Lliga.
En 1912, Canalejas murió víctima de un atentado anarquista y comenzaron las
disputas entre los partidos dinásticos, que empezaron a cuestionar el turno pacífico. De este
modo empezó a fallar el principal factor que mantenía el régimen de la Restauración: la
estabilidad.
!13
9.2.- ESPECIFICA LAS CAUSAS DEL Golpe de Estado DE PRIMO DE
RIVERA Y LOS APOYOS CON LOS QUE Contó INICIALMENTE. [2] P.T.
1.- ¿Cómo justifica Primo de Rivera el Golpe de Estado de 1923?
Primo de Rivera empieza justificándose por llevar a cabo su golpe militar ya que, en
su opinión, la situación de la patria lo requería. Sabe que con su comportamiento está
actuando ilegalmente pero también que había un clamor popular que demandaba una
solución de urgencia ante los graves problemas que sufre España y plantea “liberar a España
de los políticos profesionales”. En su opinión, todos los males comenzaron en 1898, que
implicó la pérdida de las colonias y considera que si no actúa, la situación será cada vez más
dramática.
Critica la corrupción, muy extendida, según él, en la política, acusándola de hipócrita
y poco ética (“red de la política de concupiscencias”). Les acusa de haber secuestrado la
“voluntad real”. También critica el turnismo (alternancia pacífica entre dos partidos, el
conservador y el liberal), y para ello amañaban las elecciones mediante el pucherazo. Según
Primo de Rivera, se critican entre ellos pero “se avienen fáciles y contentos al turno y
reparto”.
Cierra las justificaciones del golpe dando a entender que es el “pueblo sano” quién
demanda. Enumera todos los problemas que sufre España debido a la ineptitud y corrupción
de los políticos entre los que destacamos: asesinatos, malversación de fondos públicos, el
problema de Marruecos, la “indisciplina social” y situando al comunismo y al nacionalismo
separatista como dos elementos enemigos.
2.- Resume sus causas y los apoyos con lo que contó.
Las causas del Golpe de Estado se encuentran en la España de 1923:
1. El fracaso del sistema político del turnismo.
2. El aumento de los conflictos con incremento del paro y la inflación.
3. El protagonismo del ejército que ya se había manifestado en la crisis de 1917 con la
formación de las Juntas de Defensa, agravado por el desastre de Annual.
4. Los movimientos nacionalistas que hacían temer a las clases conservadoras una
desmembración de España.
5. El contexto internacional, caracterizado por la crisis de los sistemas democráticos y la
emergencia de ideologías totalitarias de derecha.
6. En cuanto a los apoyos, Alfonso XIII apoyó abiertamente al general, a quien confió la
tarea de formar Gobierno y la masa neutra del país aceptó la dictadura.
7. Contó con el apoyo de la burguesía industrial, que había intentado frenar a la clase
obrera y deseaba la paz social para aprovechar el auge económico de 1920. Tamb i é n
fue apoyada por algunos sectores que esperaban un cambio en la sociedad que acabara
con el caciquismo y la corrupción.
8. Los anarcosindicalistas y comunistas, fueron reprimidos, y lo consideraban como una
amenaza para el proletariado y sus intereses. En cambio, el PSOE y la UGT pasaron
de una actitud expectante a la aceptación y colaboración en el Gobierno del dictador.
!14
9.3.- DESCRIBE LA Evolución DE LA DICTADURA DE PRIMO DE
RIVERA DESDE EL DIRECTORIO MILITAR AL DIRECTORIO CIVIL Y SU
FINAL. [2]
El 13 de Septiembre de 1923 el general Miguel Primo de Rivera declaró el estado de
guerra y suspendió el sistema constitucional. Lo justificó por la situación de España:
violencia social, catalanismo, descrédito del sistema parlamentario y la inexistencia de una
oposición política eficaz. Influido por el triunfo del fascismo italiano, se presentó como un
“cirujano de hierro” dispuesto a salvar la patria. Contó con el apoyo del rey, conservadores,
banca, Iglesia y la burguesía industrial.
En una primera etapa, Primo de Rivera asumió todos los poderes al frente de un
Directorio militar. Cedió los gobiernos provinciales a los militares y nombró a los alcaldes.
Se abolieron las libertades y se intensificaron las acciones contra el movimiento obrero. Se
aplicó una política contra los nacionalismos, suprimiéndose la Mancomunitat y
prohibiéndose el uso público del catalán. El problema marroquí se resolvió gracias a una
ofensiva militar conjunta de Francia y España con el desembarco en Alhucemas (1925) y la
derrota de los rifeños. En 1925 intentó institucionalizar su dictadura creando un Directorio
civil.
El Directorio civil se benefició de la expansión económica internacional de los “felices
años veinte”. Se fomentaron las obras públicas, mejorando la red de carreteras y de
ferrocarril; se potenció el regadío y la electrificación; se crearon monopolios como la
Compañía Telefónica y la petrolera CAMPSA. Se aplicó el proteccionismo. Obtuvo unos
resultados espectaculares a corto plazo, pero a la larga supuso un enorme gasto público
generando graves problemas de endeudamiento. La ausencia de reformas en la agricultura
mantuvo al campo atrasado. Se mantuvo un débil mercado interior, que dificultó la
expansión industrial. Se ilegalizaron los sindicatos (como la CNT), y se introdujeron mejoras
como el seguro de enfermedad, las viviendas protegidas y la enseñanza profesional. Se
crearon las Corporaciones, asociaciones de una misma rama, para sustituir a los sindicatos.
Los círculos intelectuales fueron los primeros en oponerse y organizaciones
universitarias con tendencias republicanas. Tras 1925 la oposición fue creciendo. Dentro del
socialismo había posturas partidarias de aprovechar la tolerancia hacia la UGT y conseguir
mejoras, y otro sector que se oponía a la dictadura. El anarquismo sufrió una separación en
su sector más radical, creando la Federación Anarquista ibérica, partidarios de la violencia.
El catalanismo se radicalizó. Los republicanos se perfilaron como única opción para
intelectuales, estudiantes y sectores del ejército.
A partir de 1928 la crisis económica se agudiza, lo que ocasiona agitación social,
protestas en las universidades, la retirada de confianza del ejército hacia el dictador y la del
apoyo del rey. Entonces Rivera dimitió en Enero de 1930. El rey propuso a los partidos
dinásticos volver a la normalidad, pero estos rechazaron volver a la Constitución de 1876.
Alfonso XIII recurrió a militares para formar gobierno y volver a un sistema democrático. Se
convocan elecciones municipales el 12 de Abril de 1931, donde los republicanos salen
vencedores en las ciudades.
!15
10.1.- EXPLICA LAS CAUSAS QUE LLEVARON A LA Proclamación DE
LA SEGUNDA República Y RELACIONA SUS DIFICULTADES CON LA CRISIS
Económica MUNDIAL DE LOS AÑOS 30. [2]
En 1930 se acordó una estrategia conjunta entre los republicanos, socialistas y los
nacionalistas catalanes y gallegos para lograr la proclamación de la Segunda República. El
acuerdo, conocido como Pacto de San Sebastián, contemplaba la constitución de un Comité
Revolucionario, una huelga general y un pronunciamiento (sublevación de Jaca). A pesar del
fracaso del levantamiento, y de la encarcelación y de los miembros del comité, la oposición a
la monarquía se vio reforzada.
En Febrero de 1931, un grupo de intelectuales publicaron el manifiesto fundacional de
la Agrupación al Servicio de la República en el que instaban al resto de los intelectuales a
apoyar el triunfo de la República. El jefe del Gobierno presentó su dimisión y le sustituyó el
almirante Aznar, que anunció la convocatoria de unas elecciones municipales para el 12 de
Abril. El triunfo de la coalición republicano-socialista en las grandes ciudades, donde el
sistema caciquil tenía menos influencia, se interpretó como un rechazo a la monarquía. El
rey Alfonso XIII optó por el exilio y el 14 de Abril de 1931 Niceto Alcalá-Zamora proclamó
la República en Madrid para toda España y constituyó un Gobierno Provisional formado por
republicanos, socialistas y nacionalistas.
La instauración de la República coincidió con la extensión por Europa de la crisis
mundial de 1929. Los efectos llegaron más tarde a España debido al atraso de su economía,
el proteccionismo y al predominio del sector primario. Los vínculos de España con los países
europeos se limitaban a la exportación de minerales y productos agrícolas. Del resultado de
esto dependían las entradas de oro y divisas con las que poder pagar luego las importaciones.
La depresión económica mundial originó una caída del 30 % de las exportaciones españolas,
la disminución de entrada de divisas frenaría la mecanización del país y el desarrollo
industrial.
Además la tradicional emigración de España a Francia y a América Latina se
interrumpió por la crisis de los países de destino; pero además aumentaron los retornos de
emigrantes, lo que supuso un considerable incremento del desempleo, alcanzando la cifra de
650.000 parados en 1933 que generó un clima de incertidumbre entre la clase obrera,
propiciando su radicalización.
La reforma del Banco de España supuso un mayor control del Estado sobre la política
monetaria y desplazar a la gran banca, ocasionando la hostilidad de los poderes financieros
hacia la República. El Gobierno planteó la emisión de deuda pública y en el control del
déficit presupuestario. Estas medidas dificultaron la financiación de la reforma agraria que
pretendía implantar el Gobierno del bienio progresista intensificándose la conflictividad
entre los campesinos sin tierra del campo andaluz.
!16
11.1.- EXPLICA LA Organización Política DEL ESTADO
FRANQUISTA. [2]
El 1 de Abril de 1939 finalizó la Guerra Civil con la victoria de Franco. Se inició un
régimen autoritario que desmanteló la obra política, social y cultural de la República y
estableció una dura represión contra los vencidos.
El Estado franquista se configuró como una dictadura personal y se caracterizó por:
1. Concentración de todos los poderes en una persona, Franco.
2. Rechazo de los principios democráticos.
3. Restricción de las libertades de expresión, asociación y reunión.
4. Nacionalcatolicismo.
5. Defensa de la unidad de la patria.
6.
7. Se fomentaron los valores militares y patrióticos.
8. Existencia de una única organización política: El Movimiento nacional. Formado
por la Falange Española, el Sindicato Vertical y todos los cargos públicos.
La ausencia de una constitución fue sustituida por las Leyes Fundamentales para
regular el sistema político y en las que se definieron los principios antidemocráticos del
régimen:
Fuero del Trabajo (1938)
Ley de Cortes (1942)
Fuero de los Españoles (1945)
Ley de Referéndum Nacional (1945)
Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947)
Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958)
Ley Orgánica del Estado (1966)
La administración pública, la universidad y la enseñanza fueron depuradas de
sospechosos. Se estableció una rígida vigilancia sobre la población a través del Sindicato
Vertical, la Sección Femenina y el Frente de Juventudes y desde los medios de comunicación
se hacía una constante propaganda a favor del régimen. Colaboraron tres instituciones
fundamentales:
• El ejército desempeñó un importante papel hasta 1945. A partir de entonces su
protagonismo disminuyó en la Administración en favor de funcionarios civiles.
• La Falange quedó subordinada a Franco y sus ideas fueron claves para la formación del
régimen, el control de la sociedad y el equilibrio de poder entre las diferentes “familias”
del franquismo.
• La Iglesia se identificó con el nuevo régimen y colaboró con su política al legitimar la
dictadura franquista y sus ideales patrióticos. Franco dejó en sus manos la educación y el
control religioso y moral.
!17
11.2.- LA Resolución DE LA ONU SOBRE España. [2] P.T.
1.- Señala los argumentos utilizados por la Asamblea General de la ONU para
negar a España su ingreso en este organismo.
Se deja claro que el régimen de Franco tenía una naturaleza fascista y desde su
origen siguió el modelo de Alemania e Italia, de las que recibió ayuda. Se culpa al
franquismo de haber colaborado con las potencias del Eje durante la Segunda Guerra
Mundial, ya que las victorias alemanas supusieron una aproximación de España hacia
Alemania, que facilitó el aprovisionamiento de barcos y submarinos en puertos españoles,
las exportaciones de materiales y el envío de las de la División Azul contra la URSS.
La Asamblea prohíbe que España pueda pertenecer a los organismos de las Naciones
Unidas y recomienda la retirada de los embajadores y la necesidad de que España tenga las
libertades propias de una democracia como son la de expresión, y unas elecciones que
formen un gobierno representativo de la voluntad popular.
2.- ¿Qué consecuencias tuvo esta resolución en las relaciones internacionales y
cómo marcará la vida política del país hasta 1959?
El franquismo vivió los peores momentos en sus relaciones internacionales tras el
cierre de la frontera francesa y la resolución condenatoria de la ONU que supuso un bloqueo
económico internacional y no poder beneficiarse de las ayudas del Plan Marshall para la
reconstrucción del país.
La resolución de la ONU fue un bloqueo, aunque siempre hubo petróleo y otros
productos básicos gracias a Argentina, y los grupos empresariales franceses o británicos con
intereses en España impidieron que la acción internacional fuera más allá de la retirada
formal de embajadores.
La resolución de la ONU no consiguió los objetivos propuestos, pero obligó a un
replanteamiento político de Franco, que fue retirando del gobierno a los ministros falangistas
y aproximándose a sectores católicos buscando el apoyo del Vaticano. Aunque no significó
una liberalización del régimen hacia posturas democráticas, pues Franco era un dictador con
cargo vitalicio.
El comienzo de la Guerra Fría abrió nuevas perspectivas para el régimen franquista, ya
que fue aliado de Estados Unidos. A partir de 1948, con la reapertura de las fronteras seguida
de la firma de tratados comerciales, se manifestó un cambio de postura. El reconocimiento
internacional quedó claro por el ingreso en la ONU en 1955. No obstante España no pudo
unirse a la OTAN.
En 1957 los tecnócratas del Opus Dei, entran en el gobierno. López Rodó será el
principal impulsor de la modernización de la administración y de la política económica,
poniendo en marcha el Plan de Estabilización (1959) que provocará el desarrollo en la
década de 1960.
!18
11.3. – EXPLICA LAS TRANSFORMACIONES Económicas Y SOCIALES
DE España DESDE 1959 HASTA 1973. [2]
1.- Las transformaciones económicas:
El Plan de Estabilización de 1959 sentó las bases para el desarrollo: devaluación de la
peseta, limitación del gasto público, incremento de impuestos, facilidades para la inversión
de capitales extranjeros e impulso a las exportaciones. A partir de 1962 se pusieron en
marcha los Planes de Desarrollo, proyectos dirigidos por el tecnócrata Laureano López
Rodó, que supusieron un importante crecimiento económico gracias a la ayuda económica
norteamericana, las inversiones de capital extranjero, la llegada de empresas multinacionales,
los ingresos del turismo y las inversiones estatales en obra públicas.
La expansión también provocó el éxodo rural y el crecimiento de grandes núcleos
urbanos. La migración exterior se dirigió hacia Europa Occidental y contribuyó a que no
hubiera prácticamente paro en España. También aumentaron los desequilibrios regionales:
Cataluña, País Vasco y Madrid desarrollaron un importante sector industrial. Los desastres
ecológicos relacionados con el desarrollo de las zonas turísticas y de los vertidos
incontrolados de productos industriales.
Las consecuencias del desarrollo fueron desiguales. Se modernizó la economía,
España se convirtió en un país industrializado. Se acentuó la dependencia del exterior en
tecnología y capitales.
2.- Las transformaciones sociales:
El crecimiento económico, la llegada del turismo y el contacto de los emigrantes con
las democracias europeas provocaron profundas transformaciones en las costumbres de la
sociedad española que entrarán en contradicción con las bases doctrinales, culturales y
morales de la dictadura. España evolucionó a una sociedad urbana moderna, con importantes
cambios en la estructura social, en el mundo laboral, en la educación y en la cultura.
El desarrollo supuso el crecimiento de dos grupos. El proletariado creará el sindicato
de Comisiones Obreras y aumentará las movilizaciones para los derechos de los trabajadores.
La clase media con un nivel cultural mayor, contribuirá a la introducción de los hábitos
europeos y querrá un cambio aperturista en la sociedad.
La mujer pudo incorporarse al mundo laboral y cambió la estructura familiar
retrasando la edad del matrimonio y disminuyendo la natalidad.
Aumentó la demanda de bienes de consumo, los hogares se equiparon con
electrodomésticos, se generalizó el uso del automóvil y la televisión se convirtió en un
recurso de propaganda del régimen.
El desarrollo económico reforzó la dictadura ya que una mayoría de la población
beneficiada por el desarrollismo franquista asumió la falta de libertades a cambio del
bienestar económico.
!19
11.4.- ESPECIFICA LAS CAUSAS DE LA CRISIS FINAL DEL FRANQUISMO
DESDE 1973. [2]
España tenía una gran dependencia del exterior: por la inversión extranjera; el
desequilibrio de la balanza de pagos; la falta de tecnología; y por la dependencia energética.
En 1973 se produjo la crisis del petróleo que provocó el incremento de su precio lo que
ocasionó graves desajustes en la economía. Esto contribuyó a desincentivar la inversión
extranjera y el turismo. Las divisas que aportaban los emigrantes también dejaron de llegar
porque la crisis de Europa hizo que perdieran sus puestos de trabajo y retornaran a España,
aumentando el desempleo.
La crisis económica incrementó las desigualdades sociales, lo que contribuyó a un
aumento de la conflictividad social.
En 1973 se nombró presidente del Gobierno a Luis Carrero Blanco como, pero murió
y Carlos Arias Navarro le sucedió en la presidencia del Gobierno. Para apaciguar el malestar
social, presentó un proyecto tímidamente aperturista que no satisfizo las demandas de la
sociedad. Ante la falta de apoyos, el Gobierno optó por endurecer la represión contra
cualquier acción contra el franquismo.
En 1974 el obispo de Bilbao defendió en una homilía el derecho del pueblo vasco a su
identidad. Esto supuso un grave enfrentamiento entre la Iglesia más aperturista y el
franquismo que intentó deportar al obispo. Los sectores más progresistas de la Iglesia
Católica proponían un cambio y la dictadura actuó contra ellos encarcelando a algunos.
En Abril de 1974 se produjo en Portugal la Revolución de los Claveles, un
levantamiento militar que supuso el fin del régimen dictatorial portugués. El franquismo
silenció estos sucesos, ante el temor de que se intentara forzar una situación parecida en
España. Pero los sectores reformistas del régimen decidieron que debían preparase para
evitar posibles cambios radicales por la oposición.
El PCE organizó en París un movimiento que buscaba la caída de la dictadura. El
PSOE en Francia celebró un congreso que supuso un relevo generacional con el nuevo
liderazgo de Felipe González y Alfonso Guerra que crearon la Plataforma de Convergencia
Democrática para conseguir la democracia.
En 1975 las manifestaciones y huelgas llevaron a una gran violencia policial. La
represión del franquismo se manifestó en la ley antiterrorista que pretendía acabar con las
acciones de ETA y del FRAP que habían realizado diversos atentados contra las fuerzas de
seguridad. Dos miembros de ETA y tres del FRAP fueron fusilados y la dictadura sufre un
gran desprestigio internacional.
Los tres últimos meses de la vida de Franco acabaron sumiendo al país en un clima de
inseguridad. Se realizó una dura represión de opositores, protestas internacionales y
nacionales, manifestaciones de la extrema derecha y la descolonización del Sáhara por la
presión marroquí. La muerte de Franco el 20 de Noviembre de 1975 puso fin a casi cuarenta
años de dictadura personal y abrió el camino hacia la democracia.
!20