El Antiguo Régimen y su Transformación: La Ilustración y el Ascenso de Nuevas Potencias

El Antiguo Régimen

Se inició a finales del siglo XV y finalizó a finales del siglo XVIII.

Rasgos:

  • Demografía: La natalidad y la mortalidad eran elevadas (hambre, guerras, epidemias…) y, por tanto, el crecimiento natural de la población era reducido.
  • Economía: La productividad era baja. El comercio interior era escaso debido a las pésimas condiciones de las vías de comunicación terrestres. El desarrollo del comercio internacional se vio favorecido por el descubrimiento y colonización de los territorios americanos por España y Portugal, y por la posterior expansión colonial de Inglaterra, Holanda y Francia.
  • Sociedad: Pervivía la división en estamentos o estados de origen medieval. La nobleza (1er estado) y el clero (segundo estado) eran estamentos privilegiados. El resto de la población (burgueses, artesanos, trabajadores y campesinos) integraban el estamento de los no privilegiados (3er estado), que era un grupo numeroso y el único que pagaba impuestos.
  • Política: Desde el siglo XVII, se había impuesto la monarquía absoluta. Se consideraba que la autoridad del monarca absoluto procedía directamente de Dios, basada en la teoría de Bossuel. El rey concentraba todos los poderes (legislativo, judicial y ejecutivo) y su autoridad no estaba limitada por ninguna institución.

Transformaciones del Antiguo Régimen

En la segunda mitad del siglo XVIII se produjeron cambios económicos, sociales, ideológicos y políticos que pusieron fin al Antiguo Régimen. Muchos de estos cambios hubieran sido impensables sin la extraordinaria influencia de la Ilustración.

La economía:

La agricultura constituía la actividad predominante. En lugares como Inglaterra, la producción agrícola aumentó gracias al retroceso del barbecho y la introducción de nuevas técnicas, como la rotación de cultivos, la siembra de plantas industriales, como el algodón, y la expansión de cultivos más productivos, como el maíz y la patata. Estas mejoras favorecieron el crecimiento de la población y aumentó la demanda de alimentos, lo que estimuló el desarrollo agrícola. 

El comercio interior se intensificó gracias a la mejora de las comunicaciones fluviales y terrestres. El comercio exterior creció debido al desarrollo del transporte marítimo. Las mayores ganancias se obtenían del comercio colonial, ya que las colonias proporcionaban recursos importantes. Además, eran mercados donde se vendían los productos europeos. El comercio internacional estuvo controlado por comerciantes británicos.

La población y la sociedad:

Durante el siglo XVIII, la población europea aumentó de forma considerable. Las razones de este crecimiento demográfico fueron la mejora de la alimentación, la higiene y la medicina (el descubrimiento de la quinina y la vacuna contra la viruela). 

La sociedad mantuvo su organización en estamentos:

  • La nobleza siguió disfrutando de sus privilegios económicos y sociales. Su riqueza procedía de las rentas de sus tierras.
  • El clero mantuvo su enorme influencia social.
  • En el tercer estado, la burguesía continuó su ascenso social. La alta burguesía (grandes comerciantes, financieros, industriales…) se enriqueció. Intentó asimilarse a la nobleza comprando tierras, que proporcionaban prestigio, y cargos asociados a un título nobiliario, y a través de matrimonios con los nobles. Tuvieron un fortalecimiento político, social y económico. 
  • La mayoría de los campesinos vivían en la pobreza.

Los Borbones en España

Cambio de dinastía:

Al morir sin descendencia Carlos II (último monarca de la casa de Austria), estalló la Guerra de Sucesión española (1701-1713), que se originó por las aspiraciones al trono de España de un Borbón, Felipe de Anjou, y un Habsburgo, el archiduque Carlos.

La Guerra de Sucesión Española supuso:

  • Una guerra internacional, por el enfrentamiento de la Francia de Luis XIV con Gran Bretaña, Austria, Holanda, Prusia, Saboya y Portugal, que no deseaban que aumentara la hegemonía de los Borbones en Europa.
  • Una guerra civil: la Corona de Castilla apoyaba a Felipe de Anjou, y la Corona de Aragón al archiduque Carlos.  

La guerra finalizó con la firma del Tratado de Utrecht (1713). Felipe de Anjou fue reconocido rey de España (Felipe V).

La Ilustración en España:

El pensamiento ilustrado procedente de Francia se difundió en España.

  • La idea central de los escritos ilustrados españoles era que la decadencia española estaba causada por el retraso económico del país y la pervivencia de una organización social anticuada (Campomanes y Jovellanos).
  • Eran partidarios de una total renovación de la enseñanza y estaban convencidos de que había que desarrollar las ciencias útiles (matemáticas, física, química)   

Estas ideas chocaron con obstáculos:

  • La mayoría del pueblo era reacia.
  • La nobleza y el clero temían perder sus antiguos privilegios.

El despotismo ilustrado en España:

Tanto Felipe V como sus hijos (Carlos III y Fernando VI) hicieron reformas de tendencia ilustrada. Carlos III fue el máximo representante del despotismo ilustrado en España. 

Borbones españoles del siglo XVIII:

  • Felipe V (1701-1746): 2 objetivos:
    • Satisfacer los intereses dinásticos.
    • Luchar contra Inglaterra.
  • Luis I (1724)
  • Fernando VI (1746-1759): El despotismo ilustrado penetra en España:
    • Tenía 2 buenos ministros:
      • El Marqués de la Ensenada
      • Carvajal
    • El despotismo ilustrado tenía reformas:
      • Obras públicas
      • Técnicos extranjeros
      • Construcciones navales
    • Prima el interés nacional: Neutralidad.
  • Carlos III (1759-1788)
  • Carlos IV (1788-1808)

Política exterior:

España se alió con Francia frente a Gran Bretaña, participó en la Guerra de Sucesión, la Guerra de los Siete Años y la Guerra de las Trece Colonias de EEUU. Se devolvió Menorca y las Floridas a España.

Política interior:

  • Política y administración:
    • Se promulgaron los Decretos de Nueva Planta.
    • Se crearon los secretarios de despacho.
    • Se dividió el territorio en intendencias, al frente de un intendente.
    • Se crearon las Cortes Generales del reino.
  • Relaciones con la Iglesia: Se expulsó a los miembros de la Compañía de Jesús (1767).
  • Economía y hacienda:
    • En la agricultura se realizaron obras de regadío (Canal de Castilla), se repoblaron zonas de Sierra Morena.
    • En el comercio y la industria, se suprimieron las aduanas interiores, se protegió la industria (textil) y se crearon manufacturas reales.
  • Cultura: Se crearon colegios de medicina e ingeniería, jardines botánicos, academias, sociedades económicas de amigos del país.

Sociedad:

La nobleza no perdió sus privilegios, fue muy importante la abolición de la deshonra legal del trabajo, el clero conservó su poder, y la burguesía aumentó su riqueza y su poder político.

Los problemas políticos:

  • En política interior: Durante el reinado de Carlos III, estalló el motín de Esquilache, se inició en Madrid y se propagó por España. Esquilache quiso transformar la indumentaria española (sombrero ancho y capa larga), argumentando que podía enmascarar a los delincuentes.
  • En política exterior: En la América española empezó a surgir la idea de la independencia siguiendo el ejemplo de los EEUU.

América española en el siglo XVIII:

En América, los criollos se consideraban discriminados por España. Las medidas reformistas de los Borbones fueron:

  • La creación del Virreinato de Nueva Granada (Colombia, Venezuela, Panamá y Ecuador) y del Virreinato del Río de la Plata (Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia). 
  • Forman 4 comandancias generales:
    • La de Chile
    • La de Cuba
    • La de Florida
  • El monopolio del comercio con América, disfrutado por Sevilla, pasó a Cádiz. Carlos III decretó la libertad del comercio con América para todos los territorios españoles.
  • La labor misionera recibió un gran impulso en territorios de América del Norte (California y Arizona).

Revoluciones de Inglaterra

En el Reino Unido el absolutismo monárquico fracasó. En 1603, con la llegada al trono inglés de Jacobo I, rey de Escocia de la dinastía de los Estuardo, se produjo la unificación de ambas coronas y comenzó el proceso de creación del Reino Unido. El rey Carlos I, quiso gobernar sin tener en cuenta al Parlamento. Se desencadenó una revolución y en 1642 estalló la guerra civil entre los realistas, que defendían al rey, y los parlamentarios. Carlos I fue derrotado, condenado a muerte y ejecutado en 1649 (Primera Revolución Inglesa).  

Se instauró la república Puritana en Inglaterra, dirigida por Oliver Cromwell. En 1660 se restauró la monarquía en la persona del rey Carlos II, a quien le sucedió Jacobo II. Este monarca era de religión católica y practicó una política absolutista, lo que provocó que gran parte de sus súbditos ofrecieran la corona a su hija María, casada con Guillermo de Orange (ambos protestantes).  

En 1688 estalló la Segunda Revolución Inglesa, conocida como la Gloriosa, que concluyó con el Juramento de Guillermo y María de la Declaración de Derechos, acto por el que se convirtieron en monarcas parlamentarios, es decir, que se comprometían a gobernar de acuerdo con el Parlamento.  

En el Parlamento inglés se formaron dos partidos: los tories (que con el tiempo se convertirían en el partido conservador) y los whigs (que evolucionarían hacia el partido liberal).

La Ilustración

Fue un movimiento intelectual que se difundió por Europa y América en el siglo XVIII. Su ideología se recogía en la Enciclopedia, una obra publicada en Francia, dirigida por los escritores Diderot y D’Alembert. 

Las características de la Ilustración fueron:

  • Desarrollo del antropocentrismo.
  • Confianza en la razón humana.
  • Fe en el progreso.
  • Derecho a la felicidad en este mundo.
  • La naturaleza como el principio del bien. La naturaleza se estudiaba con la ciencia y se dominaba con la técnica.

El pensamiento ilustrado:

  • La sociedad del Antiguo Régimen, estamental, desigual y cerrada, debía cambiarse por una sociedad igualitaria, sin privilegios para la nobleza ni para el clero. La consecuencia sería el acceso de la burguesía al poder político.
  • Los ilustrados proponían la desaparición de la monarquía absoluta y defendían una forma de gobierno que contemplara la participación de los ciudadanos. Voltaire era partidario de una monarquía fuerte, pero que respetara las libertades del ser humano. Montesquieu, en su obra Del espíritu de las leyes, defendía la división de poderes: el poder legislativo elabora la ley, el ejecutivo gobierna de acuerdo con la ley y el judicial juzga a los infractores de la ley. Rousseau, en el Contrato social, sostenía que la política tenía que basarse en un pacto entre gobernantes y gobernados.
  • Se cuestionaron las creencias religiosas tradicionales y se abrió paso a la idea de una religión natural o deísmo, que afirmaba que existía un dios creador del universo que después se despreocupó de su creación.
  • Se rechazaba el sistema económico del siglo XVII, era más adecuada la fisiocracia (doctrina económica que atribuía el origen de la riqueza a la naturaleza). Los principios de la fisiocracia eran:
    • La agricultura como fuente de riqueza.

El despotismo ilustrado

En el siglo XVIII, varios monarcas absolutos promovieron una serie de reformas para conseguir la felicidad de sus súbditos (El despotismo ilustrado = todo para el pueblo, pero sin el pueblo).

Reformas:

  • Política: Estado centralizado.
  • Sociedad: Se tomaron medidas como la abolición de la servidumbre.
  • Economía: Hubo reformas como la difusión de nuevos cultivos, las repoblaciones de tierras, regadíos…
  • Cultura: Se crearon academias utilizadas por los reyes para dirigir ámbitos culturales y promover conocimientos técnicos.  

Los representantes más destacados fueron: Federico II de Prusia, Catalina II de Rusia, Carlos III de España y José II de Austria.

Equilibrio Europeo

El siglo XVIII se caracterizó por un equilibrio de fuerzas entre las potencias europeas. Destacaban Gran Bretaña (gran potencia marítima) y Francia (potencia continental).

Conflictos:

  • La Guerra de Sucesión de Austria (1740-1748): enfrentó a Francia y a Prusia contra Austria (apoyada por Inglaterra). La paz se firmó en 1748 y en ella Prusia obtuvo Silesia.
  • La Guerra de los Siete Años (1756-1763): enfrentó a Gran Bretaña y a Francia por el control del comercio colonial. Ambas chocaron en Europa y en América y Asia. La Paz de París, en 1763, puso fin a esta guerra. Francia tuvo que ceder a Gran Bretaña Canadá, y España tuvo que ceder a Gran Bretaña Florida. Este acuerdo significó el inicio del declive francés y la expansión de Gran Bretaña.  

Hacia 1770 la situación internacional se caracterizaba por una única potencia hegemónica en el mar: Gran Bretaña, y por tres potencias continentales: Francia, Austria y Prusia.

Arte Rococó

El rococó es una continuación del siglo XVIII; nació en Francia.

Arquitectura:

  • Se caracterizaba por una decoración muy abundante (Palacio Real de Madrid, Palacio de la Granja (Segovia) y el Palacio de Aranjuez (Madrid)).

Escultura:

  • Representan temas religiosos y mitológicos, aunque se intentaba dotarlas de gracia y delicadeza. En España, el escultor más relevante fue el murciano Francisco Salzillo (La oración en el huerto).

Pintura:

  • Se representaban temas agradables con un predominio de los colores suaves, sus técnicas eran el pastel y la acuarela. Entre los pintores destaca el francés Fragonard (El columpio).

Opiniones de Kant

Uno de los filósofos más trascendentes del siglo XVIII fue Immanuel Kant. Algunas de sus opiniones políticas van más allá de las de otros ilustrados. Así, Kant afirma que para asegurar la paz perpetua los Estados deben contar con una forma de gobierno republicano, y el consentimiento de los ciudadanos debe ser requisito primordial para emprender cualquier guerra. Kant no era partidario de la monarquía absoluta, porque la monarquía absoluta se caracterizaba en que el rey es el centro, y él dice que el centro debe ser el pueblo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *