El asentamiento del regimen (1945-1959)

2. EVOLUCIÓN POLÍTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL
2.1 EVOLUCIÓN POLÍTICA
– El Primer Franquismo o fase totalitaria (1939-1959)La década de los años cuarenta, está caracterizada por las secuelas de la posguerra, la reconstrucción económica, la autarquía, las vacilaciones en política interior y por el aislamiento de nuestro país. La evolución de la Segunda Guerra Mundial, condicionó la política interior franquista, pues España sentía simpatía por las potencias del Eje, aunque fue neutral. España, al final de la Guerra, quedó marginada internacionalmente. La ONU, en 1946, aprobó
varias medidas condenando el gobierno de Franco. La década de los años cincuenta, es un largo período de transición hasta el segundo franquismo, en el que se culmina el proceso de institucionalización. Esta época es también el fin del racionamiento, además de los siguientes pactos.
– Los Pactos con los EEUU. Se creaba la OTAN, encabezada por EEUU (los contactos con España no dejaron de estrecharse). En 1953, se firmó los acuerdos bilaterales militares y económicos con EEUU, como la apertura de cuatro bases navales y aéreas, a cambiode armamento y ayuda monetaria. Contribuyó a mejorar su imagen ante el mundo. – La firma del Concordato con la Santa Sede.
Poco después, España fue admitida en la ONU y en el FMI, haciéndolo antes en la OMS y en la Unesco. Pero no todo fue tan bonito. España reconoció la independencia marroquí en 1956, y luego la de Guinea Ecuatorial y el Sahara Occidental.
– El Segundo Franquismo: · La fase tecnocrática (1959-1969). Se incluyó en el gobierno a los llamados tecnócratas. Se experimentó una modernización acelerada de la economía y la sociedad. Se aprobó la Ley Orgánica del Estado (especie de constitución franquista).
· La fase de descomposición del régimen (1969-1975). El primer síntoma de desintegración del régimen fue el deterioro físico de Franco, además del distanciamiento
de la Iglesia.
2.2 EVOLUCIÓN POLÍTICA
– La Autarquía. Estancamiento económico. Se inicia el Plan de Autarquía (potenciar los recursos nacionales o autosuficiencia): 1. Dirigismo y fuerte intervencionismo estatal. 2. Autoabastecimiento. 3. Supresión de derechos políticos y sociales para los trabajadores.
Para suavizar la situación, se garantizó un mínimo de suministro a la población, y se implantó el racionamiento de alimentos básicos. El Balance del Plan de Autarquía: La economía quedó estancada entre 1939-1950).
– Plan de Estabilización. La década de los 50 se considera como la etapa de consolidación de la Dictadura. Se consiguió gracias a la elaboración definitiva de un
plan de estabilización, siguiendo las directrices del FMI, que facilitaron créditos, y la banca norteamericana.
Los objetivos:
1. Liberalizar y ordenar con criterios racionales la economía española. 2. Disminuir el gasto público. 3. Incremento de las inversiones públicas.
4. Importación de tecnología e inversiones de capital extranjero.
Los efectos alcanzados, fueron diversos:
1. Fin aislamiento económico. 2. Se redujo la demanda interior y los prcios siguieron estables. 3. Mejora en la balanza de pagos. 4. Reducción del consumo, inversión y aumento del paro. 5. La renta anual decreció, y la emigración fue la única salida para muchos españoles.
– El Desarrollismo Económico: los planes de desarrollo (1960-1975) Supone la legitimización definitiva del régimen en el exterior. Nuevos pactos con EEUU. Tres nuevos planes de desarrollo, de duración cuatrienal, señalan el camino que España sigue para abandonar su subdesarrollo. Se trataba de unos proyectos donde se fijaban objetivos y procedimientos para estimular la producción, a través de inversiones públicas y ayudas a empresas privadas, además de la creación de polos de desarrollo. Se erraron muchas previsiones, pero el crecimiento industrial fue espectacular.
Hubo problemas derivados de la urbanización. También hubo otras situaciones, como la desigualdad tanto en la distribución de la renta como en el desarrollo regional.
2.3. Evolución social
Las pérdidas humanas y la disminución de la natalidad fueron la causa del bache demográfico hasta la década de los 60, década que conoce un auténtico boom demográfico gracias al crecimiento económico y a la política natalista, aunque el crecimiento vegetativo fue
muy fuerte en la etapa final del franquismo.
Desde 1962 hasta 1973, cuatro millones de personas abandonan sus pueblos de origen para dirigirse a los países de Europa occidental y regiones prósperas de España. No sólo son los obreros los que dejan el campo, sino que también las clases medias campesinas huyen de la ciudad y se integran en una sociedad urbana más abierta y receptiva. Un urbanismo incontrolado y especulativo creó graves problemas medioambientales.
Emergieron nuevas clases medias: oficinistas, técnicos de grado medio y vendedores. Estas fueron las principales protagonistas del desarrollo económico. Notable fue también la creciente presencia de las mujeres en el mundo laboral. El flujo continuo de turistas, la
emigración y el establecimiento de empresas multinacionales sirvieron para poner en contacto a los españoles con otras formas de vida y nuevos modelos de comportamiento político y social.
Se hizo obligatoria la escolaridad hasta los 14 años (1970). Provocó la desaparición del analfabetismo y el creciente número de estudiantes. En 1963, la Ley de Bases de la Seguridad Social, entró en vigor: Número creciente de españoles accedería a pensiones de jubilación,
extendiéndose también a la sanidad. Estos cambios se fueron implantando en el terreno religioso.
En la vida cultural española se alcanzó una madurez y se dieron a conocer un sinfín de relevantes personalidad. La sociedad española cambió significativamente.
3.OPOSICIÓN AL RÉGIMEN
3.1 OPOSICIÓN DE LA POSGUERRA.La dura represión del final de la Guerra Civil, dificultó la reconstrucción de una oposición. El Partido Comunista Español fue la gran oponente durante esta época.
3.2.LA OPOSICIÓN DURANTE EL DESARROLLISMO Para quienes pensaban que con la liberación económica se abriría el camino a la apertura política, el desengaño sobrevino rápidamente. En primer lugar, la Iglesia inicia un proceso de distanciamiento. En segundo, comenzaron a resurgir las tensiones nacionalistas y
un grupo del PNV, funda ETA. Por último, otro frente fueron los conflictos laborales, y nace Comisiones Obreras. Mientras, los partidos fueron reconstruyéndose.
La tensión fue en aumento, 118 españoles se reúnen en Munich, en el IV Congreso del Movimiento Europeo, aprobando una declaración , recomendando la no admisión de España en tanto no se restauren las libertades: el llamado Contubernio de Munich.
Los niveles de conflictividad fueron importantes, inclinándose hacia una nueva progresiva politización en cuatro sectores específicos: laboral, universitario, regional y
eclesiástico. Como se incorporaron nuevos profesores por méritos intelectuales y no políticos, el régimen pierde poco a poco su control en la Universidad. Se llegó a la mayor tensión en el sector universitario, cuando el gobierno expulsó a varios catedráticos universitarios por apoyar
manifestaciones estudiantiles. Se reavivan los movimientos independentistas vascos y catalanes, siendo ETA el principal enemigo del régimen. En el plano eclesiástico, el clero joven y los católicos progresistas se enfrentan a su jerarquía, a la que la acusan de franquista. La escalada de huelgas y conflictos manifiesta la progresiva inestabilidad del régimen.
Con Carrero Blanco, se produce un progresivo alejamiento de Franco en las decisiones políticas debido a su estado de salud, mientras que el régimen se debate entre el aperturismo y el inmovilismo. Esta situación, se ve acentuada cuando Blanco, toma efectivamente las
riendas del régimen por la enfermedad de Franco. Dos objetivos tenía: mantener la unidad de las fuerzas franquistas e impedir el crecimiento de la oposición democrática.
3.3 OCASO DEL RÉGIMEN
En 1973, Carrero Blanco es nombrado Jefe de Gobierno. El nuevo gobierno tenía como objetivo sofocar las reformas y aplastar la oposición. Fue clara su política. El 20 de Noviembre de ese mismo año, cae muerto Carrero Blanco, en manos de ETA.
El Régimen consiguió salir airosamente de la crisis inmediata de la muerte de Carrero, gracias a la habilidad del Presidente en funciones del Gobierno, Torcuato Fernández Miranda, y a la ausencia de disturbios graves. Se eligió como sucesor de Carrero a Carlos Arias Navarro,
última decisión de Franco. Este gobierno fue el primero en estar completamente compuesto de civiles. Se manifiestan las contradicciones existentes dentro del régimen. Parece orientarse a la apertura aunque no fue así. Fueron ejecutados un anarquista y un delincuente común.
Para complicar aún más la situación, empiezan a acusarse los síntomas de una crisis mundial provocada por el alza del coste del petróleo. El PCE, se constituye en París una Junta Democrática, que propone una ruptura democrática para salir de la Dictadura. El PSOE, dirigido por Felipe González, constituye una Plataforma de Convergencia Democrática, como alternativa a la Junta. Crearon la UMD, también con un objetivo democrático.
Fortalecido por el fracaso del Gobierno en restablecer el orden público, el búnker de Arias Navarro, obliga a dar marcha atrás en sus promesas de apertura. Los síntomas de descomposición y desbandada son alarmantes en las filas del régimen.
La debilidad del régimen de Franco y su misma enfermedad hizo posible la independencia del Sahara. Después de una larga agonía, Franco muere el 20 de Noviembre de
1975. Dejaba un país renovado, industrial y con grandes posibilidades de futuro, pero con las mismas limitaciones políticas que había padecido durante casi cuarenta años bajo su mandato.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *