La Sociedad de Clases
La burguesía se desintegró de la estructura social que tenía en el Antiguo Régimen. Surgió una nueva sociedad que dependía del dinero y las riquezas que poseía cada uno. Se consolidó así la sociedad de clases, caracterizada por:
- La movilidad social y la desaparición de los privilegios.
- El auge de la burguesía, que se convirtió en el grupo dominante en todos los ámbitos.
- La aparición y el desarrollo de una nueva clase social, el proletariado urbano, formada por los obreros industriales.
- La pertenencia a una u otra clase según los medios de producción o solo de la fuerza del trabajo que se vendía por un salario.
El Desarrollo del Movimiento Obrero
El movimiento obrero adquirió un nuevo auge gracias al desarrollo de nuevas formas de lucha, a la aparición de ideologías de tendencia anticapitalista y a las nuevas formas de organización de los trabajadores. Destacaron:
- El progreso del sindicalismo: Los obreros se asociaban para organizar la lucha o la negociación con los empresarios y con el Estado, para obtener mejores condiciones laborales.
- La huelga general como medio de presión: Junto con los sindicatos, se consideraban ilegales, por lo que los sindicatos tuvieron que llevar a cabo sus actividades en la clandestinidad hasta que se legalizaron.
- La aparición de dos nuevas ideologías revolucionarias, el marxismo y el anarquismo: Que deseaban la destrucción del capitalismo, que consideraban responsable de la explotación de la clase obrera.
- La fundación de las Internacionales Obreras.
Marxismo
Es una teoría política y económica basada en el pensamiento de Engels y Karl Marx y desarrollada en El Capital. Propugnaba un cambio en las relaciones económicas, sociales y políticas a través de la lucha de clases. La clase obrera debía enfrentarse a la burguesía, lograr su desaparición y conquistar el poder del proletariado. Una vez alcanzado el poder, se desmontaría el sistema capitalista y se colectivizarían los medios de producción, poniéndolos al servicio de toda la comunidad.
Anarquismo
Teoría política basada en el pensamiento de Proudhon, pero su máximo representante fue Bakunin. Se oponía a cualquier forma de gobierno, pues el solo hecho de gobernar suponía una coacción y una injusticia. Defendía la libertad del individuo, la desaparición de las autoridades y la supresión de la propiedad privada de los medios de producción. Su organización se basaba en las comunas, pequeñas agrupaciones libres de personas que se autoabastecerían y en las que no existía la propiedad privada.
Las Internacionales Obreras
Surgieron en 1860 cuando los líderes obreros de distintos países europeos se plantearon la necesidad de asociarse para que sus reivindicaciones y su lucha tuvieran más fuerza. El objetivo era crear un clima de solidaridad entre los trabajadores. Habia dos:
La Primera Internacional
Se fundó en Londres en 1864, pero desapareció por la persecución de los gobiernos y por las disputas entre marxistas y anarquistas sobre los métodos de lucha. Los anarquistas fueron expulsados de la Internacional.La Segunda Internacional
Se fundó en París en 1892. Querían conseguir la jornada laboral de ocho horas y para ello pusieron el 1 de mayo como el Día Internacional de Protesta. Desapareció debido a la tensión política que acabó desembocando en la Primera Guerra Mundial y supuso el fracaso de la Internacional, ya que los obreros de cada país pusieron de parte de sus respectivos gobiernos en la guerra, anteponiendo los intereses de sus países a sus intereses como clase.
Bakunin
Renunció a la carrera militar para dedicarse a la filosofía. Su pensamiento era contrario a cualquier forma de autoridad. Fue un hombre de acción, luchó en la revolución de 1848 en París y Alemania, fue condenado a muerte, pero escapó a Japón y regresó a España, participó en las luchas de unificación italiana, militó en la Asociación Internacional de Trabajadores, en la que protagonizó un duro debate con Karl Marx.
La Gran Mezquita de Córdoba
Se cree que era originalmente un templo romano, pero lo cierto es que fue una iglesia visigoda, la Basílica de San Vicente, a la que en el año 751 el emir Abd al-Rahman I compró un espacio para hacer su lugar de oración (por lo que cristianos y musulmanes compartieron el mismo lugar de culto). Sucesivas intervenciones de Abd al-Rahman II en el siglo IX, Al Hakan II y Almanzor en el siglo X ampliaron la mezquita hasta el tamaño que la conocemos hoy. En el siglo XVI, el obispo Alonso Manrique transformó la mezquita en catedral.
Primera Expansión
Para hacer la primera expansión en 832, Abd al-Rahman II derribó la qibla y amplió la mezquita hacia el río, construyendo también, como se dijo, el primer alminar. El piso original era de tierra apisonada mezclada con arcilla rojiza llamada almagra.
En 855 Mohamed I remodela la Puerta de San Esteban, cuyo arco se remata con una moldura, denominada alfiz, que será frecuentemente repetida posteriormente.
Expansión de la Sala de Oración
También hacia el Guadalquivir, en 962 al-Hakam II amplió la sala de oración, utilizando esta vez elementos nuevos y no reciclados en su construcción. Su expansión es una “configuración de formas visual y morfológicamente compleja que se localiza en una conexión entre pasado y futuro” (Khoury, 1996).
Amplió el patio y para ello derribó el antiguo almenar para construir uno nuevo. Además incluyó una gran biblioteca con una enorme sala de copistas (quienes copiaban libros al no haber todavía imprenta). Los arcos de herradura, cuyo concepto había sido utilizado anteriormente, son redefinidos con complejos diseños, intersecándose obteniendo formas polilobuladas.
Expansión de Almanzor
Al no poder seguir creciendo hacia el río, Almanzor en 987 decidió hacer crecer el complejo hacia el Este, añadiendo 8 nuevas naves y expandiendo el patio. Los arcos en esta zona son pintados. Con esta ampliación la mezquita alcanzó una capacidad de 25,000 personas. El arco de herradura es predominante, también profusamente decorado.