4.- La estructura del nuevo estado
– Las leyes fundamentales: leyes políticas básicas que organizan todo el estado franquista
Fuero del Trabajo (1938): regulación del ámbito laboral; basado en el fascismo; establece los principios del nacionalsindicalismo.
Ley Constitutiva de las Cortes (1942): Crea Las Cortes como legislativo supeditado al poder sancionador del Caudillo
Fuero de los Españoles (1945): conjunto de deberes y derechos de los españoles. Los derechos no se acompañaban de ninguna garantía para poderlos ejercer.Ley del Referéndum Nacional (1945): el Jefe del Estado podía someter a consulta popular las cuestiones que considerara oportunas.
Ley de Sucesión (1947): establece España como reino y prevéía la monarquía como sucesora del franquismo. Franco designaría al futuro rey. Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): reafirma al MN como única fuerza política y obliga a jurar sus principios a todos los funcionarios. Ley Orgánica del Estado (1966): general de todo el Estado; retoca alguna de las anteriores y separa las funciones de Jefe de Estado y de Gobierno. – La democracia orgánica: El sistema político franquista se inspiró en el Estado fascista italiano (corporativismo) →denominado “democracia orgánica”: participación a partir de la familia, el municipio y el sindicato, elementos naturales de la sociedad y superiores a los partidos → diferencia con la democracia parlamentaria. Ley Constitutiva de las Cortes: Cortes como órgano superior de participación de los españoles. Representantes llamados “Procuradores”: designados por el Jefe del Estado, en función de su cargo y elegidos por sufragio restringido e indirecto (sindicato/municipios/familias). Controladas por el Jefe del Estado: derecho a vetar las leyes. Organización del poder en el plano territorial: Gobernador Civil en cada provincia (Jefe Provincial del Movimiento). Gobernador Militar en cada provincia y restablecimiento de las Capitánías Generales (división militar de España). Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva Hª de España 2º Bachillerato 4 Alcaldes (Jefes locales del Movimiento) elegidos por el Gobernador. Sindicatos Verticales (Organización Sindical Española): Inspirada en el Fascismo, une a patronos y trabajadores. Estado dicta las condiciones laborales → ilegalización huelga y negociación colectiva → duras condiciones laborales → amplios beneficios empresariales. 5.- Autarquía y racionamiento (1939-59) – Objetivo: autosuficiencia económica (autarquía). – A través del aislamiento del exterior y el intervencionismo del Estado: Reglamentación del comercio exterior: gran reducción de las importaciones → encarecimiento de los productos, escasez de bienes de consumo y descenso de la producción industrial e intervencionismo estatal. Fomento de la industria: creación de empresas públicas (creación del INI para promoverlas: Iberia, Endesa, Seat …) y nacionalización de sectores importantes (RENFE, Compañía Telefónica Nacional). Regulación sector agrario: precios, producción…. → descenso producción y productividad. – Consecuencias: Estancamiento económico.
Desabastecimiento generalizado → racionamiento (cartillas) → mercado negro. Durísimas condiciones de vida → ampliación de las diferencias en el nivel de vida de la población española con respecto a la de Europa occidental. 6.-
Desarrollismo e inmovilismo (1959-1975) – El viraje de la economía española: Gobiernos de tecnócratas (perfil más técnico) → defensa de un reformismo técnico que sin cuestionar la dictadura, logre que crezca la economía → liberalización y apertura al exterior (abandono de la autarquía). El Plan de Estabilización (1959): fin al intervencionismo estatal (liberalizar): Estabilización de la economía (reducir inflación y déficit público): política de ajuste y reforma fiscal. Liberalización interior de la economía: fin a la reglamentación. Liberalización exterior de la economía: convertibilidad y devaluación de la peseta → incorporación economía española a los mercados internacionales. Los Planes de Desarrollo Económico y Social (planificación económica): Tres planes cuatrienales. Personaje: Laureano López Rodó. Destacan los “Polos de Desarrollo” (Huelva). Resultados: peores de lo esperado. Algunos hablan de fracaso. – El desarrollismo económico: Una industrialización acelerada: nuevos enclaves industriales (Huelva), mejora de la producción y productividad, entrada tecnología y capital extranjero, descenso de los precios, aumento de las exportaciones, aumento demanda ….. Reconversión agricultura tradicional: éxodo rural hacia la industria → mecanización del campo, diversificación de la demanda, construcción de regadíos, fomento de la concentración parcelaria ….. Avance del sector terciario: (terciarización de la economía) destaca el “boom” turístico, crecimiento del sector bancario, desarrollo del comercio internacional (la balanza de pagos equilibra la comercial)…. Dependencia del exterior: mercados, capitales y tecnología, absorción mano de Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva Hª de España 2º Bachillerato 5 obra excedentaria (emigrantes). – Crecimiento demográfico y cambio social:
Aumento población: descenso mortalidad, aumento natalidad, aumento esperanza. Movimientos migratorios: éxodo rural, emigración a Europa. Cambios en la estructura social: sociedad capitalista industrializada → incremento de las clases medias. Nuevas pautas sociales: sociedad de consumo, aumento de la demanda de educación (Ley General de Educación), familia nuclear, cambio en el papel de la mujer, renovación de la Iglesia, nuevo tipo de oposición política. – Tímida apertura política: Renovación política que modernizase la administración, legislación e instituciones, sin cuestionar el modelo autoritario. Reformas legislativas: TOP , Ley de la Seguridad Social, elecciones sindicales, Ley de Prensa, Ley de Libertad Religiosa, Ley de Representación Familiar, Ley Orgánica del Estado… 1969 Franco designa como sucesor a Juan Carlos de Borbón. Conclusión: la crisis de la Dictadura. – Los cambios económicos y sociales no han llevado al cambio político: disensiones entre aperturistas e inmovilistas → a favor de las posiciones inmovilistas → endurecimiento del régimen en los últimos años. – Movimientos sociales de oposición: Conflictos laborales y crecimiento del sindicalismo (CCOO, USO …). Protestas estudiantiles. Movimientos vecinales. Grupos críticos dentro de la Iglesia Católica (Vaticano II). Uníón Militar Democrática. – Oposición política: Partidos de izquierda: PCE, PSOE, extrema izqda. Partidos de centro: Democracia Cristiana. Partidos nacionalistas: ERC, CDC, PNV y aparición de ETA. – La crisis: 1973 Luis Carrero Blanco Presidente de Gobierno: muere en atentado de ETA → aumento del enfrentamiento aperturistas e inmovilistas (“búnker”). 1974 Carlos Arias Navarro Presidente de Gobierno: “espíritu del 12 de Febrero” o proyecto de apertura hacia un mayor pluralismo político → presiones inmovilistas → abandono de la apertura. Aumento del antifranquismo: conflictividad obrera, estudiantil, organización de la oposición política, violencia terrorista. Conflicto del Sáhara: Marcha Verde – Acuerdos de Madrid. 20-11-1975 muerte de Franco → deja un régimen en profunda crisis
Desabastecimiento generalizado → racionamiento (cartillas) → mercado negro. Durísimas condiciones de vida → ampliación de las diferencias en el nivel de vida de la población española con respecto a la de Europa occidental. 6.-
Desarrollismo e inmovilismo (1959-1975) – El viraje de la economía española: Gobiernos de tecnócratas (perfil más técnico) → defensa de un reformismo técnico que sin cuestionar la dictadura, logre que crezca la economía → liberalización y apertura al exterior (abandono de la autarquía). El Plan de Estabilización (1959): fin al intervencionismo estatal (liberalizar): Estabilización de la economía (reducir inflación y déficit público): política de ajuste y reforma fiscal. Liberalización interior de la economía: fin a la reglamentación. Liberalización exterior de la economía: convertibilidad y devaluación de la peseta → incorporación economía española a los mercados internacionales. Los Planes de Desarrollo Económico y Social (planificación económica): Tres planes cuatrienales. Personaje: Laureano López Rodó. Destacan los “Polos de Desarrollo” (Huelva). Resultados: peores de lo esperado. Algunos hablan de fracaso. – El desarrollismo económico: Una industrialización acelerada: nuevos enclaves industriales (Huelva), mejora de la producción y productividad, entrada tecnología y capital extranjero, descenso de los precios, aumento de las exportaciones, aumento demanda ….. Reconversión agricultura tradicional: éxodo rural hacia la industria → mecanización del campo, diversificación de la demanda, construcción de regadíos, fomento de la concentración parcelaria ….. Avance del sector terciario: (terciarización de la economía) destaca el “boom” turístico, crecimiento del sector bancario, desarrollo del comercio internacional (la balanza de pagos equilibra la comercial)…. Dependencia del exterior: mercados, capitales y tecnología, absorción mano de Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva Hª de España 2º Bachillerato 5 obra excedentaria (emigrantes). – Crecimiento demográfico y cambio social:
Aumento población: descenso mortalidad, aumento natalidad, aumento esperanza. Movimientos migratorios: éxodo rural, emigración a Europa. Cambios en la estructura social: sociedad capitalista industrializada → incremento de las clases medias. Nuevas pautas sociales: sociedad de consumo, aumento de la demanda de educación (Ley General de Educación), familia nuclear, cambio en el papel de la mujer, renovación de la Iglesia, nuevo tipo de oposición política. – Tímida apertura política: Renovación política que modernizase la administración, legislación e instituciones, sin cuestionar el modelo autoritario. Reformas legislativas: TOP , Ley de la Seguridad Social, elecciones sindicales, Ley de Prensa, Ley de Libertad Religiosa, Ley de Representación Familiar, Ley Orgánica del Estado… 1969 Franco designa como sucesor a Juan Carlos de Borbón. Conclusión: la crisis de la Dictadura. – Los cambios económicos y sociales no han llevado al cambio político: disensiones entre aperturistas e inmovilistas → a favor de las posiciones inmovilistas → endurecimiento del régimen en los últimos años. – Movimientos sociales de oposición: Conflictos laborales y crecimiento del sindicalismo (CCOO, USO …). Protestas estudiantiles. Movimientos vecinales. Grupos críticos dentro de la Iglesia Católica (Vaticano II). Uníón Militar Democrática. – Oposición política: Partidos de izquierda: PCE, PSOE, extrema izqda. Partidos de centro: Democracia Cristiana. Partidos nacionalistas: ERC, CDC, PNV y aparición de ETA. – La crisis: 1973 Luis Carrero Blanco Presidente de Gobierno: muere en atentado de ETA → aumento del enfrentamiento aperturistas e inmovilistas (“búnker”). 1974 Carlos Arias Navarro Presidente de Gobierno: “espíritu del 12 de Febrero” o proyecto de apertura hacia un mayor pluralismo político → presiones inmovilistas → abandono de la apertura. Aumento del antifranquismo: conflictividad obrera, estudiantil, organización de la oposición política, violencia terrorista. Conflicto del Sáhara: Marcha Verde – Acuerdos de Madrid. 20-11-1975 muerte de Franco → deja un régimen en profunda crisis