El Bienio Radical-Cedista (1933-1935): De la Contrarreforma a la Revolución
Gobierno Radical y Contrarreforma Legislativa
El nuevo gobierno, presidido por Alejandro Lerroux, se inició con una crisis y una marcada contrarreforma legislativa. Se paralizó la reforma agraria, se asignó un presupuesto para el culto y el clero, se redujo el presupuesto de educación, se recortó la autonomía en Cataluña y el País Vasco, y se amnistió a los golpistas de 1932, incluyendo a Sanjurjo. La Ley de Amnistía, presentada por la CEDA en abril, generó un conflicto entre el gobierno y el Presidente de la República, Niceto Alcalá-Zamora, quien se mostraba reacio a aceptarla. Finalmente, la ley fue aprobada, pero Lerroux dimitió, obligando a la formación de un nuevo gobierno liderado por Ricardo Samper, también del Partido Republicano Radical.
Las leyes aprobadas, que eliminaban las posibilidades de implementar las reformas del Instituto de Reforma Agraria (IRA) e imposibilitaban el acceso a la propiedad a los arrendatarios, provocaron una radicalización en la actuación de los obreros.
El conflicto también estalló con la Generalitat de Cataluña, presidida por Lluís Companys. El Parlamento catalán aprobó una Ley de Contratos de Cultivo que facilitaba el acceso a la propiedad de los *rabassaires*, en respuesta a las nuevas leyes restrictivas. Con esta ley, la Generalitat se opuso a los propietarios y al gobierno central, que reaccionó declarando inconstitucional la ley. La situación derivó en huelgas y en la posterior aprobación de una ley similar por parte del Parlamento catalán.
El PSOE y la UGT se radicalizaron, prometiendo la revolución si miembros de la CEDA entraban en el gobierno. Samper dimitió y se formó un nuevo gobierno liderado por Lerroux.
La Entrada de la CEDA en el Gobierno y la Crisis de Octubre
El nuevo gobierno de Lerroux se formó el 5 de octubre de 1934. La CEDA se negó a apoyar al nuevo gobierno si no obtenía cargos en el mismo. El PSOE y las fuerzas de izquierda lo consideraron una amenaza, influenciados por el ascenso de los fascismos en Europa. El PSOE, el PCE y el gobierno de la Generalitat se prepararon para la respuesta. Se creó *Acción Obrera* con el objetivo de preparar una huelga general en caso de que la CEDA entrara en el gobierno. La CNT se abstuvo.
Finalmente, se formó un nuevo gobierno presidido por Lerroux, con tres carteras para la CEDA. Se preparó la Huelga General Revolucionaria.
La Revolución de Octubre de 1934
Ante la entrada de la CEDA en el gobierno, se desencadenó la huelga general. En las principales ciudades y en el campo, la huelga de junio, motivada por la paralización de las leyes agrarias, impidió una unión efectiva. Los resultados de la huelga fueron dispares:
- Madrid, Barcelona, Zaragoza, Bilbao y ciudades andaluzas: Fracasó debido a la fuerte reacción del gobierno.
- Cataluña: Lluís Companys proclamó la República Federal Catalana. Todo el gobierno de la Generalitat, junto con Azaña (quien se encontraba casualmente en Barcelona), fue arrestado.
- Asturias: Se formó la UHP (Unión de Hermanos Proletarios), integrada por socialistas, comunistas y la CNT. Se instauró una República Socialista y se puso en práctica la revolución. Milicias de obreros y mineros armados controlaron los ayuntamientos y asumieron funciones de dirección, abastecimiento y transporte.
Evolución Política y Medidas Contrarreformistas
Tras la Revolución de Asturias, surgieron disputas en el seno del gobierno sobre las medidas legislativas y penales a adoptar. La CEDA exigía el cumplimiento de todas las penas, mientras que Alcalá-Zamora recordaba la amnistía anterior. La postura del gobierno se endureció con medidas contrarreformistas:
- Política agraria y sociolaboral:
- No se prorrogaron los arrendamientos de las fincas ocupadas desde febrero de 1934.
- Se devolvieron parte de las tierras a los grandes de España.
- Se modificó la Ley de Jurados Mixtos, con presidentes elegidos por el gobierno.
- Se promulgó una Ley de Contrarreforma Agraria, que paralizó el asentamiento de colonos.
- Política autonómica: Se paralizó el Estatuto catalán tras la revolución de octubre.
- Política militar:
- No se rectificaron las reformas de Azaña.
- Se asignaron mandos militares a generales poco afectos al republicanismo, como Mola y Franco (este último como jefe del Estado Mayor).
- Política religiosa:
- Se estableció un salario para los sacerdotes católicos.
- Se modificaron las relaciones con la Iglesia.
Continuaron los enfrentamientos entre patronos y obreros, propietarios y campesinos, y estudiantes antifascistas y fascistas.
Escándalos, Fin del Bienio y Elecciones de 1936
El fin del bienio estuvo marcado por escándalos económico-políticos que afectaron al gobierno de Lerroux, relacionados con la supuesta corrupción en la concesión de permisos para la instalación de un juego de ruleta (el escándalo del *Estraperlo*). A esto se sumó la enemistad entre Lerroux y Alcalá-Zamora.
Lerroux fue destituido y se formó un nuevo gobierno liderado por Joaquín Chapaprieta. La CEDA, que aspiraba a la presidencia del gobierno, vio frustradas sus intenciones por la negativa del presidente de la República. Finalmente, Manuel Portela Valladares formó gobierno con el encargo de disolver las Cortes y convocar nuevas elecciones, que se celebrarían en febrero de 1936.