c) El problema regional
La Constitución apoyaba la posibilidad de la organización del Estado en comunidades autónomas. Cataluña, la más adelantada, no fue representada por la Lliga, sino por la Esquerra Republicana Catalana (1931). Macià intentó proclamar la República Catalana ese año. La Generalidad preparó un proyecto de estatuto: Estatuto de Núria (plebiscitado por ciudadanos catalanes) que fue discutido en las Cortes. La Sanjurjada aceleró la aprobación en 1932. El catalán se convertía en lengua oficial con su propio parlamento y su Consell. Presidente de la Generalitat: Macià, sustituido por Companys tras su muerte.
d) El problema de la tierra y la reforma agraria
1931: 99 familias con categoría de grandes de España con 57,000 hectáreas de campo. En algunas zonas: arrendamiento a corto plazo. Salarios: un jornalero andaluz en 1930 3-3,5 pts/día, en verano 5 pts 12h/día. Medidas: Ley de términos municipales: impedía contratar un jornalero de otro pueblo sentando las bases de la dominación sindical sobre la contratación agraria; salario mínimo 5,5 pts jornada normal y 11 pts para la de siega. Jornada de 8h y recortes potestades de desahucio de los arrendadores. Ley de bases para la Reforma Agraria (aprobada en 1932): creación Instituto de Reforma Agraria para elaborar el censo de tierras expropiables y dar créditos a los campesinos. Tras la Sanjurjada como represalia establecía la expropiación sin indemnización de los grandes de España. Tierras expropiadas: las del estado, señoríos jurisdiccionales, insuficientes cultivadas, las de grandes hectáreas, las no regadas. Las tierras expropiadas pasaban al IRA que las entregaba a juntas provinciales y éstas a los campesinos.
3.4. Conjunción oposiciones y fin legislatura
Oposición contra Azaña iba creciendo: oposición del centro representada por el partido radical de Lerroux; oposición de la derecha integrada en la CEDA por Gil Robles; militares más hostiles; nuevas formas de oposición más radicales con escaso número pero protagonismo por su disciplina y activismo; en la izquierda partido comunista de España; en la extrema derecha: juntas de ofensiva nacional sindicalista (JONS) dirigida por Ledesma Ramos y Onesimo Redondo y Falange Española (FE) por Primo de Rivera. El partido republicano radical socialista se dividió y la crisis económica se agravó además de oposición patronal y crecimiento del paro. El PSOE abandonó su línea moderada hacia la conversión de España en una república de corte soviético. Finalmente la elección de los miembros del tribunal de garantías constitucionales se resolvió a favor de la oposición formándose un nuevo gobierno presidido por Lerroux. La mayoría de la izquierda republicana y el PSOE lo rechazaron siendo convocadas elecciones constituyéndose así un gobierno en funciones presidido por el radical Martínez Barro.
4. Bienio Radical-Cedista 4.1 De enero a octubre de 1934
Después de la victoria del centro-derecha, la CNT desencadenó una insurrección armada. El gobierno detuvo a los líderes previamente, aún así hubo 89 muertos. Lerroux formó un gobierno solo con miembros de su partido pero con apoyo de la CEDA. La gestión de los radicales fue muy difícil: crisis ministeriales por divisiones en el partido radical y actuación del gabinete mediatizada por la presión de la CEDA. Un nuevo parlamento aprobó nueva ley de reforma agraria que derogó ley de términos municipales: limitaba presupuesto IRA; fijaba un máximo de 2000 familias campesinas asentables al año; otorgaba al tribunal supremo la última decisión sobre las indemnizaciones; nueva ley de arrendamientos impedía a los campesinos acceder de forma automática a la propiedad; no renovación ley de yunteros y libertad de contratación y fijación de salarios del campo. Se suspende la r.militar y se rehabilitó a algunos militares. Las Cortes fijaron derechos pasivos del clero y se interrumpió la secularización de la enseñanza. El estatuto de autonomía vasco fue aplazado. En Cataluña el parlamento aprobó la ley de cultivos que convertía en propietarios a los rabassaires. La UGT organizó huelga general de campesinos que fue declarada ilegal y fracasó con 13 muertos y cierre de numerosas casas del pueblo y periódicos socialistas. División interna creciente en el partido radical ante acoso desde la izquierda. Acentuado proceso de polarización en la derecha y la izquierda: en la derecha: FE y JONS se unen y creciente radicalización de las juventudes de acción popular de la CEDA; en el centro: Unión Republicana de Martínez Barrio y Partido Conservador Republicano; en la izquierda: bolchevización del PSOE (Largo Caballero: presidente), división de juventudes socialistas: Santiago Carrillo y acercamiento de la ERC de Companys a los anarquistas.
Revolución de octubre de 1934
El enfrentamiento en las Cortes, conflictos continuos en el campo, incidentes en la universidad entre la FUE y los falangistas y tensión entre el gobierno y los nacionalistas generaron una situación explosiva que llevó a la izquierda obrera a un intento de derrocamiento del gobierno republicano desde la violencia. La entrada en el gobierno de la CEDA provocó el triunfo del fascismo. 1 de octubre crisis ministerial y formación de nuevo gabinete con presencia de 3 cedistas. 5 de octubre paro general: en Asturias insurrección revolucionaria armada: los obreros en 2 días controlaron toda la provincia incendiando hasta la Universidad de Oviedo y volando Cámara Santa de la catedral; en Madrid fracasó el movimiento ya que reaccionó el gobierno rápido acuartelando a las tropas y deteniendo a los dirigentes; en Cataluña con el apoyo de Companys proclamaron el Estado catalán: el general Batet consiguió el control y rendición del gobierno catalán. El Estatut fue suspendido de forma indefinida y la Ley de cultivos anulada. Companys fue condenado después a 30 años; en el resto del país: paro total los primeros días e insurrecciones que no llegaron a cuajarse. La CNT no quiso unirse y el 12 de octubre la conjura fue sofocada en todas partes, salvo Asturias: 30 mil trabajadores en el ejército rojo de Asturias y el gobierno entregó el mando al general Franco que desde Madrid coordinó las operaciones. Franco hizo traer tropas de la legión y regulares poniendo al general López Ochoa aunque operaciones dirigidas por Yagüe. Los legionarios desembarcaron en Asturias y comenzaron a reconquistar con resistencia en toda la cuenca minera hasta el 19 de octubre. El balance de la sublevación muy duro: 1051 muertos, más de 2 mil heridos y 30 mil detenidos.
Final del bienio radical
Vida política se polarizó aún más. La opinión pública y el presidente Alcalá-Zamora a favor del indulto para González Peña (líder obrero en Asturias) y 19 más condenados a muerte. La CEDA pidió la ejecución de sentencias. En marzo 1935 Lerroux firmó los indultos, así que la CEDA abandonó el gobierno. 1935: 2 grandes coaliciones de partidos: por la derecha y encabezados por Sotelo se creó el Bloque Nacional; por la izquierda: se unen todos los grupos desde la Unión Republicana hasta la CNT y Azaña volvió a convertirse en el referente de la izquierda republicana. La situación económica provocó el paro a 800 mil personas. El gobierno dependía del apoyo de la CEDA. Crisis definitiva con el radical Joaquín Chapaprieta como jefe de gobierno cuando estalló el escándalo del strapertlo. El asunto estaba relacionado con una autorización hecha por altos cargos del partido radical previo soborno a dos fabricantes, de máquinas de juego, Strauss y Perlovitz que trataban de introducir en casinos españoles. En el momento del escándalo era Lerroux el jefe de gobierno y según Strauss era el máximo beneficiario de los sobornos. Alcalá-Zamora encargó a Portela Valladares la formación de un nuevo gobierno con el compromiso de disolver las Cortes y convocar elecciones.
5. El gobierno del frente popular
15 de enero de 1936 se constituye el frente popular que concurrirá en listas únicas: Izquierda Republicana, Unión Republicana, PSOE, PCE, POUM, UGT y sindicatos comunistas. El partido radical se ha hundido. La derecha no consigue un acuerdo: la CEDA de Gil Robles y el Bloque Nacional de Calvo Sotelo presentan listas separadas. El frente popular apoyado por la CNT. Las elecciones se celebran en un clima de enfrentamiento civil. Se unen irregularidades que llegan al falseamiento de actas electorales. La actuación de la comisión de validez de las actas parlamentarias con la anulación de actas de la derecha agravó el clima de enfrentamiento político. La izquierda asaltó cárceles dejando libres a los detenidos. Azaña tuvo que formar gobierno antes de las cortes con un programa del frente popular, amplia amnistía, estatuto catalán y generalitat. Lo más significativo fue la ocupación de fincas y la reforma agraria. El gobierno devolvió la tierra a los campesinos pero los sindicatos agrarios decidieron ocupar fincas. El gobierno autorizó al IRA a expropiar cualquier finca: 80,000 campesinos comenzaron a ocupar numerosos latifundios, provocando enfrentamientos con los terratenientes y la guardia civil. Los dueños de tierras se negaron a contratar jornaleros, perdiéndose numerosas cosechas. Se restableció la Ley de bases de la Reforma Agraria asentando a 110,000 familias. El gobierno fue perdiendo el control de las calles y se sucedieron luchas callejeras y asesinatos entre grupos radicales. Alcalá-Zamora destituido y Azaña nuevo presidente de la república con Quiroga de jefe de gobierno. Falange fue declarada ilegal en el 36 y gravísimos atentados contra la iglesia. Gil Robles denuncia en las Cortes: 1,287 heridos, 170 iglesias quemadas, 133 huelgas generales. Ante la intervención de Calvo Sotelo, Quiroga insinúa que aquel está detrás de una conspiración militar. Se pone en marcha la conspiración militar coordinada por Mola bajo la dirección de Sanjurjo. El teniente de la guardia, José del Castillo, es asesinado por falangistas por la dura represión de Castillo y una cuadrilla secuestra a Calvo Sotelo siendo asesinado por un militante socialista.
Conflictividad obrera, pistolerismo y el “trienio bolchevique”
Los años siguientes a la I Guerra Mundial fueron de gran conflictividad. El triunfo de la revolución bolchevique dio esperanzas a los revolucionarios. En España hay un cambio brusco de las condiciones económicas, descendió la producción, aumentó el paro y subieron los precios lo cual provocó la movilización obrera. El movimiento huelguístico alcanzó en Barcelona mayores dimensiones: En 1919 se inició una huelga en La Canadiense que consiguió paralizar el 70% de la industria local. Cuando finalizó por un acuerdo los detenidos no fueron liberados y la huelga se reanudó. La patronal respondió con el cierre de empresas. En Andalucía la situación de miseria del campesinado dio paso al trienio bolchevique. Los anarquistas y socialistas impulsan revueltas con quema de cosechas y ocupación de tierras y muchos municipios caen en manos de los comités de huelga. El movimiento se extendió por La Mancha y Extremadura. El gobierno declara el Estado de guerra, la ilegalización de las organizaciones obreras y la detención de sus líderes. La conflictividad laboral degeneró en una radicalización de las posiciones de los sindicatos y la patronal. Para detener la fuerza sindical, en Cataluña los empresarios instituyeron la Federación Patronal, contrataron pistoleros para asesinar a los dirigentes obreros. Algunos grupos anarquistas atentaron contra las autoridades: Los Solidarios, en Barcelona entre los cuales se hallaban Buenaventura Durruti y Francisco Ascaso. La situación condujo a una dura represión contra los sindicalistas poniéndose en práctica la llamada Ley de Fugas (la policía podía disparar contra los detenidos en caso de intento de fuga). Todo ello originó la época conocida como pistolerismo. Eduardo Dato fue asesinado en la Puerta del Sol por los anarquistas. Dirigentes sindicales fueron asesinados por miembros de los Sindicats Lliures.
Reformista de Álvarez se acercó hacia los liberales dinásticos y el Partido Socialista incrementó su electorado a base de una moderación en su programa hacia el reformismo. Lo que también impulsó a un sector ortodoxo a abandonar el PSOE en 21 y fundar el Partido Comunista de España con influencia en Vizcaya y Asturias.
Descomposición política:
Tras la crisis de 17 la Restauración entró en una progresiva descomposición por la división de los partidos dinásticos sin líderes claros con lo cual era imposible reunir mayorías parlamentarias. Se recurrió con frecuencia a la solución de los gobiernos de concentración. El más relevante fue el llamado Gobierno Nacional, creado por Maura en 18, que configuró un gabinete con la participación de la Lliga. Las diferencias entre los integrantes imposibilitaron al gobierno hacer reformas, y restablecer el orden social. Fracasados los gobiernos de concentración se volvió al turno entre 18-23 con diez cambios de gobierno. A pesar del fraude electoral ningún partido consiguió la mayoría recurriendo a medidas de excepción, a la suspensión de las garantías constitucionales y a la clausura del Parlamento. Tampoco republicanos y socialistas consiguieron afianzar una alternativa de poder. El Partido Radical de Lerroux fue perdiendo apoyo obrero haciéndose más conservador, El Partido Reformista de Álvarez