El camino de santiago siglo IX

representado por un virrey. Por el contrario Castilla y Navarra fueron reinos unitarios con instituciones comunes en todo el territorio. 

6.2. El modelo de monarquía

En cuanto al poder del rey tanto en Aragón como en Navarra estaba limitado por la nobleza a través de las Cortes 10 , debido al supuesto origen pactista 11 de la monarquía.
Por el contrario en Castilla el rey tuvo más autoridad debido al escaso poder de las Cortes 12 y la aceptación del origen divino de la autoridad. a. Las instituciones del gobierno central. En esta época se crearon instituciones importantes: Las Cortes. Nacieron en el s. XIII. Eran un órgano de representación estamental (nobleza, clero, ciudades). En Castilla apenas tenían poder ya que eran consultivas y se reunían a petición del rey. En Navarra y Aragón tuvieron mucho poder ya que se reunían en fechas fijas y sus decisiones eran vinculantes. Además, en Aragón, había cortes soberanas en cada reino.
Además en cada uno de los reinos surgieron otras instituciones  En Castilla: ˉ El Consejo Real organismo que sustituyó a la Curia Regia. Estaba compuesto por legistas que asesoraban al rey. ˉ La Audiencia, tribunal supremo de Justicia bajo control de la monarquía.En la Corona de Aragón ˉ La Diputación del Reino; en Cataluña se denominó Diputación del General o Generalitat. Dependía de las Cortes y estaba encargada de supervisar el cumplimiento de todo lo acordado en las mismas. ˉ El Justicia Mayor de Aragón, institución encargada de mediar en los litigios entre rey y nobleza, y a partir del s. XIV de garantizar el cumplimiento de los fueros.  En Navarra, la Cámara de Comptos que actuaba como un tribunal de Cuentas que fiscalizaba los gastos públicos. b. El Gobierno local. Las ciudades gozaban de gobierno propio gracias a los fueros (privilegios). Durante la Baja Edad Media estos municipios pasaron a estar controlados por las oligarquías locales. En Castilla la monarquía limitó la autonomía de las ciudades nombrando corregidores. Mientras en Barcelona se produjeron violentos enfrentamientos entre artesanos y patriciado urbano (conflicto de la Busca y la Biga). 

7. EL CAMINO DE SANTIAGO

Según cuenta la tradición el apóstol Santiago predicó en España y tras su muerte en Oriente fue trasladado milagrosamente a Galicia donde un pastor encontró su tumba en el s. IX. Sobre la presunta tumba el rey astur Alfonso II mandó levantar un templo. Desde finales del s. XI en un contexto europeo de estabilidad y prosperidad, consolidados los reinos cristianos del norte y cerrado el acceso a Jerusalén por los turcos, Santiago se convirtió en el principal foco de peregrinación internacional. Hacia 1140 un monje cluniaciense 13 publicó el Códex Calixtinus, texto que contiene narraciones de milagros del Apóstol y una guía que describe como era el itinerario desde Francia hasta Santiago. El Camino flanqueado por hospederías, monasterios y templos, como recoge el Códex, acabó convirtiéndose en una ruta espiritual, económica y cultural de primer orden, y tuvo 3 importantes consecuencias para la Península:  Fue el motor de la revitalización, económica y demográfica de la regíón. En los alrededores del camino se levantaron ciudades, albergues, hospitales, mercados, etc.  Cumplíó un importante papel político de legitimación de la Reconquista; Santiago fue el símbolo de la lucha contra el Islam, incluso se extendíó la leyenda de protector de los cristianos hispanos por su supuesta participación en algunas batallas, como la de Clavijo (Santiago Matamoros).  Fue la vía de acceso a la península de las nuevas corrientes estéticas y culturales imperantes en el mundo occidental. Por un lado, lado la literatura: por el Camino llegaron a España las principales manifestaciones literarias, como la poesía juglaresca y trovadoresca francesa y con ella los cantares de gesta y los nuevos estilos artísticos europeos. – Primero bajo la influencia cluniaciense se levantaron a lo largo del camino decenas de iglesias ROMánicas con plantas de cruz latina arcos de medio punto y bóvedas de cañón y arista (Jaca, San Martín de Fromista o Santiago). En el s. XIII fue el motor de entrada del gótico con edificios caracterizados por su altura (arcos apuntados y bóvedas de crucería) y luminosidad (vidrieras). Ejemplo la catedral Burgos. – También el Camino acogíó al arte autóctono mudéjar, una combinación de materiales y elementos decorativos de origen musulmán (ladrillo, cerámica, arquerías cruzadas….) y estructura cristiana (plantas de cruz latina o cruz griega). Ejemplo carácterístico fue la iglesia de San Tirso de Sahagún, León. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *