El Atraso Agrario en la España del Siglo XIX
En el siglo XIX, España experimentaba un marcado atraso agrario debido a varias causas:
- Atraso técnico: Los grandes latifundistas, propietarios de la mayoría de las tierras, no invertían en mejoras agrícolas. Consideraban sus tierras más como un símbolo de prestigio que como una oportunidad de negocio. Esto resultó en una agricultura poco productiva que requería abundante mano de obra.
- Fracaso de la reforma liberal: Las desamortizaciones, aunque permitieron poner en cultivo tierras poco trabajadas, no lograron redistribuir equitativamente la propiedad. La tierra se mantuvo concentrada en manos de unos pocos.
Este atraso agrario dificultó el desarrollo industrial, ya que la mayoría de la población activa se dedicaba a una agricultura que generaba pocos excedentes para invertir en la industria.
Minería y Desarrollo Ferroviario: ¿Impulso a la Industria?
En cuanto a la minería, la industrialización europea incrementó el interés de empresas extranjeras por los recursos mineros españoles. La Ley de Minas de 1868 liberalizó el sector, permitiendo la propiedad de explotaciones tanto a empresas nacionales como extranjeras. Esto facilitó la entrada de compañías británicas, francesas y belgas.
El desarrollo ferroviario en España comenzó en 1848 con la línea Barcelona-Mataró. La Ley de Ferrocarriles de 1855 fomentó la inversión extranjera, permitiendo la expansión de la red. Sin embargo, este modelo, basado en capital y tecnología extranjeros, no benefició significativamente a la industria nacional. La red ferroviaria adoptó un modelo radial con Madrid como centro, y para su construcción se crearon numerosas compañías ferroviarias privadas.
En resumen, aunque hubo avances en la minería y el desarrollo ferroviario, estos no se tradujeron en un impulso considerable para la industria nacional debido a la dependencia del capital extranjero y al persistente atraso agrario.
La Crisis del Reinado de Carlos IV (1788-1808): Un Prólogo a la Inestabilidad
- Inicio del reinado:
- Carlos IV ascendió al trono en 1788.
- Al año siguiente, estalló la Revolución Francesa (1789), un evento que impactó directamente su gobierno.
- Manuel Godoy:
- Primer ministro y figura política clave del reinado.
- Su influencia sobre el rey le generó gran impopularidad, especialmente entre la nobleza.
- Política exterior:
- Inicialmente, España se alió con Francia debido a los Pactos de Familia.
- Tras la ejecución de Luis XVI (1793), España declaró la guerra a Francia.
- Con Napoleón en el poder, España se convirtió en su aliado:
- Esto resultó en la derrota en la batalla de Trafalgar (1805), donde España perdió su flota contra Gran Bretaña.
- Motín de Aranjuez (1808):
- La oposición a Godoy desencadenó un levantamiento popular.
- Consecuencias del motín:
- Destitución de Godoy.
- Abdicación de Carlos IV en favor de su hijo, Fernando VII.
- Abdicaciones de Bayona (1808):
- Napoleón convocó a Carlos IV y Fernando VII en Bayona (Francia).
- Ambos cedieron la corona a Napoleón.
- Napoleón nombró rey de España a su hermano, José Bonaparte.
Puntos Clave para Recordar
- Fechas importantes: 1788 (inicio del reinado de Carlos IV), 1808 (Motín de Aranjuez y Abdicaciones de Bayona).
- Protagonistas: Carlos IV, Fernando VII, Manuel Godoy, Napoleón, José Bonaparte.
- Eventos principales: Revolución Francesa, Batalla de Trafalgar, Motín de Aranjuez, Abdicaciones de Bayona.