El desarrollo de la Guerra Civil

.

1. EL ESTALLIDO1.1. Del Golpe de Estado a la Guerra Civil En

1936, el coronel Yagüe se alzó contra la República. Los militares se unieron al Golpe de Estado.Desde Marruecos, el general Franco se dirigíó hacia la Península al frente del ejército de África.Casares Quiroga fue sustituido por José Giral, que decidíó entregar armas a las milicias, y fue posible sofocar el levantamiento.La sublevación triunfó en toda la España interior, en Galicia y en la Andalucía del Guadalquivir, y fracasó donde las fuerzas obreras y de izquierda tenían mayor peso.Los sublevados habían previsto apoderarse de los órganos de gobierno, pero el fracaso del golpe militar dividíó el país en dos bandos que se enfrentarían en una guerra civil.

1.2. La consolidación de los bandos

1.3. La significación


La G C española tuvo una gran repercusión internacional. Fue visto como una confrontación entre las fuerzas democráticas y los regíMenes fascistas en ascenso (Alemania, Italia) .

1.4. La internacionalización de la Guerra Civil

Los partidos obreros de todo el mundo y la URSS estaban a favor de la República, y las fuerzas conservadoras de las democracias, los gobiernos fascistas, el régimen filofascista portugués de Oliveira Salazar, el catolicismo y el Papado estaban a favor de Franco.El Comité de No Intervención (liderado por Gran Bretaña y Francia) con sede en Londres, propugnó una política de no intervención, lo que constituyó una inmensa injusticia para la República y su derrota.
1.5. La ayuda exteriorEl gobierno de la República tuvo que comprar armas y productos energéticos. Los consejeros militares soviéticos desempeñaron un papel destacado en la organización táctica del Partido Comunista.Los sublevados tuvieron más apoyo exterior. Alemania envió la Legión Cóndor y el apoyo italiano envió el Corpo Truppe Volontaire.

2. LA ZONA REPUBLICANA

LA REVOLUCIÓN CONTENIDA 2.1. El derrumbe del Estado republicano
El gobierno republicano tuvo que organizar una fuerza militar capaz de oponerse a los sublevados. Tomó la decisión de entregar armas a las milicias de partidos y sindicatos, que eran la única fuerza armada capaz de defender la legalidad republicana.

2.2 El desencadenamiento de la revolución social

El elemento más significativo de la revolución social desencadenada fue la colectivización de la propiedad industrial y agraria. Los comités formados por partidos y sindicatos obreros se hicieron con el control.La Iglesia, burguésía, proletariados y clases acomodadas fueron objeto de una persecución que se escapó del control del poder republicano. Las experiencias de autogestión estuvieron impulsadas, sobre todo, por el sector más radical del anarcosindicalismo (CNT-FAI) y el POUM (partido obrero que defendíó una postura revolucionaria radical próxima a la CNT).

2.3. El gobierno de Largo Caballero (1936-1937)

Los milicianos no conseguían detener el avance de los sublevados. De modo que , Largo Caballero constituyó un gobierno formado por republicanos, socialistas y comunistas.
2.4. El gobierno de Negrín (1937-1939) El presidente de la República encargó la formación de un nuevo gobierno a Juan Negrín. El POUM fue declarado ilegal y sus militantes detenidos. El nuevo Gobierno estuvo formado por los partidos del Frente Popular menos la UGT  y la CNT. Indalecio Prieto asumíó el ministerio de la guerra y basó su política en la prioridad del esfuerzo militar. La sede del gobierno se trasladó de Valencia a Barcelona. El gobierno intentó buscar una salida negociada de la guerra, para ello Negrín propuso su programa de los Trece Puntos, pero Franco solo aceptaría una rendición sin condiciones. La pérdida de Cataluña significó el exilio para los gobiernos de la república y sus parlamentarios. A finales de Febrero, Gran Bretaña y Francia reconocieron el gobierno de Franco y Manuel Azaña presentó su dimisión en París. 

4. LAS OPERACIONES MILITARES

Las grandes batallas tuvieron lugar en Madrid, después en el Norte y finalmente en la zona mediterránea. Las tropas de África, legionarios y regulares al mando del coronel Yagüe, avanzaron hacia Madrid para tomar la capital, símbolo del poder republicano. Se decretó la movilización general para salvar Madrid y nacían consignias como «No pasarán» y «Madrid, tumba del fascismo». El gobierno republicano se trasladó a Valencia. La resistencia de Madrid concluyó la «guerra de columnas», en la que las tropas republicanas estaban compuestas por columnas de milicias integradas por voluntarios de partidos y sindicatos.

(1936-1937)

Los sublevados emprendieron dos maniobras para aislar Madrid, la Batalla del Jarama y la batalla de Guadalajara.

4.3.Norte

Franco decidíó abandonar y concentrarse en la zona norte.
Los sublevados controlaban Navarra y en 1936 ya habían tomado San Sebastián. El ataque a Brunete, junto a Zaragoza, evitó que las tropas de Franco entraran en Santander y en Asturias.

4.4. Mediterráneo

  El nuevo ejército republicano desencadenó la ofensiva  de Teruel, donde ocurríó una gran batalla, que llevó a la ocupación republicana de la ciudad. Franco volvíó a ocupar Teruel, y el territorio republicano quedó dividido en dos zonas, una de las cuales era Cataluña,  aislada del resto.

4.5. Ebro y la  Cataluña

  El ejército republicano desencadenó un poderoso ataque sobre el río Ebro. Franco envió refuerzos, incluida la aviación alemana e italiana, y consiguió frenar el ataque, y emprendíó la ofensiva sobre Cataluña. En 1939, antes de la huida de los republicanos, se celebró en Figueras la última sesíón de las Cortes republicanas.
4.6. El fin de la guerra (1939) Se produjo en Madrid un sulevación contra el gobierno republicano dirigida por el coronel Segismundo Casado. Franco aceptó una rendición sin condiciones y obligó a entregar las armas. En Marzo, las tropas de Franco entraron en Madrid sin la menor resistencia. Posteriormente se ocupó toda la zona mediterránea. El 1 de Abril Franco firmó en Burgos el último parte de guerra.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *