El Fin del Imperio Español: Causas y Consecuencias de la Crisis de 1898

La Crisis de 1898: Fin del Imperio Colonial Español y sus Repercusiones

Tras la Paz de Zanjón (1878), el incumplimiento de las reformas descentralizadoras y la política proteccionista española favorecieron el resurgimiento de revueltas en Cuba.

Causas de la Independencia de Cuba

  • Sentimiento nacionalista cubano: Reforzado tras la Guerra Larga (1868-1878) y liderado por figuras como José Martí y Antonio Maceo.
  • Retraso en la autonomía: El gobierno español demoró la concesión de un régimen de autogobierno para Cuba.
  • Fracaso del proyecto Maura: No se logró implementar la autonomía cubana ni la reforma del estatuto colonial.
  • Aranceles proteccionistas (1891): España impuso aranceles que dificultaban el comercio entre Cuba y Estados Unidos, generando malestar en la isla y en el gobierno de McKinley.
  • Expansionismo estadounidense: Políticos norteamericanos apoyaban la independencia cubana como parte de su estrategia imperialista (Doctrina Monroe).
  • Partido Revolucionario Cubano: Fundado por José Martí en 1892, impulsó la lucha por la independencia.

El «Grito de Baire» (1895), liderado por Antonio Maceo y Máximo Gómez, marcó el inicio de la insurrección.

Cánovas del Castillo envió al general Martínez Campos para buscar una solución negociada, pero su fracaso llevó a su reemplazo por el general Valeriano Weyler. La ofensiva militar de Weyler recuperó parte del territorio, implementando la polémica «reconcentración» de campesinos en aldeas cerradas. Se inició una guerra de desgaste (1896-1897) caracterizada por la superioridad militar española frente a las guerrillas cubanas. Esta estrategia provocó una alta mortalidad y la destrucción de plantaciones e infraestructuras, agravando la crisis en Cuba.

Tras el asesinato de Cánovas (1897), el nuevo gobierno de Sagasta optó por una estrategia de conciliación. Relevó a Weyler y concedió a Cuba autonomía política y arancelaria. Se formó un gobierno autonómico cubano en 1898, pero los independentistas no aceptaron esta solución y esperaban la intervención de Estados Unidos.

La Cuestión Filipina

El independentismo filipino se consolidó con la formación de la Liga Filipina, fundada por José Rizal en 1892, y el Katipunan. Camilo García Polavieja, ante la rebelión en Filipinas en 1896, aplicó una política represiva que incluyó la condena a muerte de Rizal (1896). Fernando Primo de Rivera (1897) intentó una negociación y pacificación.

La Guerra Hispano-Estadounidense

El hundimiento del acorazado Maine, atribuido por Estados Unidos a España, sirvió de pretexto para un ultimátum. Estados Unidos declaró la guerra a España en 1898.

En Cuba, la flota del almirante Cervera fue destruida en Santiago. En Filipinas, la flota estadounidense, desde Hong Kong, tomó Cavite y Manila.

La guerra fue rápida y contundente debido a la superioridad militar y técnica estadounidense. La Paz de París (1898) formalizó la cesión de Cuba, Puerto Rico y Filipinas a Estados Unidos. En 1899, España vendió a Alemania las islas Marianas, Carolinas y Palaos.

Consecuencias del «Desastre del 98»

  • Crisis de identidad nacional: El «Desastre del 98» generó un sentimiento de frustración y la caída del mito del imperio español.
  • Imagen internacional de España: La prensa extranjera presentaba a España como un país decadente, con un sistema político corrupto y un ejército ineficaz.
  • Pérdidas humanas: Alrededor de 60.000 soldados españoles murieron, principalmente por enfermedades infecciosas. Las familias pobres protestaron contra el sistema de redención en metálico, que permitía a los ricos evitar el servicio militar.
  • Impacto político: Aunque el sistema de la Restauración y el turno dinástico sobrevivieron, los partidos sufrieron un desgaste. Surgieron nuevos líderes como Silvela y Maura (conservadores) y Montero Ríos y José Canalejas (liberales).
  • Consecuencias económicas: Inicialmente, la repatriación de capitales impulsó la inversión. A largo plazo, la pérdida de ingresos coloniales y mercados privilegiados (azúcar, cacao, café) tuvo efectos negativos.
  • Auge de los nacionalismos: En el País Vasco y Cataluña, crecieron los movimientos nacionalistas, impulsados por la percepción de incapacidad de los partidos dinásticos para renovar la política.
  • Crisis moral e ideológica: Surgieron movimientos culturales y políticos que abogaban por la regeneración y modernización de España:
    • Regeneracionismo (Joaquín Costa): Proponía la modernización económica, la alfabetización («escuela y despensa») y la eliminación del caciquismo y el fraude electoral.
    • Generación del 98: Grupo de intelectuales y escritores con una visión pesimista, que criticaban el atraso del país y reflexionaban sobre el papel histórico de España.
  • Desprestigio militar: Los militares, sintiéndose traicionados por los políticos, adoptaron posturas más autoritarias, atribuyendo la derrota a la ineficacia y corrupción política.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *