El final de Al-Ándalus

1. Evolución histórica.A) La conquista.(711-718)


Los musulmanes entran en la Península en el año 711 con la batalla de Guadalete,aprovechando las luchas dinásticas entre los partidarios de Don Rodrigo y los hijos de Witiza. Parece ser que fueron llamados por los witizianos y una vez en España se deshicieron rápidamente de los visigodos y establecieron un nuevo poder, vinculando los destinos peninsulares con los de todo el mundo musulmán durante siglos. Los visigodos no opusieron casi resistencia y los nuevos dominadores en cuatro años se hicieron con el control de la Península. En algunas zonas como el sureste peninsular, los dirigentes locales pactaron su rendición con los musulmanes a cambio de conservar las propiedades y la religión cristiana. La inmensa mayoría de la población se mostró indiferente ante este cambio de dueños. El peso demográfico de los recién llegados fue mínimo, se cree que no pasaron de 100.000 en un primer momento, pero lo cierto es que la inmensa mayoría de la población cambió sus nombres por los árabes y abrazó la nueva religión, en ello influyó el hecho de que los creyentes musulmanes pagaban impuestos mucho más reducidos que los cristianos.

B) El emirato dependiente de Damasco (714-756)

España, que será conocida por los árabes como Al-Ándalus, se convierte en una provincia (emirato) más del Islam, gobernada por un emir nombrado entre los árabes del norte de África por el califa (máxima autoridad en lo político y en lo religioso del Islam) Omeya residente en Damasco. En Al-Ándalus fueron años de inestabilidad ante el enfrentamiento entre los árabes de sangre y los bereberes (musulmanes del norte de África). En el año 722 tuvo lugar una escaramuza insignificante con los cristianos que se resistían al empuje musulmán en el norte: la batalla de Covadonga en Asturias, este hecho de armas marcaría el inicio de la expansión de los cristianos hacia el sur. El intento de extender el Islam más allá de los Pirineos fue frenado por los francos en la batalla de Poitiers en el 732.

C) El emirato independiente (756-929)

En el 750 la familia de los Abasidas se hace con el poder califal en Damasco tras exterminar a los Omeyas. Un príncipe Omeya superviviente Abd-Ar-Rahman I, logra huir a la lejana Al-Ándalus y hacerse con el poder. Se proclama emir independiente de Bagdad, la nueva capital de los Abasidas, aunque sigue reconociendo la autoridad religiosa del califa. Esta etapa significó la consolidación y la reorganización de los musulmanes andalusíes.

D) El califato de Córdoba (929-1031)

En el año 929 Abderramán III se proclamó califa, consolidando así la independencia de Al-Ándalus, fue la etapa más floreciente de los musulmanes en España. Con su hijo y sucesor Al-Hakam II la civilización árabe adquiere su cenit. El máximo apogeo militar se produce en el cambio de milenio cuando Almanzor –visir del joven Hixem II- hizo retroceder a los cristianos destruyendo Santiago, Barcelona… Tras la muerte de Almanzor Al-Ándalus se sumerge en una etapa de desórdenes y crisis y el Estado cordobés acabaría fragmentándose en un sinfín de pequeños estados denominados taifas.

E) Los reinos de taifas (1031-1246)

Tras el asesinato del último califa, Hixem III, en 1031, Al-Ándalus se dividíó en un mosaico de pequeños estados, algunos de ellos minúsculos, que luchaban entre sí y contra los cristianos del norte que, aprovechando su desuníón avanzaron hacia el sur.  Progresivamente el número de taifas fue disminuyendo ante la expansión de las más poderosas (Badajoz, Granada, Toledo, Sevilla, Valencia…). En contraste con su debilidad política se produjo un gran esplendor económico, artístico y cultural.  Ante el avance amenazador de los cristianos –Alfonso VI toma Toledo en el año 1085- son conscientes de su desuníón y piden ayuda a sus hermanos en la fe del norte de África.

D) El dominio almorávide (1086-1144)

En Marruecos se ha formado un gran Imperio dirigido por unos musulmanes de reciente conversión y de una religiosidad extremada: los almorávides. Su rey Yusuf Ibn Tashfin cruzó el Estrecho y derrotó a los cristianos en 1086 en la batalla de Sagrajas, en las proximidades de Badajoz. Cuatro años después volvíó a la Península y barríó a todos los reinos de taifas unificando Al-Ándalus e incorporándolo a su Imperio norteafricano. Con todo, el poderío almorávide no pudo evitar la expansión cristiana (toma de Zaragoza en 1119) ni recuperar Toledo.  El celo religioso frente al carácter más tolerante de los musulmanes españoles, así como el hundimiento de los Almorávides en África frente a un nuevo poder, los almohades, motivaron la desaparición de los almorávides y el surgimiento de nuevo de los reinos de taifas hasta el 1175.

E) Los almohades (1146-1232)

De la misma forma que habían desaparecido los primeros reinos de taifas ante la llegada de musulmanes africanos, ahora los segundos reinos de taifas caerán ante la llegada de los almohades, que logran unificar nuevamente Al-Ándalus. Su momento de máximo apogeo se produjo a finales del Siglo XII. Frente al apoyo local que tuvieron los almorávides en un primer momento, los almohades no contaron con la colaboración de los musulmanes españoles que estaban cansados del intervencionismo norteafricano. Su poder se basaba en un poderoso ejército, y cuando éste sucumbíó ante los reyes cristianos en 1212 en la batalla de las Navas de Tolosa, se hundíó también el poderío almohade. Aunque se formaron nuevamente taifas, todos serían conquistados de manera fulminante por los cristianos. El único que logró resistir fue el reino de Granada.

F) Reino nazarí de Granada (1246-1492)

Debe su nombre a Muhammad Ibn Nasr, el fundador de un reino que se levantó sobre las ruinas almohades y que desde 1237 hizo de Granada su capital. Fue el último reducto musulmán en la Península y se mantendría hasta las campañas de los Reyes Católicos a finales del Siglo XV. Las razones de que permaneciera casi dos siglos y medio son claras:Zona muy rica que paga impuestos elevados a Castilla. Potencial demográfico elevado. Zonas escarpadas (Sistema Penibético) de difícil conquista. Hábil diplomacia que negocia paces y treguas con los castellanos.Guerras internas en Castilla en los siglos XIV y XV.

2. Economía

Fue muy floreciente en contraposición con la de la España cristiana, por lo menos en la primera etapa. Se integró en el marco general del comercio islámico, y gracias a Al-Ándalus llegaron a Europa productos muy preciados.

A) Agricultura

Era muy desarrollada. En relación con los cultivos de secano se sigue con la tradicional trilogía mediterránea (cereales, vid y olivo). Los excedentes de trigo y aceite se dedicaban a la exportación, y el vino se seguía consumiendo a pesar de las prohibiciones religiosas. En cuanto al regadío surgieron huertas próximas a las ciudades, los árabes perfeccionaron los sistemas de regadío con la utilización de acequias, norias… A los musulmanes se debe la introducción del arroz, algodón, azafrán y caña de azúcar. Sobre la propiedad de la tierra, podemos decir que aumenta el latifundismo, en Andalucía los jefes visigodos huyen y sus grandes posesiones pasan a los señores árabes. El Estado era el propietario de 1/5 de las tierras, las otras cuatro partes las tenía los terratenientes que las arrendaban a los xaric, el campesino equivalente al colono o al siervo. El minifundismo estaba en retroceso y se daba sobre todo en las zonas de regadío.

B) Industria y comercio

La artesanía adquiríó una importancia excepcional en un mundo urbano como fue Al-Ándalus. Destacaron los talleres que fabricaban artículos de lujo ante una población con un alto poder adquisitivo: marfiles, cordobanes (artículos de cuero), tejidos, brocados… Durante gran parte de su existencia Al-Ándalus controló las rutas de oro del Sudán y este oro sería la base de un sólido sistema monetario basado en el dinar de oro y el dírhem de plata, equivalente a la décima parte del dinar.. Las rutas comerciales iban hasta Bizancio y la India. El comercio andalusí estaba integrado en el marco general de la economía del mundo islámico. De la misma manera también se comerciaba con la Europa cristiana y el oro andalusí revitalizó también la economía cristiana.
Las ciudades adquirieron una importancia que no tenían desde el Imperio Romano, y contrastaban con las ciudades cristianas que eran insignificantes. En Al-Ándalus se crearon nuevas ciudades (Murcia, Guadalajara, Albacete, Madrid…) y crecieron otras anteriores (Sevilla, Badajoz, Zaragoza…). Eran importantes como centros industriales, donde estaban los talleres artesanales, eran también la base del comercio a larga y corta  distancia, que se realizaba en los zocos. Desde el punto de vista urbanístico predominaban los planos irregulares y las calles estrechas para garantizar la defensa contra el calor. La parte antigua era la medina, estaba presidida por la mezquita aljama(mezquita mayor), alrededor de ella es establecía el zoco o mercado. Más allá estaban las mezquitas de barrio y los arrabales (barrios extramuros de la ciudad). En la zona alta estaba la alcazaba o palacio del gobernante. El prototipo de ciudad musulmana fue Córdoba, que llegó a tener casi medio millón de habitantes durante el califato, en marcado contraste con ciudades como Londres, París o Roma.

3. La sociedad.A) La población

No se tienen muchos datos sobre la población, se cree que los aportes exteriores no pasaron en todo el desarrollo histórico de 200.000 habitantes, la población total anduvo sobre los siete millones en el Siglo X. Como hemos visto la población se concentró en ciudades, aunque el campo también estaba muy poblado. La zona más habitada era el valle del Guadalquivir, y la más despoblada el valle del Duero, expuesto a los ataques cristianos. 

B) Los grupos étnicos

Había una gran variedad y estaban muy jerarquizados, a pesar del igualitarismo predicado por la religión islámica. Veamos los grupos más importantes: Árabes. Proceden de Arabía, Siria y zonas próximas. Se consideran próximos al Profeta y forman una selecta minoría de gobernantes, guerreros y terratenientes. No sobrepasan el 1 %. Bereberes. Son la mayoría de los invasores y provienen del norte de África. Poseen las tierras más pobres. Serán frecuentes sus rebeliones contra los árabes. Judíos. Son una pequeña minoría que se dedican al comercio, a la medicina y a la usura. Viven sobre todo en las ciudades. Hispanovisigodos. Son el 98 % de la población, en razón de su actitud ante la nueva religión se clasifican en: muladíes o conversos al Islam, es la mayoría; y mozárabes o cristianos que viven bajo el Islam y pagan un tributo a los musulmanes. Socialmente es la clase más baja.

C) Estructura social

Desde el punto de vista social vemos una clase dirigente constituida por la nobleza de sangre, casi siempre de origen árabe, y una nobleza que adquiríó ese estatus al servicio del Estado. La nobleza acapara los principales cargos públicos y es la dueña de casi todas las tierras. Frente a esta clase dirigente y propietaria encontramos una clase no privilegiada que engloba a la burguésía urbana (artesanos,  comerciantes y profesionales liberales), las masas urbanas que han huido del campo, los muladíes y los esclavos, entre estos últimos son frecuentes las revueltas.

4. El poder político

A la cabeza del estado se encontraba el emir o califa que fue consolidando su poder haciéndose totalmente independiente de Oriente, y los diversos reyes en los reinos de taifas. Siempre el poder se desarrolló de una manera absoluta, el gobernante concentraba en su persona todos los poderes: civil, militar, religioso…  El poder del gobernante descansaba sobre una bien organizada administración copiada de Oriente y con el palacio como núcleo de poder. Los funcionarios más importantes eran: los valíes o gobernantes provinciales, el visir o primer ministro, los amires o jefes del ejército… En las ciudades el cadí o juez, zalmedina o policía… Para pagar a toda la administración se contaba con un eficaz sistema de recaudación de impuestos, los musulmanes pagaban el zaqat o limosna legal, y los cristianos y judíos el jarach y la chizya en concepto de protección. Para garantizar la seguridad frente a un ataque exterior, y para extender las fronteras, se contaba con un poderoso ejército que fue reestructurado por Almanzor, con él se iniciaba en primavera, las razzias o expediciones de castigo y saqueo contra los cristianos, este ejército se acantonaba en las marcas o zonas fronterizas con los reinos del norte.

5. El mundo de la cultura y el saber

La cultura musulmana se caracteriza por recopilar y sinterizar elementos de los pueblos sometidos. En Al-Ándalus se adoptó el árabe como lengua y se integró en el mundo intelectual de Oriente. El papel fundamental que desarrollaron los musulmanes españoles fue servir de puente para que la cultura oriental entrase en Europa. También recopiló textos clásicos perdidos. En tiempos del califa Al-Hakam II Córdoba era la ciudad más famosa del mundo conocido por su brillo cultural y su espíritu de tolerancia, en esta época se escribieron un gran número de obras de literatura, astronomía, matemáticas… Durante la época de los taifas se producirá un nuevo brillo cultural, de esta época es Ibn Hazm, autor del El collar de la paloma, un tratado sobre el amor. En el Siglo XII destacaron grandes pensadores como Averróes (que reinterpretó y acercó Aristóteles a Europa) y el judío Maimónides, autor de tratados de medicina que influirían mucho en el mundo cristiano.

6. La arquitectura

Está integrada en el arte oriental, pero aceptando elementos autóctonos. Dos tipos de edificio serán los más importantes: la mezquita y el palacio. Entre las mezquitas la más importante es la de Córdoba, construida durante el emirato y el califato. Utilizan los arcos, las columnas y la bóveda. En la arquitectura musulmana tiene mucha importancia la decoración que reviste el edificio con tres tipos de motivos: epigráficos (la grafía árabe), vegetales y geométricos. En cuanto a la utilización de materiales destacan desde los más nobles (mármoles, sillares…) hasta los más pobres (yeso, azulejo…) pero revestidos con gran magnificiencia. En cuanto a la construcción de palacios se adaptan a la naturaleza, se desarrollan en torno a patios y el jardín y el agua son fundamentales. El más destacado, pero no el único, es el de la Alhambra de Granada, realizado principalmente entre los siglos XIV y XV.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *