1º Franquismo (1939-1959): Fundamentos Ideológicos y Evolución Política
España vivió bajo un régimen autoritario, la dictadura del general Franco. Franco tuvo que apoyarse en distintos sectores sociales como falangistas, monárquicos, militares y tecnócratas. Conviene diferenciar entre las instituciones y las familias:
Instituciones:
- Ejército: Siempre defendió el régimen. Su actitud era la defensa del territorio español y tenía jurisdicción sobre los delitos políticos mediante los consejos de guerra.
- Falange: Dio sentimiento de patriotismo tradicional y autoritarismo fascista.
- Iglesia Católica: Era el elemento sancionador de la legitimidad del franquismo. Se produjo una nueva alianza entre la Iglesia y el nuevo Estado. A pesar de estos privilegios, la Iglesia española se fue alejando del régimen a raíz del Concilio Vaticano II.
Familias:
- Monárquicos: Estaban divididos entre carlistas y donjuanistas. Los primeros defendían la causa de Don Javier y algunos recibieron cargos en el seno del régimen. Los partidarios de Don Juan, hijo de Alfonso XIII, apoyaron al régimen y luego se apartaron de él al no restaurar la monarquía constitucional.
- Tecnócratas: Aparecieron en la década de 1960. Muchos eran monárquicos, franquistas o miembros del Opus Dei.
- Franquistas puros: Cuyo representante más claro fue el almirante Carrero Blanco. En los últimos años del régimen y en los inicios de la Transición formarán el llamado «búnker».
Lo único que unía a estos grupos era la fidelidad al Caudillo. Las distintas familias políticas que apoyaban al régimen fueron aportando principios ideológicos dependiendo de las circunstancias a las que se enfrentara el régimen.
Los Principios Ideológicos del Régimen
La dictadura de Franco fue una dictadura de carácter personal. En la dictadura no hubo un partido político, sino que existían distintas familias políticas ante las cuales él ejercía de juez y árbitro supremo. Franco era un militar con escasa formación, teniendo pocas ideas políticas. El franquismo tuvo fuentes ideológicas plurales procedentes de la derecha y que fueron sucesivas en su influencia.
El Soporte Ideológico del Franquismo:
- Nacional-patriotismo: Fue la principal aportación ideológica de los militares al régimen, una visión unitaria y tradicionalista de España.
- Nacional-sindicalismo: En el inicio de la formación del Estado franquista, Franco optó por el fascismo italiano y la Falange aportó un gran pensamiento ideológico: ideas como el hipernacionalismo, la ética de la violencia y represión, el marxismo, la idea de España como un imperio, etc.
- Nacional-catolicismo: Se traduce en la defensa de la religión y de la moral católica. El catolicismo conservador es la fuente ideológica que más dio al franquismo; de ahí provino la moral, el tradicionalismo, el anticomunismo, el antiliberalismo, la forma de vestir, de salir, de relacionarse, de casarse…
Principios Ideológicos Rechazados:
- Liberalismo: Tanto los militares como la Iglesia, la Falange o los carlistas culpaban al sistema liberal de la República.
- Democracia: Optaron por un sistema sin partidos políticos, sin elecciones, sin división de poderes, sin parlamento y sin instituciones.
La obsesión y fobia que Franco sentía sobre el judaísmo, la masonería y el comunismo, ya que eran, según él, los introductores de los males del siglo XIX y XX.
La Evolución Política
La división en etapas de un periodo político de 40 años en una división de etapas, diferenciando los aspectos políticos y económicos: la etapa azul (1939-1945), nacionalcatolicismo (1945-1957), la tecnocracia (1957-1969) y la crisis del franquismo (1969-1975).
La Etapa Azul (1939-1945):
El primer gobierno de la dictadura sigue las pautas de todos los gobiernos, pero por otro lado en esta primera fase hay un predominio de la Falange por la influencia de Alemania en la escena internacional y en la reciente Guerra Civil. El hombre fuerte de esta etapa es Serrano Suñer, el «Cuñadísimo». La Falange hizo un programa de encuadramiento de la sociedad a través de los sindicatos verticales, el Frente de Juventudes, la Sección Femenina y el control de los medios de comunicación.
El 17 de julio de 1942 se promulgó la Ley de Cortes, la segunda de las leyes fundamentales (la primera fue el Fuero del Trabajo de 1938), otro paso más para institucionalizar el régimen. Las funciones de las Cortes serían más técnicas que políticas.
Recién acabada la Guerra Civil, empieza la Segunda Guerra Mundial. En 1940, Franco abandona la neutralidad y declara la no beligerancia. Franco se reúne con Hitler en Hendaya en octubre de 1940 y se acuerda que España declararía la guerra a Gran Bretaña para recuperar Gibraltar y ocupar territorios en el norte de África, pero la difícil situación en España no se hizo efectiva. Sin embargo, sí envió la División Azul contra los soviéticos.
A partir de 1942, con la entrada de Estados Unidos en la guerra, Franco empieza a cambiar de postura y en 1943 vuelve a la neutralidad. Además, empieza a adaptarse a la nueva situación internacional y a salvar su gobierno.
El cambio de la situación internacional y la oposición al predominio de la Falange por la Iglesia y el Ejército, Franco lo aprovecha con un incidente, el caso Begoña, donde resulta herido un ministro militar, Varela. Franco salió de la crisis nombrando un nuevo gobierno en el que sacrificaba a las dos partes enfrentadas: ni Serrano Suñer ni Varela continuaron. Franco demostró su habilidad para maniobrar entre los sectores políticos que sustentaban el régimen.
El Nacionalcatolicismo (1945-1957):
La derrota de las potencias del Eje (Alemania e Italia) suponía una verdadera amenaza para la supervivencia de la dictadura en España. Franco se adaptó dando predominio a los católicos, modificando la orientación política del régimen con cambios institucionales y una ofensiva diplomática apoyada por la Iglesia, que se convirtió en un gran apoyo internacional.
Después de la Segunda Guerra Mundial se inició una campaña internacional que dejó aislada a España del mundo exterior. Los motivos no eran por la posición española en la Segunda Guerra Mundial, sino por la Guerra Civil y, sobre todo, por el régimen autoritario. Se retiraron los embajadores, permaneciendo Argentina con Perón, Portugal con Marcelo Caetano y el Vaticano con Pío XII. España quedó fuera del Plan Marshall, de la ONU y Francia cerró la frontera con España.
En la década de 1950 llegó el reconocimiento internacional por las circunstancias del enfrentamiento entre Estados Unidos y la URSS: la Guerra Fría. En este contexto, el catolicismo y el anticomunismo del régimen franquista le valieron para salir de ese aislamiento. Volvieron los embajadores, España ingresó en la ONU, se firmó el Concordato con la Santa Sede en 1953 (que regulaba las relaciones Iglesia-Estado) y el Acuerdo Hispano-Norteamericano (Estados Unidos utilizaría de forma conjunta una serie de bases militares a cambio de ayuda económica).
En 1945 se promulgó la tercera ley fundamental: el Fuero de los Españoles, que pretendía emular las constituciones democráticas para conseguir la aceptación internacional. La cuarta ley fue la Ley de Referéndum Nacional. La quinta fue la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado de 1947. España se definía como un Estado católico, social y representativo. Además, se creaba el Consejo del Reino y el Consejo de Regencia. En esta ley, Franco quedaba como Jefe del Estado vitalicio y podía proponer a las Cortes a su sucesor. Don Juan rechazó esta ley, por lo que en 1948 llegó con Franco al acuerdo de que Don Juan Carlos se educara en España.
La política autárquica había llevado a una difícil situación económica. El detonante político fueron los sucesos de febrero de 1956, donde hubo enfrentamientos callejeros entre estudiantes liberales y falangistas. Se culpó al ministro de Educación, Ruiz Giménez, por su política aperturista. Franco lo destituyó, pero también al falangista Fernández Cuesta.