El Franquismo en España (1939-1975)
Evolución Política
El Primer Franquismo (1939-1959)
Las Bases Políticas del Franquismo
De 1939 a 1975, España vivió bajo la dictadura personal del general Franco. Su poder se sustentaba en el Ejército, la Falange, la Iglesia Católica y otras «familias» ideológicas (monárquicos, tecnócratas y franquistas puros). Franco manipulaba estas familias para mantener su control.
Las Instituciones
- Ejército: Defensor del régimen, con jurisdicción sobre delitos políticos. Ideología anticomunista, rechazo al separatismo y mano dura en el orden público.
- Falange: Patriotismo tradicional y autoritarismo fascista. Aportó la base ideológica inicial (sindicalismo vertical, estatalismo). Franco la absorbió en el «Movimiento Nacional».
- Iglesia Católica: Legitimó el franquismo como una «cruzada» antimarxista. Influencia en la educación y la vida intelectual. Se distanció del régimen tras el Concilio Vaticano II.
Las «Familias» del Régimen
- Monárquicos: Divididos entre carlistas y juanistas. Franco nombró a Juan Carlos como sucesor en 1967.
- Tecnócratas: Surgieron en los 60, muchos del Opus Dei. Creían que el desarrollo económico reemplazaría la ideología política.
- Franquistas puros: «Adhesión incondicional» a Franco. Carrero Blanco fue su máximo exponente. Formaron el «búnker» al final del régimen.
Los Principios Ideológicos del Régimen
El franquismo fue una dictadura personal con rasgos fascistas, militares y totalitarios. Su ideología se basaba en:
- Nacional-patriotismo: Visión unitaria y tradicionalista de España. Jerarquía, disciplina, austeridad, autoritarismo y represión.
- Nacional-sindicalismo: Hipernacionalismo, violencia, machismo, liderazgo, sindicatos verticales, adoctrinamiento.
- Nacional-catolicismo: Defensa de la religión y moral católica tradicional. Influyó en la moral, el tradicionalismo, el anticomunismo y el antiliberalismo.
Rechazaba el liberalismo, la democracia y la lucha de clases, promoviendo el caudillismo y los sindicatos verticales.
Evolución Política
La Etapa Azul. El Régimen Totalitario (1939-1945)
Predominio de la Falange, programa de encuadramiento social (sindicatos verticales, SEU, Frente de Juventudes, Sección Femenina). Ley de Cortes (1942) para institucionalizar el régimen. No beligerancia en la Segunda Guerra Mundial, envío de la División Azul. Declive falangista a partir de 1942.
El Nacional Catolicismo (1945-1957)
Aislamiento internacional tras la Segunda Guerra Mundial. Reconocimiento internacional en los 50 gracias al anticomunismo y al catolicismo. Fuero de los Españoles (1945), Ley del Referéndum Nacional, Ley de Sucesión (1947). Crisis de 1956 y ascenso de los tecnócratas.
El Segundo Franquismo (1957-1975)
La Tecnocracia. El Dominio del Opus Dei (1957-1969)
Intentos de preparar el régimen para el futuro. Temas como el pluralismo político y la sucesión de Franco. Aparece el «aperturismo». Lucha entre tecnócratas y aperturistas.
La Definitiva Institucionalización del Régimen
Reforma de la administración pública (1957-1965). Ley de Principios Fundamentales del Movimiento (1958). Ley Orgánica del Estado: separó los cargos de Jefe de Estado y Presidente del Gobierno, institución monárquica, participación popular limitada en las Cortes.
Franco elige a Juan Carlos de Borbón como sucesor.
La Estrategia Política de los Aperturistas
Surgimiento de inmovilistas y aperturistas (Fraga y Solís). Intentos de reforma: Ley de Asociaciones Políticas, «democracia sindical», Ley de Prensa de 1966 (abolición de la censura previa, libertad de prensa limitada).
Escándalo Matesa (1969), enfrentamiento entre aperturistas y tecnócratas. Franco forma un gobierno monocolor con personas afines a Carrero Blanco.
La Política Exterior
Acercamiento a la CEE, relación con EEUU, recuperación de Gibraltar. Pactos bilaterales con EEUU. Presión por Gibraltar. Relaciones con Sudamérica y países árabes. Independencia de Guinea Ecuatorial, cesión de Ifni a Marruecos, conflicto del Sahara.
El Declive del Régimen
Carrero Blanco y el Fracaso del Aperturismo (1969-1973)
Juan Carlos I como sucesor (1969). Carrero Blanco intenta una transición pacífica. Escándalo Matesa, Carrero Blanco forma gobierno. Programa político: relanzar la economía, apertura al exterior, reforma educativa (Ley Villar Palasí). Fracaso de otras reformas. Malestar laboral, actividad de ETA, endurecimiento de la Ley de Orden Público. Crisis de gobierno, separación de Jefatura del Estado y Gobierno. Atentado de ETA contra Carrero Blanco (1973).
Arias Navarro, Albacea del Franquismo (1974-1975)
Arias Navarro nombrado presidente del gobierno. Crisis económica, orden público, desarrollo político. «Espíritu del 12 de febrero»: programa de reforma del régimen.
Evolución Económica
Los Planes de Desarrollo
Del Desarrollismo a la Crisis (1960-1973)
Crecimiento económico durante los 60. Planes de Desarrollo. Comisaría del Plan de Desarrollo (López Rodó). Primer Plan (1964-67): incremento del PNB, inflación, devaluación de la peseta. Segundo Plan (1968-71): crecimiento económico, disminución de la inflación. Tercer Plan (1972-75): referencia a factores cualitativos, crisis económica por la subida del precio del petróleo.
Causas del crecimiento: desarrollo europeo, turismo, remesas de emigrantes, aumento de las exportaciones. Acuerdo preferencial con la CEE (1970).
La Crisis Mundial y la Agonía del Régimen (1973-1975)
Guerra del petróleo (1973), atentado contra Carrero Blanco. Política económica permisiva. Consecuencias: hundimiento del PIB, inflación, déficit en la balanza de pagos. Fragilidades de la economía española: dependencia energética, dependencia tecnológica, endeudamiento, ineficacia de la empresa pública, rigideces institucionales.
La Oposición al Régimen
La Oposición Durante el Primer Franquismo (1939-1959)
Frentes antifranquistas: movimiento obrero, grupos monárquicos, maquis. Actividad clandestina de PCE, PSOE y CNT. Huelgas en Cataluña (1945) y País Vasco (1947). Oposición monárquica: carta de los tenientes generales (1943), manifiesto de Don Juan de Borbón (1945). Maquis: guerrilla antifranquista, ocupación del valle de Arán, renuncia del PCE a la lucha armada (1948).
La Oposición Durante el Segundo Franquismo (1959-1975)
Congreso de Múnich (1962), represión de Franco. Fortalecimiento de la oposición en los 60 y 70. Huelgas, reuniones, asambleas, manifestaciones. Actividad terrorista del FRAP y ETA. PCE y PSOE como partidos clandestinos más importantes. Junta Democrática (1974) y Plataforma de Convergencia Democrática (1975).
La Guerra Civil Española (1936-1939)
Sublevación Militar e Internacionalización
Causas y Sublevación Militar
Asesinato del teniente Castillo y de Calvo Sotelo. Sublevación militar (Mola, Franco, Goded, Queipo de Llano). Objetivo: derribar el Frente Popular. Apoyo de carlistas, grupos de derecha, Falange, terratenientes y algunos capitalistas. Alzamiento en Melilla (17 de julio de 1937). Fracaso en las principales ciudades. División del país: España Nacional (zona sublevada) y España Republicana.
Contexto Internacional
Tensiones entre fascistas, democracias y la Unión Soviética. Apoyo de Hitler y Mussolini a los nacionales. Apoyo de la URSS y las Brigadas Internacionales a la República.