I. La Creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales
1. Consolidación del Poder durante la Guerra Civil: Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), los militares sublevados necesitaban un mando unificado y lo encontraron en la figura de Francisco Franco. El nuevo régimen político se caracterizó por la concentración absoluta del poder en Franco, dando lugar a una dictadura militar con rasgos de autoritarismo, centralismo y nacionalcatolicismo.
2. Franco y su Visión Autoritaria: Franco, militar de profesión, concebía España como un cuartel. Carente de una doctrina política propia, se adaptaba a las circunstancias con pragmatismo. Sin ser un fascista en el sentido estricto, ejercía un poder autoritario, total y personal, considerándose a sí mismo el salvador de España.
3. El Estado Franquista y sus Bases Legales: El régimen se rigió por un conjunto de leyes conocidas como Leyes Fundamentales, promulgadas a lo largo de los años y adaptadas a los cambios de la época. Algunas de las más importantes fueron:
- El Fuero del Trabajo (1938)
- La Ley de Cortes (1942)
- El Fuero de los Españoles (1945)
- La Ley de Referéndum Nacional (1945)
- Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947)
- La Ley de Principios Fundamentales del Movimiento Nacional (1958)
- La Ley Orgánica del Estado (1966)
4. Fundamentos Ideológicos: La ideología del franquismo era reaccionaria, identificada con el pensamiento de las derechas conservadoras y autoritarias. Se rechazaban las instituciones libres y la democracia parlamentaria, se reprimían el marxismo y el comunismo, y se exaltaba el nacionalismo español. El catolicismo era la religión oficial del Estado y se consideraba la esencia del alma española.
5. Bases Sociales del Régimen: El ejército y la Iglesia ocupaban los roles más destacados y privilegiados en la nueva estructura social. Otros grupos de apoyo incluían el campesinado de las regiones interiores, los grandes terratenientes, la burguesía industrial y financiera, las clases medias urbanas y gran parte del funcionariado.
IV. La Oposición al Régimen
1. Oposición Incipiente en la Posguerra: La oposición al régimen durante los años posteriores a la Guerra Civil fue escasa y desunida. La represión franquista, amparada en leyes como la Ley de Responsabilidades Políticas (1939), la Ley de Supresión de la Masonería y el Comunismo (1940) y la Ley de Represión del Bandidaje y el Terrorismo (1947), dificultaba la organización de una oposición efectiva.
- Grupos Republicanos en el Exilio: Los grupos republicanos en el exilio estaban desunidos, pero mantenían las instituciones básicas de la República, aunque cada vez más debilitadas.
- Guerrillas Antifranquistas: En zonas montañosas, grupos guerrilleros conocidos como «maquis» continuaron la lucha armada contra el régimen.
- Disidencias dentro del Franquismo: Surgieron disidencias dentro de las filas franquistas y entre los monárquicos. Falangistas como Dionisio Ridruejo se distanciaron del régimen, mientras que los monárquicos presentaron a Don Juan de Borbón como alternativa a Franco.
2. Reconstrucción de la Oposición en los Años 50: A partir de los años 50, la oposición antifranquista en el exterior, aunque dividida, perdió la esperanza de derrocar al régimen a corto plazo. Sin embargo, en el interior de España comenzó una lenta reconstrucción de la oposición.
- Nuevas Organizaciones: Surgieron nuevas organizaciones de oposición, y jóvenes de familias franquistas se incorporaron a la lucha contra la dictadura.
- Primeras Huelgas Obreras: Comenzaron las primeras huelgas obreras, marcando el inicio de la conflictividad laboral.
3. Intensificación de la Oposición en los Años 60: Desde mediados de los años 60, la oposición política y social al régimen se intensificó y empleó nuevas formas de lucha.
- Conflictividad Laboral: Las huelgas obreras se volvieron cotidianas, protagonizadas por obreros industriales y mineros. Comisiones Obreras (CCOO) se convirtió en el sindicato más importante, aunque no reconocido por el régimen.
- Protesta Estudiantil: La universidad se convirtió en un núcleo de oposición al franquismo. El movimiento estudiantil se radicalizó y conectó con organizaciones políticas clandestinas.
- Movimientos Vecinales: Surgieron movimientos vecinales en los nuevos barrios obreros de las ciudades, luchando por mejorar las condiciones de vida.
- Distancia de la Iglesia: Influenciada por el Concilio Vaticano II, la Iglesia Católica se distanció del régimen.
- Renovación de la Oposición Política: Los partidos de la oposición se organizaron en la clandestinidad, modernizaron sus discursos y se prepararon para el futuro post-Franco.
- Terrorismo Político: ETA, creada en 1959, derivó hacia un independentismo radical de carácter terrorista.
- Recrudecimiento de la Represión: El régimen recrudeció la represión, creando el Tribunal de Orden Público para juzgar casos políticos. Los consejos de guerra y las ejecuciones, como el fusilamiento del comunista Julián Grimau, generaron escándalos internacionales y propaganda antifranquista.