El Franquismo: Orígenes, Ideología y Características del Régimen de Franco

1. Contexto espacio-temporal:

Tras el final de la Guerra Civil en 1939, se instauró en España una dictadura encabezada por Francisco Franco que se extendió hasta su muerte en 1975. En sus primeros años (1939-1959), el régimen adoptó una política económica de autarquía, basada en la autosuficiencia nacional, el aislamiento exterior y el intervencionismo estatal, lo que llevó al empobrecimiento del país y al racionamiento.

Fundamentos ideológicos del régimen: el nacional-catolicismo

El franquismo se basó en el autoritarismo, el militarismo, el caudillismo, el unitarismo y centralismo y la represión.

  • Autoritarismo: Sólo existía un partido, FET y de las JONS, heredero de la Falange, y no había elecciones libres ni división de poderes.
  • Militarismo: El ejército se convirtió en pilar del régimen y su influencia se extendió a la vida cotidiana. Se empleaban símbolos militares, uniformes y se organizaban desfiles patrióticos.
  • Caudillismo: Franco concentraba todo el poder como jefe del Estado, del Gobierno, del ejército, del partido y del sindicato. Se promovió un culto a su personalidad, exaltando su figura como “Caudillo de España por la gracia de Dios”, reforzando su legitimidad con una supuesta elección divina.
  • Unitarismo y centralismo: Se abolieron los estatutos de autonomía. Se persiguió la diversidad cultural y lingüística. Solo el castellano era permitido en la administración y la educación. Se prohibieron las lenguas propias como el catalán, el euskera y el gallego.

Se creó la asignatura de Formación del Espíritu Nacional, para adoctrinar en los valores del régimen. Represión de la oposición: Se persiguió duramente a los “rojos”, término utilizado para referirse a los republicanos y demás opositores. Se practicaron ejecuciones, encarcelamientos y exilio. Se instauró un estado policial.

Apoyos al régimen:

El franquismo se sustentó en diversos apoyos sociales e institucionales:

El ejército, como pilar del régimen, la Iglesia Católica, que legitimó la dictadura y recuperó su influencia, la burguesía tradicional y parte del empresariado, que se beneficiaron de la estabilidad autoritaria y la clase media rural y parte de la población que buscaba orden tras la guerra.

Características del nuevo Estado:

Franco pretendía construir un Estado autoritario, nacionalista y católico, donde no existiera división de poderes y el Caudillo fuese la máxima autoridad. Exteriormente, el régimen se presentaba como defensor del catolicismo y combatiente contra el comunismo. Una apariencia de Estado de Derecho.

Después de la Segunda Guerra Mundial, para adaptarse al contexto internacional, el régimen se redefinió como una “democracia orgánica”, donde no se elegían partidos, sino que la representación se basaba en tres pilares:

La familia que es donde naces, el municipio que es donde vives y el sindicato que es donde trabajas.

Para dotar de apariencia legal al régimen, se elaboraron las Leyes Fundamentales, son 7, que sustituyen a una constitución:

  1. Ley Constitutiva de Cortes (1942): Establece las Cortes como órgano de participación del pueblo. Los procuradores eran designados por Franco a través de ministros, Consejo Nacional del Movimiento y Organización sindical, alcaldes, rectores de la Universidad y las altas jerarquías de la Iglesia.
  2. Fuero de los Españoles (1945): en esta Ley se recogen las libertades de los españoles.
  3. Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): Reafirma el partido único que cambió su nombre y que dice “ que todos los altos cargos civiles y militares sean miembros del movimiento”.
  4. Ley Orgánica del Estado (1966): por esta ley, se separan los cargos de jefe del Estado y presidente del gobierno se aumentó el número de procuradores y se afianzó la institución monárquica y se podían crear asociaciones con fines pacíficos.

El Sindicato Único:

Para controlar la economía, se creó la Organización Sindical Española, un sindicato único obligatorio, donde estaban agrupados patronos y trabajadores según su rama de producción. Se eliminó cualquier posibilidad de lucha de clases, ya que según el régimen, no existía conflicto entre obreros y empresarios, sino unidad en favor del bien común nacional, siguiendo principios fascistas.

1 Cuestión, espacio-temporal.

2 Fundamentos ideológico: nacional catolicismo.

3 Apoyos al régimen.

4 características del nuevo Estado > personalismo y Ultra conservador.

5 Leyes fundamentales del reino.

  • Representación/derechos políticos:LCC/LPMN/LR
  • Derechos individuales y colectivos:FE/FT
  • Consolidación y pervivencia del régimen: LSSE/LDE.

Importancia del control territorial:

El control del territorio estaba garantizado por dos figuras clave:

Los gobernadores civiles, representantes del Gobierno central en cada provincia, con amplios poderes de control político, censura, orden público y propaganda.

Los capitanes generales, que tenían el control militar de las diferentes regiones, actuando como máxima autoridad castrense.

Ambos fueron fundamentales para mantener el orden franquista en todo el país y asegurar la represión contra cualquier intento de oposición.

Conclusión:

El régimen franquista fue una dictadura ultraconservadora basada en el poder personal de Franco, el autoritarismo, la represión y el nacional-catolicismo. Su consolidación y pervivencia fueron posibles gracias al control total del Estado, la represión sistemática, el apoyo de la Iglesia y la aparente legalidad que le dieron las Leyes Fundamentales. Los gobernadores civiles y capitanes generales jugaron un papel crucial en la vigilancia y control de la población, impidiendo cualquier forma de disidencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *