El Imperio de Carlos V y la Monarquía Hispánica de Felipe II

Introducción

Carlos I de España y V de Alemania recibe una cuantiosa herencia:

  • De su padre Felipe el Hermoso: los estados de la casa de Habsburgo en Austria y los derechos al trono imperial alemán.
  • De su madre María de Borgoña: los Países Bajos, Luxemburgo y el Franco Condado.

Su madre Juana I le cede:

  • De su padre Fernando el Católico: los reinos de Aragón y sus posesiones en Italia (Cerdeña, Nápoles y Sicilia)
  • De su madre Isabel la Católica: la corona de Castilla, las islas Canarias, las plazas del norte de África y los territorios americanos.

8.1 El Imperio de Carlos V. Conflictos Internos: Comunidades y Germanías

Las Comunidades

La toma de contacto de Carlos con sus súbditos fue desastrosa: no conocía el castellano y llegó con una corte de consejeros flamencos que solo veían en los dominios hispanos de su señor una fuente de aprovisionamiento de dinero para sus propias empresas. En 1519, tras la muerte de su abuelo el emperador Maximiliano, inicia las gestiones para ser elegido emperador, cosa que logra en 1520. Decide ir a tomar posesión del cargo, no sin antes convocar cortes en Santiago para pedir dinero para marchar a la coronación, y por si esto fuera poco deja como regente del reino a un flamenco, Adriano de Utrecht. A pesar de la oposición de los procuradores de las cortes, se embarcó para los Países Bajos y comenzó la rebelión en las principales ciudades españolas.

Fue una sublevación contra la autoridad de la corona que se extendió por las principales ciudades de la zona central de Castilla. Los rebeldes proponían una serie de medidas:

  • La mayor participación de la comunidad en el gobierno del reino a través de las cortes
  • La prohibición de la salida de oro, plata y lana
  • La limitación de la entrega de cargos a los flamencos
  • La residencia del rey en Castilla y obligación a aprender castellano

Los apoyos: nobles de segunda categoría, maestros de oficios de las ciudades y clérigos. La alta nobleza se mantuvo a la expectativa y cuando los comuneros comenzaron a atraerse a campesinos y clases bajas de las ciudades, el movimiento parecía convertirse también en antiseñorial, decidieron apoyar al rey para mantener sus privilegios. La rebelión estalló en Toledo. Se sustituyeron las autoridades de la ciudad por otros regidores comuneros. Se extendió por otras ciudades castellanas. Se organizó una reunión de representantes de las ciudades en Ávila y finalmente se creó la Santa Junta en Tordesillas (gobierno revolucionario) donde además se intentó convencer sin éxito a Doña Juana de que apoyase a los comuneros. Cuando los nobles comenzaron a apoyar al rey, la ciudad de Burgos se retiró de la Junta y las tropas del rey tomaron Tordesillas. Finalmente los comuneros fueron derrotados en Villalar el 23 de Abril de 1521. Toledo aún resistiría hasta principios de 1522.

Las Germanías

La diferencia con las comunidades es que este movimiento no fue contra la autoridad del rey sino que fue un movimiento antiseñorial, de los pequeños artesanos y comerciantes de las ciudades contra los nobles y la oligarquía urbana. También se levantaron contra los moriscos a los que se acusaba de someterse a la nobleza. En 1522 el rey, que al principio atendía las peticiones de los gremios de las ciudades, dio la orden de acabar con la revuelta, que se había extendido también por Baleares.

El Entorno del Rey

En 1522, Carlos V regresó a España, primero ordenó ejecutar a los principales presos comuneros y después dictó un perdón general. Efectos:

  • Carlos permaneció en Castilla durante los siguientes 7 años
  • Aprendió castellano
  • Cambió el trato con sus súbditos e incorporó a consejeros nativos.

Contrajo matrimonio con Isabel de Portugal que a partir de entonces quedaría al cargo del reino cuando volvió a marchar.

8.2 La Monarquía Hispánica de Felipe II. La Unidad Ibérica

Primeros Años

Felipe II llegó al poder en 1556, tras la abdicación de su padre. En 1559 firmó la paz con Francia (Cateau-Cambresis) en la cual se incluía el matrimonio de Felipe con la hija del rey de Francia, Isabel de Valois. Esta sería ya la tercera esposa del monarca, con la primera había tenido un hijo, Carlos, el príncipe heredero. Los primeros problemas del rey fueron la aparición de grupos luteranos en Sevilla y Valladolid contra los que ejerció una brutal represión. La bancarrota de la Hacienda Pública que solucionó con una fuerte negociación con los banqueros genoveses. A diferencia de sus padres no fue un rey viajero, permaneció la mayor parte de su reinado en Castilla, y viajó en alguna ocasión por sus reinos de Aragón así como a Portugal, después de incorporarse a la corona.

La Muerte del Príncipe Carlos y la Rebelión de los Moriscos

1568 fue un año difícil para Felipe, mueren Isabel y su hijo Carlos. Felipe mete en la cárcel a su hijo Carlos donde muere, todos le culpan de su muerte. En cuanto a la rebelión de las Alpujarras, el detonante fue la orden de Felipe II de abandonar la lengua, vestidos y tradiciones moriscas en el plazo de 3 años, lo que produjo una rebelión que fue duramente sofocada por el hermano del rey, Don Juan de Austria. El resultado fue la deportación de miles de ellos en comunidades aisladas por tierras de Castilla, otros optaron por emigrar al norte de África.

La Conquista de Portugal

Se produjo tras la muerte sin descendencia del rey de Portugal. Felipe II era el tío del rey y optaba al trono pero las clases populares portuguesas no le aceptaban, por tanto Felipe decidió invadir Portugal, cosa que encargó al duque de Alba. No hubo apenas resistencia, en 1581 las cortes portuguesas reconocieron a Felipe II como su rey. Los siguientes 3 años permaneció en Lisboa. Hay que señalar que con esta incorporación se añadía a la corona hispana el inmenso territorio ultramarino de Portugal.

El Problema de Antonio Pérez y la Rebelión Aragonesa

Antonio Pérez era uno de los secretarios del rey cuya ambición le llevó a engañar e intrigar contra el rey. Cuando Felipe II lo descubrió lo mandó encarcelar. En realidad temía que revelara secretos de estado. Tras varios años de cárcel logró huir a Zaragoza donde reinaba un profundo malestar porque se había nombrado a un castellano como virrey. Antonio Pérez se puso bajo la protección del justicia mayor de Aragón (tribunal independiente del poder real). Felipe, para poder detenerle, le acusó de herejía para que le pudiese procesar el tribunal de la Santa Inquisición (tribunal real). Ante esta detención se produjo una rebelión en Zaragoza por lo que consideraban que era una actuación «contrafuero» del rey. Felipe II respondió con una invasión de 12000 hombres que acabó con la revuelta aunque Antonio Pérez logró escapar a Francia.

8.3 El Modelo Político de los Austrias. La Unión de los Reinos

Teoría Política

La teoría política era el **autoritarismo**, todo el reino estaba en manos del monarca, que velaba por su seguridad e intentaba imponer su ley a todos los territorios pero la realidad constitucional de los reinos era otra, cada uno de los reinos de la monarquía era un territorio dotado de mayor o menor autonomía y donde la legislación real era más o menos difícil de imponer. La política exterior y de defensa era común pero la política interior había de adaptarse a cada reino.

Administración

Se mantuvo la organización política heredada de los Reyes Católicos. Se introdujeron ligeras variaciones debido a la complejidad de los asuntos de estado a medida que los territorios de la monarquía iban aumentando.

  • **Letrados:** funcionarios de origen modesto fueron alejando de la corte a los aristócratas aunque estos siguieron desempeñando puestos en el ejército o la diplomacia.
  • **Consejo de Estado:** coordinaba al régimen de consejos y era el único común a todo el estado. Este sí solía estar formado por aristócratas y asesoraba al rey sobre todo en temas relacionados con política exterior.
  • **Virreyes y Gobernadores:** Carlos V y sobre todo Felipe II convirtieron a Castilla en la sede de su gobierno. En el resto de sus reinos se hicieron representar por virreyes: Aragón, Nápoles o América o por gobernadores como los Países Bajos. Estos cargos estuvieron ocupados siempre por nobles de muy alto rango como el duque de Alba o por miembros de la familia real.
  • **Consejos:** sectoriales y territoriales. Los reyes tomaban sus decisiones en base a los informes emitidos por los miembros de sus consejos, este régimen de consejos también llamado polisinodial fue común a todas las monarquías de su época y tuvo un gran desarrollo. Los consejos podían ser territoriales (se ocupaban de los asuntos de un determinado territorio) como el de Italia, Flandes, Portugal, Indias o el consejo de Castilla que era la columna vertebral de la administración y cuyo presidente era la persona más importante del reino después del rey.
  • **Secretarios:** eran los consejeros más próximos al rey. Despachaban diariamente con él y eran el enlace entre los consejos y el rey.
  • **Administración Territorial:** en cada reino debajo de virreyes y gobernadores estaban como siempre chancilleres, corregidores, contadores, recaudadores de impuestos, etc.
  • **Instalación de la Corte en Madrid:** en 1561 debido a su situación central, Felipe II decidió hacer a Madrid capital de sus reinos, lo que contribuyó a su crecimiento y a la decadencia progresiva de Valladolid y Toledo.

Dos Formas de Gobernar

Carlos V fue un rey viajero, comprendía las particularidades de cada uno de sus reinos y delegó responsabilidades en virreyes y gobernantes. Además sabía rectificar si los hechos le obligaban. Felipe II fue un rey sedentario, nunca abandonó la península. Pretendió controlar todos los asuntos del estado y aunque se valía de secretarios a menudo desconfiaba de ellos. Fue además autoritario y no admitía críticas.

Concepto de Monarquía Española

Carlos V fue visto por sus contemporáneos como un monarca europeo. Felipe II sin embargo permaneció toda su vida en la península y casi siempre en Castilla. Con él el predominio de Castilla sobre todos sus reinos siguió aumentando. Castilla fue el motor financiero y militar de los reinos pero fue en la segunda mitad del siglo XVI en el resto de Europa donde se generalizó el concepto de **monarquía española**. Los europeos comenzaron a utilizar el adjetivo de españoles sin distinciones y los españoles se convirtieron en general en el enemigo a batir.

8.4 Economía y Sociedad en la España del Siglo XVI

Los siglos XV y XVI fueron de expansión demográfica y económica pero a finales del siglo XVI comenzaron los primeros síntomas de estancamiento que culminarían con la crisis del XVII.

La Revolución Demográfica

La población creció tanto en Castilla como en Aragón. Se calcula que pasó de 6,5 millones de habitantes a unos 8 millones. Se produjo un cambio, las ciudades del norte comenzaron su decadencia, ya que el comercio de lana con Flandes decreció a causa de las guerras y las ciudades del sur, especialmente Sevilla, crecieron enormemente debido al comercio con América. Parte de la población emigró al nuevo mundo. Se calcula que unos 150.000 hombres marcharon a América.

El Crecimiento Económico y la Revolución de los Precios

Se produjo un crecimiento económico en los dos primeros tercios del siglo XVI por dos razones: el aumento de la población y el descubrimiento de América, donde comenzaban a necesitarse todo tipo de artículos, por ello los sectores que más crecieron fueron los de los talleres artesanos de las ciudades. Hubo un alza de precios continua y sostenida debido al aumento constante de la demanda. Además como los salarios no subían tan deprisa, los talleres producían cuantiosos beneficios que podían reinvertirse. La demanda hacía subir los precios pero había un segundo motivo que era la afluencia de metales de América. El hecho de que los monarcas españoles necesitaran constantemente préstamos para sus guerras europeas hizo que rápidamente ese flujo de metales pasara hacia Europa.

La Hacienda de los Austrias. Ingresos y Gastos

Los ingresos de la corona se obtenían de tres fuentes:

  • **Impuestos:** podían ser directos como los servicios, votados en cortes y de duración limitada o indirectos, como las alcabalas (10% sobre las transacciones comerciales) o los millares (que gravaban los productos de primera necesidad)
  • **Rentas Propias:** por el patrimonio de la corona como las minas y salinas, las aduanas y peajes, los ingresos de las órdenes militares, el montazgo sobre la lana o el excusado (impuesto de la parroquia más rica de cada diócesis)
  • **Ingresos Extraordinarios:** de tres tipos: los que procedían de la venta de hidalguías, cargos municipales, etc.; los que procedían de la entrada de metales de América y los préstamos a la corona.

**Los gastos:** los más importantes eran los de la corte, la administración, la defensa de los reinos, los intereses de la deuda y los gastos por la guerra.

La Crisis Económica y las Deudas de la Corona

Los primeros síntomas de crisis se iniciaron en la segunda mitad del siglo XVI, el enorme gasto de las guerras europeas supuso una creciente presión fiscal sobre campesinos y burgueses, la corona necesitaba constantemente ingresos y tuvo que recurrir a préstamos. La Hacienda española estuvo constantemente hipotecada ya que a los prestamistas se les concedían asientos (posibilidad de cobrar directamente un impuesto sobre una población concreta). Esta política económica llevó por tres veces a la bancarrota a la Hacienda de Felipe II. Mientras llegaban metales de América la situación se iba solventando pero cuando los metales comenzaron a escasear la riqueza de Castilla se fue diluyendo, desembocando en la terrible crisis del siglo XVII.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *