1. El Proletariado
A) Origen:
- Éxodo rural.
- Trabajadores y oficiales de los gremios.
B) Condiciones laborales:
- No había seguridad social.
- No había seguros por paro o enfermedad.
- Falta de seguridad e higiene.
- Maltrato físico y psicológico.
- Jornadas laborales de entre 12 y 16 horas diarias.
- No hay vacaciones.
- Salarios bajos.
C) Condiciones de vida:
- Vivían en casas pequeñas, húmedas y mal ventiladas.
- Escasa y poca variada alimentación.
- Enfermedades.
- Baja esperanza de vida.
- Sin derecho a formación.
- Problemas sociales (violencia de género, alcoholismo, delincuencia, prostitución…).
D) Mejoras a lo largo de la segunda mitad del S.XIX:
- 1870: Se aprueba la jornada laboral de 12 horas y 1 día de descanso.
- 1880: Se establece la jornada laboral de 10-9h y la mitad del sábado libre.
- Finales de siglo: Se empieza a reclamar la jornada de 8 horas.
2. El Movimiento Obrero
El movimiento obrero es la lucha, más o menos organizada, protagonizada por los obreros, que han tomado conciencia de su situación de explotación y subordinación a la burguesía, para mejorar su situación. Pretende mejorar las condiciones laborales, reducir las jornadas laborales, aumentar el salario, conseguir derechos políticos, como la libertad de expresión, de reunión y asociación.
2.1 Las primeras asociaciones obreras:
- Las primeras asociaciones obreras estaban prohibidas y, al estar prohibidas, se forman sociedades clandestinas secretas como, por ejemplo, las sociedades de resistencia y ayuda mutua en las que los trabajadores aportan parte de su salario a una caja común, que servirá de apoyo en casos de accidente, enfermedad o muerte. En 1824 se legalizan.
- Huelga: forma de presionar al patrón parando la producción.
- Ludismo: recibe su nombre del capitán Ned Ludd y consistía en que los oficiales de los gremios se dedicaban a la destrucción de máquinas de la industria para conservar los puestos de trabajo, porque las nuevas máquinas hacían que se quedaran sin trabajo.
- Trade Unions (1830): Son asociaciones de oficiales que pretenden mejorar las condiciones de trabajo.
- Cartismo: Recibe su nombre de la «Carta del Pueblo». En 1839 ese documento fue presentado al parlamento británico con un millón de firmas. Esta carta pedía mejoras laborales y derechos políticos como el sufragio universal masculino, el voto secreto y que los diputados cobraran un salario para que los obreros se pudieran presentar a las elecciones.
2.2 Teorías y doctrinas obreras:
A) El socialismo utópico:
- Pretenden poner remedio a los efectos más nocivos de la industrialización.
- Se busca un orden social perfecto.
Características:
- Procedencia burguesa de sus ideologías.
- Carácter generoso y desinteresado.
- Creencia en un mundo mejor mediante la rectificación de las conductas de obreros y burgueses.
- Solo el trabajo es la fuente lícita de generar riquezas.
- Sentido moral de la vida y la producción.
- Influencia de la Ilustración.
- Creen en la desaparición de la explotación.
1) Robert Owen:
- Propietario de fábricas de hilo de algodón.
- Estableció la educación para los niños.
- Aumento de salarios.
- Reducción de la jornada laboral.
- Sistema de incentivos.
Con esto buscaba una sociedad feliz y la intenta llevar a cabo fundando una nueva ciudad en EE.UU llamada “New Harmony”, que es una cooperativa agrícola y se basa en una organización democrática, igualdad de salarios y sin propiedad privada. Sin embargo, «New Harmony» fracasó y Owen se volvió a Inglaterra.
2) Saint-Simon:
- La riqueza debe recaer sobre los ciudadanos activos (productores).
- El Estado debe intervenir en la economía para favorecer a los más pobres.
3) Charles Fourier: Falansterios:
- Colonias agrícolas e industriales cooperativas.
- Las personas son libres de cambiar de trabajo cuando quieran.
B) El anarquismo:
Doctrina política que rechaza toda organización estatal, económica, social, religiosa, cultural, etc., por considerarlas perversas y tiránicas.
1) Pierre Joseph Proudhon:
- La propiedad privada de los medios de producción es algo malo.
- Propone un sistema social basado en cooperativas, la libre asociación de individuos.
- Hay que superar el sistema capitalista al margen de las organizaciones y partidos políticos.
2) Mijail Bakunin (1814-1876):
- La libertad es el mayor valor del ser humano. Hay que buscar el bien común y para ello hay que socializar los medios de producción.
- El orden (político, económico, social, cultural…) burgués es el principal obstáculo para la libertad. La burguesía controla el Estado.
- Revolución espontánea de los oprimidos sin partido ni liderazgos.
- Tras el triunfo de la revolución se establece un modelo social basado en comunas autónomas y autogestionadas que se unen a otras de manera libre. Colectivización de la tierra, fábricas y capital.
2.3 El socialismo científico: El Marxismo
Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895) son los autores del marxismo.
Ideas fundamentales del Marxismo:
A) Crítica a la economía capitalista:
- Se basa en su obra «Das Kapital» (El Capital) 1867.
- Marx hace un análisis del sistema capitalista.
- En el Capital dice que el trabajo es la única fuente de riqueza.
- Plusvalía: Es la diferencia entre el valor de la producción del trabajador menos el salario del mismo. La plusvalía se la quedaba el burgués.
- Concentración empresarial: cada vez hay menos ricos pero con más dinero y más pobres pero con menos dinero.
B) El materialismo histórico:
- Es la interpretación de la historia de la humanidad que nace en el socialismo científico/marxismo.
- La historia de todas las sociedades que han existido en la historia es la historia de la lucha de clases: “Manifiesto comunista», 1848.
- Es el enfrentamiento entre grupos antagónicos (opresores y oprimidos).
- “Motor de la historia”.
- Supone el paso de un periodo histórico a otro.»
Opresores: Son los dueños de los medios de producción.
Oprimidos: Son los que trabajan para los opresores.
- Infraestructura económica: Es la base económica de cada etapa histórica, es decir, los medios de producción que en cada época son diferentes.
- Superestructura ideológica: Son el conjunto de instituciones (políticas, económicas, sociales, culturales…) que los dueños de los medios de producción, es decir, los opresores, usan para mantener su dominio sobre los oprimidos.
C) La práctica política del marxismo:
- El Estado burgués es el instrumento de dominio de la clase opresora sobre los oprimidos por lo que hay que destruirlo.
- Los obreros tienen que tomar conciencia de su situación de explotación y miseria.
- Los obreros tienen que organizarse, una vez hayan tomado conciencia, en partidos minoritarios para dirigir la revolución y la toma del poder.
- Tras la toma del poder se establece la dictadura del proletariado para eliminar los restos del orden burgués.
- Realizado esto, se llegaría al comunismo, a la sociedad sin clases o sin estados.
3. Las Internacionales Obreras
3.1 La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) (Primera Internacional) (1864-1876)
- Para la década de 1860 ya se había legalizado algunas asociaciones obreras.
- 1864, Londres. Se reúnen representantes de asociaciones obreras inglesas, francesas, emigrados, polacos, alemanes e italianas y fundan la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT). Karl Marx redacta el manifiesto inaugural y los estatutos organizativos. El congreso es el máximo órgano de decisión y fomenta la solidaridad entre los miembros de la misma. El Consejo General coordina la acción de la AIT.
Problemas de la AIT:
A) El principal problema es la división entre los marxistas y los anarquistas.
Marxistas:
- Creación de partidos políticos obreros para la lucha política.
- Participaron en la vida política a través de las elecciones.
- La revolución será proletaria.
- Dictadura del proletariado.
- Abolición de la propiedad privada y colectivización de los medios de producción.
- Establecimiento de la sociedad comunista a través del Estado.
Anarquistas:
- Rechazo de la acción política parlamentaria y de la creación de partidos políticos obreros.
- La revolución está abierta al proletariado y al campesinado.
- Rechazo de toda forma de autoridad o Estado.
- Abolición de la propiedad privada y colectivización de los medios de producción a través de pequeñas colectividades autosuficientes (comunas) formadas por personas libres y solidarias.
B) Fracaso de la Comuna de París (1871):
Tras la derrota de Napoleón III contra Bismarck, en la batalla de Sedán, se proclamó la Tercera República en Francia, pero los republicanos de izquierda, los socialistas y los anarquistas rechazan el nuevo sistema y crean la Comuna Revolucionaria de París. Se elige un consejo municipal por sufragio universal, se establece la libertad de prensa, el derecho de asociación, la enseñanza gratuita y laica, la colectivización de los talleres y viviendas sociales. El nuevo ejército francés, con ayuda del prusiano, aplasta la revuelta. La AIT se ilegaliza en muchos países, como España. En 1872 se expulsa a los anarquistas y en 1876 el congreso de Filadelfia decide la disolución de la AIT.
3.2 La creación de partidos socialistas:
- 1875: Partido Socialdemócrata Alemán (SPD).
- 1879: Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Pablo Iglesias.
- 1890: Partido de los Trabajadores Socialistas de Francia, Partido Socialista de Dinamarca.
- 1892: Partido Independiente Laborista de Gran Bretaña.
- 1906: Partido Laborista (GB).
3.3 La Segunda Internacional:
En 1889 se reúnen en París para conmemorar el centenario de la Revolución Francesa, representantes de los partidos socialistas que habían ido surgiendo en la década anterior y crean una nueva Internacional que se basa en la federación o unión de los partidos en la que cada uno mantiene su autonomía, no se admite a los anarquistas y se fomenta la participación en las elecciones.
La Segunda Internacional estableció en 1889 el 1 de mayo como día internacional de los trabajadores. En 1911 la sección femenina internacional aprobó que el 8 de marzo fuera el día de la mujer trabajadora.
En el seno de la Internacional se formó una gran división entre los reformistas, liderados por el SPD, que defendían que había que abandonar la lucha obrera para intentar ganar las elecciones. Por otra parte estaban los revolucionarios, liderados por Rosa Luxemburgo y Vladimir Ilich Ulianov (Lenin), que seguían defendiendo la toma del poder por parte de los obreros.
La Segunda Internacional finalizó al estallar la Primera Guerra Mundial, al dividirse entre los socialistas que fundan la Internacional Socialista y los revolucionarios que, tras el triunfo de la Revolución bolchevique, fundan la Internacional Comunista (Tercera Internacional).
4. El Catolicismo Social
Es la respuesta de la Iglesia católica a las consecuencias de la Revolución Industrial.
A) Pío IX – Concilio Vaticano I (1869):
El Concilio Vaticano I se reúne en el contexto de la ocupación italiana de Roma, de la guerra franco-prusiana y de la Revolución Gloriosa en España. La Iglesia católica se siente amenazada por el avance de los sistemas liberales por lo que decide reforzar el poder del Papa en la Iglesia.
B) León XIII: «La doctrina social de la Iglesia» – «Rerum Novarum»:
- Se rechaza el socialismo por violento y por el cuestionamiento de la familia tradicional y de la propiedad privada.
- Se rechazan los excesos del capitalismo liberal.
- El Estado debe proteger a los más débiles.
- Para competir con los partidos y sindicatos socialistas se propone crear partidos y sindicatos cristianos.