Problemas que Condujeron a una Nueva Guerra Mundial en Solo 20 Años
a. Desequilibrios Económicos Globales
Estados Unidos se benefició enormemente de la Primera Guerra Mundial, convirtiéndose en la primera potencia económica mundial. Por el contrario, Europa estaba empobrecida. Sin embargo, cuando Estados Unidos se vio sacudido por una terrible crisis económica en 1929, toda la economía mundial entró en un período de depresión económica. Los efectos del desempleo y la pobreza provocaron una grave crisis social. Los problemas económicos fueron particularmente graves para Alemania, que fue incapaz de pagar las reparaciones de guerra exigidas por el Tratado de Versalles.
b. Los Efectos de la Revolución Rusa
Las dificultades económicas provocaron una grave crisis social, que a veces fue de naturaleza revolucionaria. En 1919 y 1920, hubo huelgas en Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia, etc. Las manifestaciones fueron reprimidas por la policía y el ejército, y los derechos sindicales fueron limitados. Sin embargo, los sindicatos y los partidos socialista y comunista se fortalecieron al recordar a los trabajadores que la Revolución Rusa llevó a las clases trabajadoras al poder.
c. La Crisis de las Democracias: El Surgimiento de los Regímenes Totalitarios
En países con poca tradición parlamentaria, los partidos liberales eran impotentes frente a los disturbios y terminaron imponiendo sistemas políticos autoritarios, que prometían combatir la difusión de ideas socialistas y comunistas.
TOTALITARISMO: Sistema de gobierno que rechaza la democracia liberal y aspira a tener un control total sobre la sociedad. Implica un culto a la personalidad, un partido político único, adoctrinamiento, terror, violencia y la persecución de cualquier oposición.
El Periodo de Entreguerras: Prosperidad y Crisis
a. Los Rugientes Años Veinte
Fue la década de prosperidad en la que el estilo de vida estadounidense se convirtió en un modelo para todo el mundo.
En la década de 1920, surgió un nuevo tipo de ocio, con formas modernas de entretenimiento de masas como el cine, los deportes, el cabaret y el teatro, una forma más informal de vestuario y nuevos estilos musicales innovadores (jazz, charleston, blues, etc.).
b. La Paradoja de la Prosperidad
La prosperidad no benefició a todos por igual.
- Los precios agrícolas aumentaban menos rápidamente que los precios industriales, y muchos agricultores, que habían pedido dinero prestado para adquirir nuevas tierras y maquinaria, se dieron cuenta de que el mercado no podía absorber toda su producción. Las existencias se acumularon, los precios cayeron y muchos agricultores, que no pudieron pagar sus préstamos, perdieron todo lo que poseían.
- Las industrias tradicionales se estancaron y regiones enteras quedaron rezagadas en la modernización.
- El aumento de los salarios fue mucho menor que las ganancias corporativas y la producción, y la gente tenía poco poder adquisitivo.
- La sobreproducción se estaba convirtiendo en un problema para la economía estadounidense.
c. El Desplome de Wall Street de 1929
Muchos accionistas sabían que los precios de las acciones eran mucho más altos que su valor real.
La desconfianza se extendió entre los inversores, y el 24 de octubre de 1929 (Jueves Negro), una gran ola de ventas golpeó la Bolsa de Nueva York. De repente, todos querían vender sus acciones y nadie quiso comprarlas. Su valor se desplomó y desencadenó el desplome de Wall Street (el desplome del mercado de valores) de 1929.
Muchos inversores se arruinaron y el pánico se extendió entre los ciudadanos. Los bancos se vieron obligados a cerrar por falta de fondos, ya que no pudieron cobrar préstamos prestados a particulares y empresas insolventes.
La crisis afectó a muchas industrias, el comercio y la agricultura, provocando una recesión económica (la Gran Depresión). A medida que aumentaba el desempleo, el consumo disminuyó y muchas fábricas cerraron, ya que no podían vender sus productos. El desempleo se elevó a 13 millones en 1932. Muchas familias cayeron en la pobreza.
d. La Globalización de la Crisis
La crisis se extendió desde EE. UU. al resto del mundo. La crisis bancaria en los Estados Unidos provocó inmediatamente la reducción del crédito, la retirada de fondos depositados en bancos europeos y la disminución de las inversiones estadounidenses. La crisis estadounidense de la década de 1930 arrastró a muchos países de Europa y al resto del mundo, lo que provocó la quiebra de bancos en muchos lugares, una disminución en la producción y el comercio y un aumento del desempleo.
e. La Lucha Contra la Crisis: El New Deal
EE. UU. y la mayoría de los países europeos adoptaron medidas para reducir los efectos de la crisis generalizada y promover la recuperación económica. El presidente Franklin D. Roosevelt, elegido en 1932, presentó el New Deal, una serie de programas políticos basados en las ideas del economista J. M. Keynes, que abogaba por la intervención estatal en la economía.
La Crisis de la Democracia y el Auge del Totalitarismo
Durante el período de entreguerras, la catástrofe de la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la posguerra contribuyeron a generar una nueva corriente de pensamiento contra el sistema democrático, considerando que el parlamentarismo había fracasado. La democracia se mantuvo en EE. UU. (sistema presidencial) y en países europeos (sistemas parlamentarios) con más tradiciones liberales, como el Reino Unido y Francia. Otros estados del centro y sur de Europa adoptaron regímenes autoritarios con un gobernante, o regímenes totalitarios con un partido que tenía control total sobre la sociedad. Los regímenes totalitarios contaron con el apoyo social de la clase media, que estaba descontenta por la disminución de su nivel de vida provocada por la crisis. Además, estaban preocupados por la propagación del comunismo que podría provocar levantamientos de los trabajadores. Dos ejemplos de totalitarismo fueron el fascismo en Italia y el nazismo en Alemania.
a. Características del Totalitarismo
- Un sistema político autoritario: El poder se concentró en manos del estado, dirigido por líderes carismáticos que exigían obediencia ciega: Il Duce Mussolini en Italia, el Führer Hitler en Alemania, el general Franco en España. No hubo ni libertad personal ni pluralismo político. Solo había un partido, que sometió a cualquier oposición violentamente.
- Control económico y social: El estado dirigió la economía y se declaró a sí mismo anticapitalista y anticomunista. El estado controlaba la sociedad a través de propaganda, censura de los medios de comunicación y educación.
- Rechazo a la igualdad: Consideraron a los miembros del partido único superiores a otros, hombres superiores a mujeres, y ciertas razas superiores a otras como judíos o gitanos.
La Segunda Guerra Mundial
Causas Inmediatas y la Chispa de la Guerra
Las potencias totalitarias iniciaron una política militar agresiva. En este contexto:
- Japón invadió Manchuria en 1932.
- Italia anexó Etiopía y Albania en 1935 y 1939, respectivamente.
- Italia y Alemania participaron en la Guerra Civil Española, mientras que Francia y Gran Bretaña eligieron no participar (Pacto de No Intervención).
- Alemania anexó Austria y la región checa de los Sudetes en 1938.
- Las democracias occidentales otorgaron concesiones a las potencias del Eje con el fin de evitar un conflicto global (Pacto de Múnich, 1938).
- La chispa que detonó la guerra fue la invasión alemana de Polonia sin una previa declaración de guerra tras la firma del pacto de no agresión con la URSS. Este acto hizo que el Reino Unido y Francia declararan la guerra contra Alemania.
El Desarrollo del Conflicto: Características
- La guerra tuvo un alcance enorme, sus operaciones se llevaron a cabo en Europa, África y el Pacífico, e involucró a 60 países, afectando al 90% de la población humana.
- Fue una guerra de larga duración -seis años- debido a las numerosas victorias alemanas al principio, lo que requirió una larga y extensa recuperación del territorio perdido.
- Fue una guerra total, que obligó a las economías de los países en guerra a organizarse sobre la base de la guerra.
- También fue una guerra extremadamente despiadada. Aproximadamente 800 millones de civiles fueron ocupados por los enemigos y sufrieron ataques con bombas y otras dificultades: deportación, tortura, asesinato y genocidio, especialmente la población judía.
Consecuencias de la Guerra
a. Consecuencias Sociales
Aproximadamente entre 50 y 60 millones de personas perdieron la vida, la mayoría de los cuales eran civiles, y 70 millones de personas resultaron heridas y mutiladas. Más de 40 millones de personas fueron desplazadas por la fuerza debido a las modificaciones fronterizas. La guerra destruyó áreas naturales, ciudades, fábricas, infraestructura como puentes, puertos, ferrocarriles.
b. Repercusiones Políticas
Los regímenes totalitarios fueron derrotados y se restablecieron las democracias. Surgieron dos superpotencias victoriosas de la guerra: Estados Unidos y la URSS, ambos iniciarán su contienda personal (la Guerra Fría).
c. Cambios Territoriales
Después de los tratados de paz, se dibujó un nuevo mapa de Europa, y muchos países ganaron o perdieron territorio.
d. El Impacto Moral
La brutalidad de la guerra llevó a la gente a cuestionar la moral y los valores políticos de la civilización europea. La guerra resultó en un profundo trauma moral que planteó serias dudas sobre la barbarie de la civilización occidental.