El Periodo de Entreguerras: Economía, Crisis y el Ascenso de los Totalitarismos

Economía de Posguerra

Desequilibrios Financieros

Hubo grandes desequilibrios financieros por el gasto bélico, un agotamiento de las reservas de oro y un aumento de la deuda pública. Todo esto provocó un desorden monetario y arrastró a los países a una crisis por el endeudamiento y la inflación.

Crisis Económica

Influencia de la Diplomacia en la Economía

Auge Económico

  • Abandono del proteccionismo.
  • Recuperación del patrón oro.
  • Aplicación del Plan Dawes.

El Espíritu de Locarno

Este periodo, marcado por el Espíritu de Locarno (tratado), incluyó eventos clave:

  • 1926: Alemania ingresa en la Sociedad de Naciones (SN).
  • 1928: Pacto Briand-Kellogg.
  • 1929: Aprobación del Plan Young.
  • 1930: Conferencia de Londres, donde se aprobaron restricciones sobre armamento naval.

La Gran Depresión

Causas

  • Sector agrario: Síntomas de agotamiento.
  • Sector industrial: El encarecimiento del crédito y la ralentización del consumo situaron a las industrias en una posición de creciente dificultad.
  • Mercado de valores:

Efectos de la Gran Depresión

  • Quiebra bancaria.
  • Descenso del consumo: La crisis provocó la caída de la demanda y el descenso de la producción.
  • Aumento del paro.
  • Crisis agraria.

Impacto Geográfico

  • Europa: Estados Unidos redujo el número de importaciones, paralizó las inversiones y repatrió capitales.
  • América Latina: La caída de la demanda redujo de manera brusca las exportaciones y paralizó la economía de estos países.

Medidas Tomadas

  • Proteccionismo.
  • Intervención estatal (pioneros en políticas de intervención estatal y redistribución).
  • Estado social.

Crisis del Liberalismo Económico

Respuesta de Estados Unidos

  • Políticas financieras.
  • Políticas de estímulo.
  • Políticas sociales.

La Crisis de las Democracias y el Ascenso de Regímenes Autoritarios

Causas de la Crisis

  • Consecuencias de la guerra: La exaltación nacionalista y el descontento de sectores por los Tratados de París.
  • Crisis económica: El deterioro económico provocó descontento y polarización social, agravado por la Gran Depresión.
  • Rechazo al sufragio universal: La clase media y la clase alta se sentían amenazadas por los nuevos derechos de la masa y el movimiento obrero.
  • Imposibilidad para configurar gobiernos estables: La debilidad de los gobiernos provocó la proliferación de dictadores apoyados por los sectores conservadores, como garantes del orden.

Expansión de Regímenes Autoritarios

Pervivencia de las Democracias

  • Reino Unido.
  • Francia.

Qué son los Fascismos

El fascismo es un movimiento político que nació en el periodo de entreguerras. Se caracteriza por la exaltación nacional, el militarismo, el elitismo y el totalitarismo. Se suele hablar de fascismos para referirse a aquellas opciones políticas y regímenes que compartieron algunos rasgos básicos, como la subordinación del individuo a los intereses del Estado, el carácter antidemocrático y la visión totalitaria de la política y la sociedad. Sin embargo, atendiendo a las distintas realidades, también presentaron aspectos particulares en cada país.

Rasgos Políticos

  • Nacionalismo exacerbado: Agresivo y militarista, consideraba al resto de países como potenciales enemigos.
  • Rechazo del parlamentarismo: Sustitución por el partido único.
  • Antimarxismo: La lucha de clases es controlada por los intereses nacionales.
  • Supremacía del Estado: La nación se antepone al ciudadano y se encarna en un líder carismático.

Bases Económicas

Siguen concepciones ultranacionalistas:

  • Control estatal: El Estado respeta la propiedad privada, pero controla la política económica. Con la autarquía, buscan la autosuficiencia. La creación de obras públicas dio prestigio y bajó el desempleo.
  • Políticas económicas agresivas: Practicó una economía imperialista basada en la expansión territorial, lo que derivó en la fabricación de armamentos y en una fuerte militarización de la ciudadanía.

Sociedad

La supremacía del Estado sobre el individuo deriva en un control exhaustivo de la sociedad. Algunas características fueron:

  • La población debía encuadrarse en asociaciones de masas, muy jerarquizadas, con exaltación nacional y obediencia ciega y feroz hacia los líderes.
  • La mujer supeditada al varón con función reproductiva, fomentando la natalidad.
  • Censura de información y medios al servicio de la propaganda.

Siguió existiendo disidencia, por lo que se empleó una dura represión violenta. Tenían apoyos sociales de los jóvenes críticos con la situación, clases medias descontentas con la situación económica, pequeños propietarios rurales, grandes industriales y financieros, excombatientes defraudados y con problemas sociales, y obreros desempleados.

El Fascismo en Italia

Antecedentes

Tras la Primera Guerra Mundial, Italia se vio sumida en una crisis social y política. Las claves de la crisis eran diversas:

  • Dificultades económicas: Tuvieron una recuperación lenta.
  • Conflictividad social: El movimiento obrero desencadenó protestas que incluyeron la ocupación de fábricas y la agitación campesina. La situación alarmó a las clases medias y altas.
  • Inestabilidad política: La fragmentación parlamentaria imposibilitó la creación de gobiernos estables y llevó al sistema democrático a una crisis.
  • «Victoria mutilada»: Tras la Primera Guerra Mundial, solo se atendieron parcialmente a sus reivindicaciones territoriales.

Llegada del Fascismo al Poder

En 1919, Mussolini fundó las primeras milicias fascistas y se presentó a las elecciones. Atrajo la atención de las élites. En 1921, fundó el PNF (Partido Nacional Fascista), cuyos miembros más jóvenes se enfrentaron a la izquierda. La violencia se apoderó de las calles y los grupos de «camisas negras» se presentaron como garantes del orden.

Características del Régimen

Mussolini implantó un régimen totalitario dominado por una política basada en los principios del fascismo.

  • Política: En 1925, se decretó el cierre del Parlamento. Italia se convirtió en una dictadura. Se promulgaron las “leyes fascistísimas” para organizar el nuevo Estado y el PNF se convirtió en partido único. Se creó la “OVRA” (policía política) para organizar la vigilancia y la represión del antifascismo. Mussolini firmó con la Santa Sede los Pactos de Letrán, que pusieron fin al litigio que enfrentaba al papa e Italia tras la ocupación de los estados pontificios.
  • Organización social y económica: El Estado totalitario se basó en el corporativismo, un sistema inspirado en los gremios medievales. En 1927 se promulgó la Carta Di Lavoro que regulaba las relaciones sociales y laborales. En el plano económico, se implantó una política proteccionista y autárquica, centrada en el sector de la industria y en las grandes explotaciones agrícolas.
  • Política exterior: Estuvo marcada por dos ejes: dominar el Mediterráneo (se anexionó la ciudad de Fiume e intensificó su presencia en Albania) y ampliar el imperio en África (reafirmó su presencia en Libia y conquistó Etiopía). Por este hecho, Italia fue sancionada por la Sociedad de Naciones y la abandonó en 1937.

El Nazismo en Alemania

La Alemania de Posguerra

  • Tratado de Versalles.
  • República de Weimar: Fue considerada una imposición y hubo una fuerte oposición por los ultranacionalistas.
  • Crisis económica.

Surgimiento del Nazismo

Factores del Ascenso al Poder

Primeras Medidas

Con las nuevas elecciones, la campaña electoral estuvo teñida por un ambiente de violencia, ejercida, sobre todo, por las SA. Se produjo el incendio del Reichstag, acto del que se acusó a los comunistas (aunque se sospecha que fueron los nazis), ya que buscaban una excusa para declarar el estado de emergencia. En las elecciones, los nazis se hicieron con el control del parlamento y aprobaron la Ley de Plenos Poderes (que permitía persecuciones, encarcelamientos, etc.). En 1933, crearon la Gestapo (policía política) e implantaron un sistema de control junto con las Juventudes Hitlerianas y las SS. Goebbels fue el encargado de diseñar la propaganda. En 1934, tuvo lugar la llamada Noche de los Cuchillos Largos, donde se asesinó, principalmente, a dirigentes de las SA y a líderes políticos. La esvástica fue adoptada como símbolo del país. Tras la muerte del presidente Hindenburg, Hitler asumió los poderes presidenciales y se hizo reconocer como Führer.

Características del Régimen

  • Economía: Toda nación era un enemigo potencial, de manera que la autarquía era la forma de garantizar la independencia. Tenían la idea de reactivar la economía y disminuir el paro, por lo que Hitler ganó apoyo social.
  • Política territorial: Se buscaba crear un «espacio vital» (Lebensraum) para sobrevivir. Tenían dos objetivos: el pangermanismo y la expansión hacia el este (nuevas tierras y materias primas).
  • Racismo: Hitler creía en la existencia de una raza aria superior, que debía mantener la pureza racial. El elemento esencial del nazismo era el antisemitismo, considerando a los judíos culpables de todos los males del país. Una de las novedades del nazismo fue su política de segregación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *