El Pretorianismo Español en el Siglo XIX: El Caso de Narváez
Clasificación del Texto
Se trata de un fragmento del ensayo de historia política titulado El Político Militar, escrito en 1979 en Madrid por Salvador de Madariaga. Es, por lo tanto, un ensayo crítico e historiográfico de fuente secundaria, de naturaleza político-social, que se refiere al papel de los militares y su implicación política en la España del siglo XIX.
Análisis del Texto
El texto traza el perfil psicológico de Narváez, tomándolo como prototipo de político militar intervencionista en el reinado de Isabel II. La intención es utilizar la sátira y la ironía para denunciar lo que ha sido la maldición de España en los tiempos modernos.
Comentario de Texto
La presencia activa de los militares en la vida política de España, aunque se agudiza durante la implantación del liberalismo, ya se daba en el siglo XVIII, cuando los capitanes generales gozaban de amplios poderes. Comenzó en la primera mitad del siglo XIX y tuvo como uno de los factores de la implicación de los militares en la vida civil española las guerras de la Independencia y Carlistas. Los pronunciamientos fueron sublevaciones protagonizadas por grupos militares encabezados por algún jefe prestigioso. La distinción semántica entre pronunciamiento militar, alzamiento militar y golpe de estado se basa en la diferencia de amplitud de la trama militar y también en la intencionalidad de los sublevados de denunciar una situación. En el pronunciamiento, la trama civil es minoritaria y solo participa un importante jefe. En el alzamiento militar participan un gran número de tropas y se pretende un cambio político. El golpe de estado supone la implicación de una trama civil. Su funcionamiento era el siguiente: ante el descontento con un gobierno, comenzaba una conspiración en la que participaban militares y, a veces, personalidades de la vida civil. Llegado el día acordado, un alto cargo militar leía un manifiesto a las tropas del cuartel donde él tenía el mando. En ocasiones, contaba con la ayuda de otros militares que colaboraban desde otros cuarteles. Si no encontraba resistencia, el pronunciamiento triunfaba y el gobierno cambiaba. La evolución de los pronunciamientos se puede sintetizar de la siguiente manera: se iniciaron en el sexenio absolutista. Fracasaron los dirigidos por Lacy y triunfó el de Riego. La importancia y el significado de los pronunciamientos militares es grande, y fue una de las dificultades que encontró la aplicación del liberalismo político en España. A este fenómeno se le conoce como pretorianismo español. El cambio político proviene casi siempre de pronunciamientos, lo que demuestra la debilidad del liberalismo español. Otros factores fueron el imparcial papel de la Corona y la corrupción del sistema electoral.
Conclusión
La intención del texto es, utilizando la ironía, explicar la importancia de los pronunciamientos en la figura del general Narváez y la implicación del ejército con el apoyo civil.
Las Desamortizaciones del Siglo XIX: Un Pilar de la Revolución Burguesa
Clasificación
Se trata de algunos fragmentos del decreto redactado por Mendizábal por el que se ponen en pública subasta un conjunto de bienes inmuebles que han sido desvinculados. Es un documento jurídico de naturaleza económico-social que constituye una fuente directa y primaria para el conocimiento de uno de los aspectos fundamentales de la desamortización y transformación de la propiedad.
Análisis
Se presenta una justificación del interés nacional de poner a la venta la masa de bienes que han sido declarados bienes nacionales. Se señala un objetivo político: obtener el apoyo al nuevo régimen liberal encarnado en la reina niña Isabel II. Finalmente, se hace una larga mención a cómo la estabilidad del nuevo régimen liberal se debe fundamentar en una amplia base social de propietarios que, trabajando por su beneficio, logre alcanzar la prosperidad de la patria y procure la felicidad pública.
Comentario
La desamortización fue un hecho fundamental en el proceso de la revolución burguesa. Significó un cambio en el sistema de la propiedad y tenencia de la tierra. Se produjo de manera discontinua, ya que se llevaron a cabo varias desamortizaciones.
a) Causas de la Desamortización y Antecedentes en el Antiguo Régimen
Una gran parte de las tierras era de manos muertas, es decir, vinculadas a dominios monásticos y que, además, no podían ser vendidas por sus titulares; estaban fuera del mercado. Además, la desamortización de esos bienes permitiría al Estado acabar con su déficit y amortizar la deuda pública. El primer paso era la promulgación de leyes para desvincular los bienes de la nobleza y desamortizar los bienes eclesiásticos y municipales. El proceso suponía dos fases: el Estado se adueñaba de esos bienes para amortizar la deuda pública.
b) La Desamortización de Mendizábal
Durante la guerra civil con los carlistas, Mendizábal puso en venta en pública subasta todos los bienes del clero regular que quedaron en manos del Estado. Estos se subastaron. Al año siguiente, otra ley amplió la acción al sacar a la venta los bienes del clero secular. Mendizábal pretende liquidar las formas de propiedad, desmantelar el poder económico de la Iglesia, impulsar una nueva clase de propietarios vinculados al Estado liberal y reunir fondos para hacer frente a la guerra carlista.
c) La Desamortización de Pascual Madoz
Se llamó general porque ponía en venta todos los bienes de propiedad colectiva: los eclesiásticos y los propios del pueblo.
d) Consecuencias de las Desamortizaciones
- Cambios sociales: La burguesía compró los bienes desamortizados. No sirvió para que las tierras se repartieran entre los campesinos.
- Consecuencias culturales: Pérdida de bienes culturales. Muchas obras fueron expoliadas y vendidas a bajo precio.
Conclusión
La burguesía liberal utilizaba la desamortización para llevar adelante las reformas políticas, económicas y sociales en el proceso de la revolución burguesa. En este sentido, es un resumen de la ideología burguesa sobre la función de la propiedad plena y libre, y su concepto de la economía.