16.1.- LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. LA TRANSICIÓN POLÍTICA (1975-1982)
En 1975 comenzó el reinado de Juan Carlos I, lo que supuso la restauración de los Borbones en el trono y el establecimiento de un sistema democrático.
LAS FUERZAS POLÍTICAS
Los franquistas se encontraban divididos entre los inmovilistas, llamados “el búnker”, y los aperturistas que están convencidos de la necesidad de un cambio político.
Grupos de derecha liberal, muy reducidos, están encabezados por personalidades históricas como Gil-Robles y Ruiz-Giménez.
Laderecha nacionalista estuvo representada por Convergencia Democrática de Catalunya, dirigida por Jordi Puyol, y por el Partido Nacionalista Vasco (PNV).
En cuanto a la izquierda había una gran diversidad de organizaciones:
El PSPfue fundado por Tierno Galván tras la expulsión de su cátedra en 1965.
El PSOE, dirigido desde 1974 por los renovadores, jóvenes dirigentes del interior que protestaban por la pasividad de los viejos dirigentes del exilio, encabezados por Felipe González.
PCE, muy introducido en la Universidad, el movimiento vecinal y, a través de CCOO, en medios obreros.
La figura de Juan Carlos
En un principio mantuvo como presidente del gobierno a Arias Navarro, pero impuso a ministros franquistas moderados como Fraga o Areilza y a políticos jóvenes como Martín Villa o Suárez.
El Gobierno de Arias Navarro
En Enero de 1976 hubo una oleada de huelgas por la negociación de los convenios laborales.En Euskadi la situación se hizo insostenible: huelga general de dos meses de la industria en Vitoria, atentados de ETA, tiroteo de la policía sobre una concentración obrera.Debido a estos incidentes y otros muchos similares, se cuestiónó la imagen reformista del gobierno y sobre todo de Fraga (ministro de Gobernación). En Julio de 1976 el rey pidió la dimisión de Arias Navarro, tras el crecimiento de la oposición rupturista.
El Gobierno de Suárez
El monarca nombró nuevo presidente del Gobierno a Adolfo Suárez, ministro del anterior gabinete Arias, lo que unido a su militancia falangista provocó que Fraga y Areilza se negaran a colaborar en su gobierno.El programa de gobierno aprobó una amnistía de presos políticos que excluía los delitos de terrorismo. Se elaboró la Ley de la Reforma Política (se afirmaba la democracia y el principio de soberanía popular; se entregaba a las Cortes el poder legislativo; y se establecía su elección por sufragio y su desdoblamiento en Congreso y Senado) que fue sometida a referéndum.En Enero de 1977 se desencadeno una fuerte violencia, asesinatos y secuestros, tanto de la ultraderecha, los guerrilleros de Cristo Rey, como de izquierdas, los GRAPO, que culminó con los asesinatos de los abogados laboralistas de CCOO (vinculados al PCE) en Atocha.
Días después se legalizaron las centrales sindicales y se aceleró el retorno de los exiliados. En Junio se celebraron las primeras elecciones generales en las que triunfó UCD (Uníón de Centro Democrático), un heterogéneo partido formado en entorno a Suárez, que gana las elecciones por mayoría absoluta, y como segunda fuerza aparecíó el PSOE.
Los pactos de la moncloa
La grave situación económica (inflación próxima al 40%, aumento del paro y déficit exterior galopante) llevó al gobierno a proponer un pacto a todas las fuerzas políticas. Los Pactos de la Moncloa se firmaron el 15 de Octubre y establecieron medidas económicas, sociales y políticas, como reforma fiscal, inversiones públicas o control de la Seguridad Social.
Se aprobó también una amplia amnistía.
ETA dirigíó sus atentados contra el ejército, la policía y guardia civil, sembrando el terror en las calles. El gobierno fue capaz de resistir las presiones para declarar el estado de excepción (suspensión de los derechos y libertades de las personas).
La constitución de 1978 y el estatuto de autonomías
Con el restablecimiento de la Generalitat de Catalunya en 1977 y la preautonomía de Euskadi en 1978, comenzó el proceso autonómico.Se promulgó el 6 de Diciembre de 1978 una nueva Constitución, en la que se establecíó:
a) Una extensa declaración de derechos y deberes (mayoría de edad a los dieciocho años, prohibición de la pena de muerte, reconocimiento de derechos sociales, libertad religiosa, de expresión, de reuníón, etc).
b) División de poderes (legislativo en dos cámaras, Congreso de los Diputados y Senado, de elección popular directa y cuatro años de duración; el gobierno –ejecutivo–
Debe someterse al control parlamentario; y el poder judicial queda en manos de los jueces y tribunales independientes y se crea el Tribunal Constitucional como máximo encargo de decidir si las leyes se ajustan a la Constitución).
c) Libre constitución de Comunidades autónomas a través de Estatutos de autonomía que deberán ser aprobados en las Cortes.Antes de la aprobación de la constitución en referéndum, se descubríó en Madrid una conspiración integrada por militares franquistas que pretendíó detener los procesos de reforma política que estaban teniendo lugar en España (Operación Galaxia) (1978).
Últimos gobiernos de UCD
En 1979 se convocaron nuevas elecciones que volvíó a ganar UCD.
En Mayo de 1980 el gobierno tuvo que hacer frente a una moción de censura del PSOE que puso de manifiesto la debilidad de
Suárez y la capacidad socialista para afrontar un programa de gobierno, lo que unido a la crisis interna de UCD y a otros problemas llevó a
Suárez a dimitir en Enero de 1981.El 23 de Febrero de ese mismo año, durante la sesíón de investidura de Calvo Sotelo se produjo un intento de Golpe de Estado con la ocupación del Congreso por el teniente coronel Tejero y la toma de las calles de Valencia y otros lugares clave como RTVE.