TEMA 10. SOCIEDAD Y ECONOMÍA (1833-1874)
1. Las transformaciones agrarias
1.1. La reforma agraria liberal en España
La reforma agraria liberal forma sustituye el Antiguo Régimen por la sociedad capitalista, que se produjo en España en la primera mitad del siglo XIX, se abolieron los señoríos, sus derechos jurisdiccionales, también el diezmo, los privilegios de la Mesta y se llegó a consolidar la propiedad privada de la tierra.Fue muy importante la desamortización, que trataba de incautar la mayoría de las tierras pertenecientes a la Iglesia y a los ayuntamientos para venderlas en una subasta pública. Se consolidó también la propiedad privada de la tierra y desapareció la propiedad compartida. La Iglesia recibió compensaciones y el estado mantuvo al clero también.
La decisión de desamortizar se dio a causa del déficit de la Hacienda, por tanto estos problemas no fueron sólo de índole fiscal.
1.2. Las etapas de la desamortización.
– Primera etapa:
se inició la desamortización en 1798 llevada a cabo por Carlos IV a causa de los costes de la guerra.
– Segunda etapa:
Es la desamortización eclesiástica, iniciada en 1836 y fue llevada a cabo por Mendizábal (ministro de hacienda). Trataba de obtener fondos para financiar la guerra.– Tercera etapa:
es la desamortización general, aprobada durante el Bienio Progresista en 1855. Se vendieron forzosamente todos los bienes que pertenecían al Estado para obtener ingresos para Hacienda, también se intentó consolidar una clase media que favorecía al régimen liberal y fomentaba el desarrollo de la economía.1.3. Consecuencias de la desamortización
El 40% de la tierra cambió de dueños una gran parte de las propiedades de la Iglesia se vendieron, y las compraron aristócratas terratenientes y clérigos seculares.Supuso un deterioro económico para muchos agricultores. Se produjo una proletarización de grandes sectores del campesinado en muchos sitios. En 1860 la mitad de los asalariados españoles eran jornaleros del campo.
No emergió ninguna nueva clase de propietarios rurales activos y emprendedores, pero se logró ampliar la superficie (cultivada de cereales, patata y trigo). También se introdujeron abonos con lo que aumentó la productividad.
1.4. Los avances en la agricultura comercial
El crecimiento de la producción agraria se basó en el aumento de la superficie cultivada (trigo, olivo, leguminosas,…). Los pastos se sustituyeron poco a poco por piensos y aumentó la especialización del maíz, viñedo, patata y cereal.En el mediterráneo se impuso una agricultura orientada a la comercialización (en el mercado interior y en el exterior). Los cultivos de la vid, de los cítricos, del arroz y de la caña de azúcar se generalizaron en esta época, al igual que el aceite de oliva y los frutos secos.
España triplicó el volumen de la exportación de vinos a Europa a causa de la escasez de la vid en Francia. En esta época se configuraron zonas basadas en el monocultivo de la vid (La Rioja, Jerez de la Frontera,…). También fueron muy exportados los cítricos y el aceite.
También seguía predominando el cultivo cerealista tradicional y gran parte se exportaba. Al terminar los conflictos europeos el precio del grano español no podía competir con el de las tierras francesas, alemanas y británicas.
2. Los inicios de la industrialización
Las transformaciones del sector secundario en España estuvieron muy alejadas de las de los países que se industrializaron totalmente, a comienzos del siglo XX, la economía española era principalmente agraria, y no podía de competir en el mercado internacional.A) La industria algodonera catalana
La industria moderna en España se inició con el sector algodonero (en Cataluña). La industria textil fue un sector dedicado desde su comienzo a producir para el mercado y no para el autoconsumo. En el resto de España, la industria no experimentó el mismo proceso de modernización.En el siglo XVIII ya existía en Cataluña una importante manufactura dedicada a producir indianas (unos tejidos de algodón). En 1780 se comenzaron a introducir las nuevas máquinas de hilar inglesas.
Se consolidó la moderna industria algodonera (aunque tuvo su impulso definitivo a partir de 1802), este inicial crecimiento se vio frenado por la desarticulación de los mercados durante la Guerra de la Independencia.
Al finalizar el conflicto, volvió a aumentar la rapidez de la producción, por lo que su principal mercado era el interior. Mas tarde, la industria textil aumentó mucho, a causa de que se importa más materia prima.
B) Recursos mineros y fuentes de energía
Los recursos mineros españoles (cobre y pirita en Huelva, hierro en Málaga, en Santander, plomo en Cartagena, cinc en Asturias,…) no se exportaban antes de la Ley de Minas de 1868, (que facilitó la llegada del capital extranjero)porque no había una demanda de los productos mineros.Cerca de las minas surgieron muchas industrias y se hicieron vías de tren. El carbón se concentraba en Asturias y León, y era una fuente de energía muy importante, pero no había suficiente, y era caro.
C) Los inicios de la siderurgia
En Asturias y sobretodo en Málaga se intentó consolidar un sector siderúrgico, pero era muy difícil obtener carbón de coque porque los costes de producción no podían superar la competencia de zonas que podían abastecerse más fácilmente. Asturias, se convirtió en el centro siderúrgico de España durante 15 años donde la producción asturiana aumentó rápidamente aunque en pocos lugares. A partir de 1876, llegó el coque galés barato a la ría de Nervión, lo que condujo a la consolidación de la siderurgia de Vizcaya.Se instaló la primera máquina de vapor y la mecanización en 1833 siendo más rápida en hilatura que en tejido, la mecanización de los telares era limitada.
La disminución de mano de obra a causa de la incorporación al mercado laboral de las generaciones con menos personas nacidas durante la Guerra de la Independencia fue una de las causas de la rápida mecanización de la hilatura, por lo que aumentó el coste del trabajo. Aumentar los costes implicó la mecanización, por lo que disminuyeron los precios de venta y se aumentó la demanda.
Este crecimiento del sector textil se vio interrumpido durante la Guerra de Secesión (1861-1865) por falta de materias primas, aunque en 1874 se volvió a mecanizar el tejido.
D) Transportes y comunicaciones
Se creó una red ferroviaria que articuló el mercado interior de la península, pero con grandes carencias. Esta red fue impulsada desde la Administración del Estado a través de la Real Orden sobre Creación de Ferrocarriles y se construyeron las primeras líneas como Barcelona-Mataró y Madrid-Aranjuez.Después se promulgó la ley General de Ferrocarriles (1855), que facilitó la construcción de trenes, fomento de inversiones, pago de subvenciones,… Construyeron las vías muy rápido, en solo 10 años 4500 kilómetros de vía., La industria nacional no mejoró con la fabricación de trenes.
3. La nueva sociedad
Aparecieron grupos nuevos como empresarios y obreros, había más movilidad e igualdad y comenzó la sociedad de clases, la nobleza y clero perdieron sus privilegios, y surgió una nueva clase que podía cambiar de posición y aumentar su poder (hombres de negocios,…)A) La nobleza
La nobleza perdió su poder económico y político y desapareció como estamento privilegiado, aunque en el terreno político tenían escaño reservado en el Senado, en el terreno económico entraban en consejos de administración (presidentes o vicepresidentes) y en el terreno social la burguesía imitó los hábitos aristocráticos.Después se promulgó la ley General de Ferrocarriles (1855), que facilitó la construcción de trenes, fomento de inversiones, pago de subvenciones,… Construyeron las vías muy rápido, en solo 10 años 4500 kilómetros de vía., La industria nacional no mejoró con la fabricación de trenes.
B) El clero
Perdió sus privilegios también y desamortización privó a la Iglesia de sus propiedades agrarias, desapareció el diezmo y a partir de 1840 el culto y el clero dependieron de los presupuestos del Estado, por lo que disminuyó el número de religiosos. Bastantes obispos se opusieron a la libertad de cultos y a la tolerancia religiosa.C) La burguesía de negocios
Los burgueses se beneficiaron variando sus actividades: banqueros y administradores en Madrid e industriales, comerciales y de transporte en Barcelona y Bilbao.D) Las clases medias
Apareció un grupo de expertos.Los abogados, los médicos, los periodistas (expansión de la prensa), los arquitectos e ingenieros, los catedráticos (de universidad) y los funcionarios (grupo más amplio e inestable).
E) Las capas populares
En una sociedad agraria formada sobretodo por campesinos, mucho artesanado, y el obrerismo español (trabajaba más de un miembro de la familia a causa de los bajos salarios). También estaban los criados y dependientes.
4. El arranque del movimiento obrero
Apareció un primer proletariado moderno surge el mundo fabril catalán y se desarrollan los núcleos mineros y siderúrgicos. Entre 1820 y 1840 se desarrollan los movimientos mecanoclastas (destrucción de las modernas máquinas a las que consideran culpables de la miseria y el paro, en Alcoy en 1821 y en la fábrica de Bonaplata en Barcelona).Después de 1840, el movimiento obrero, no varía y los obreros adoptan nuevas formas de respuesta y de organización frente a los problemas de la industrialización (la lucha por la libertad de asociación y la huelga)
Durante el Bienio Progresista (1854-56)
, resurgieron las sociedades de socorros mutuos, que tenía varios objetivos: la libertad de asociación, el aumento de los salarios, la constitución de comisiones mixtas de arbitraje para resolver los conflictos. En 1855 estalló la primera huelga general que paralizó los centros fabriles de la ciudad de Barcelona.Durante el sexenio democrático (1868-1874)
los obreros emplearon dos vías para reivindicar sus derechos:– La acción directa realizando huelgas y creando sindicatos.
– La acción política, para presionar a las autoridades mediante elecciones.
A través de estas 2 acciones, querían mejorar su forma de vida y promover una revolución polític. Los medios fueron asociaciones y métodos de lucha exclusivos de los trabajadores. Los anarquistas eligieron la primera vía, y los socialistas, con una tendencia hacia el marxismo, combinaron ambas.
Se dividieron los anarquistas y los socialistas el seno de la Asociación Internacional de Trabajadores, promovido por Giuseppe Fanelli, y surgieron los líderes obreros del país (con una tendencia hacia el anarquismo). En 1870, los bakuninistas crearon la Federación Regional Española (FRE) que fue bastante moderada en su actuación. Su estructura organizativa se construyó según los principios anarquistas y no se dejó mucha libertad a las secciones de cada oficio, se distinguió también por mostrar una indiferencia total hacia las elecciones y ser apolítica.
Se despreció el parlamentarismo y se rechazo la centralización, la autonomía regional y local, por lo que el anarquismo se convirtió en una fuerza muy popular entre los obreros industriales de las regiones mediterráneas y entre los jornaleros andaluces.
En andalucia se siguieron las teorías de Kropotkin (promovía el reparto de tierras), unos obreros de Madrid, crearon una célula de inspiración socialista marxista.