1. Fundamentos Ideológicos y Bases Sociales
Las instituciones y los valores ideológicos que identificaron al régimen franquista fueron:
- Anticomunismo: El régimen acusó a los comunistas de ser los responsables de todos los desastres y males que habían asolado a España durante los años 30 y la Guerra Civil. El gobierno creó el llamado Tribunal Especial para sancionar a los individuos que hubieran tenido alguna vinculación con grupos u organizaciones sindicales izquierdistas.
- Nacionalcatolicismo: Afirmaba la necesidad del mantenimiento de una fuerte vinculación entre patria y religión. Las posiciones ideológicas defendidas por los nacionalismos catalán y vasco sufrieron el rigor de las condenas doctrinales. Durante los primeros años de la posguerra, el catalán y el vasco llegaron a ser prohibidos.
- Antiliberalismo: El liberalismo fue descalificado por tratarse de una ideología y un sistema político cuyos principios se asentaban en «errores» como el individualismo, el libre pensamiento, el materialismo y la insolidaridad.
- Autoritarismo Derechista:
- Corporativismo:
- Defensa del Orden y de la Propiedad Privada:
El franquismo contó con muchos seguidores en todos los grupos sociales. Algunos de los factores que explican el respaldo social del dictador fueron:
- El vivo recuerdo de la Guerra Civil y el deseo generalizado de preservar la paz y evitar conflictos violentos.
- La resignación y el temor a la represión.
- La efectividad de la propaganda oficial y la influencia de los medios de comunicación.
Sectores que colaboraron con el régimen:
- Los Militares: La inmensa mayoría de los oficiales y mandos del ejército habían combatido contra el bando republicano durante la Guerra Civil y creían que la tarea prioritaria del ejército era la defensa de la dictadura contra los enemigos de la patria.
- La Iglesia: El régimen recibió el apoyo de los eclesiásticos y los católicos españoles. La Iglesia prestó una decidida colaboración propagandística e ideológica al gobierno franquista, que cedió al clero católico el control de la educación, de la censura y de los medios de comunicación.
- La Falange: Proporcionó la principal arma ideológica y ocupó una parte importante en la escena política. Pero desde el decreto de unificación, la Falange se fue diluyendo en el Movimiento Nacional y las estructuras que pervivieron fueron quedando vacías de contenido.
- Los Monárquicos: Estaban divididos en: carlistas, que tenían los importantes cargos públicos, y donjuanistas, que tuvieron unas relaciones muy tensas con Franco, ya que propugnaban la reconciliación nacional y la restauración de la Monarquía.
- Los Sectores Empresariales: Fueron favorecidos por la legislación franquista y obtuvieron muchas ventajas del régimen.
El poder dictatorial, personal y vitalicio de Franco como jefe de gobierno fue la clave del sistema político surgido tras el fin de la Guerra Civil. Los rasgos principales que caracterizan al nuevo régimen franquista fueron el mantenimiento de un fuerte autoritarismo, la anulación de libertades, el rechazo de los principios democráticos y la negación del pluripartidismo. El gobierno controló la designación de los mandos militares, jueces, alcaldes, obispos, rectores universitarios y directores de periódicos.
Proceso de Institucionalización:
El proceso de institucionalización del régimen discurrió muy lentamente y su legislación fundamental fue elaborada entre 1940 y 1967.
- Ley de Unidad Sindical (1940): El gobierno franquista, tras prohibir las libertades sindicales, el derecho a la huelga y las organizaciones obreras, creó el Sindicato Vertical, el cual fue organizado siguiendo planteamientos corporativistas. Sus funciones consistían en reforzar la disciplina y el control sobre los obreros e impedir conflictos laborales entre patronos y asalariados.
- Ley de Cortes (1942): Las Cortes perdieron sus atribuciones legislativas, limitándose a colaborar en la preparación de las leyes, debatir los proyectos legislativos presentados por el gobierno y proceder a su aprobación. Sus miembros eran designados por el gobierno o elegidos en representación de los sindicatos.
- Fuero de los Españoles (1945): Se trata de una concesión incompleta de derechos a los ciudadanos.
- Ley de Referéndum Nacional (1945): Con su promulgación se estableció un procedimiento de voto directo para la afirmación popular de textos legislativos.
- Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947): Esta ley afirmaba el carácter vitalicio de la jefatura de Franco, definía a España como reino y regulaba el mecanismo de sucesión. Esta ley fue convalidada en un referéndum popular.
- Ley de Principios Fundamentales del Movimiento Nacional (1958): Su contenido reafirmaba los viejos valores doctrinales del régimen.
- Ley Orgánica del Estado (1967): Se somete a referéndum. Las principales innovaciones de esta ley son:
- La creación de la figura de presidente de gobierno, responsable ante el jefe del estado y no ante las Cortes.
- Las responsabilidades del Consejo del Reino para proponer la terna presidencial al jefe de estado.
- La posibilidad de crear asociaciones de acción política.
- La introducción de representantes de la familia en las Cortes.
2. Represión, Guerrilla y Exilio
La represión fue la política prioritaria del nuevo régimen. Para ello se elaboraron una serie de leyes cuya aplicación permitió proceder a la eliminación física de los enemigos: unos 140.000 eliminados, unos 300.000 en campos de concentración y funcionarios expulsados de su trabajo. La Iglesia se volcó en el control ideológico de la enseñanza impartiendo en escuelas, institutos y universidades; también impuso una estricta moral católica.
Según las tropas franquistas fueron ocupando las regiones del país, muchos combatientes republicanos huyeron de la represión formando grupos de guerrilleros, los maquis. Las acciones guerrilleras aumentaron tras la derrota nazi en 1945. Los maquis trataban de colaborar con la deseada intervención de los aliados en España. La dura represión y el final de las esperanzas de una intervención exterior llevaron a que en 1948 el PCE renunciara a la lucha armada y los guerrilleros tuvieran que huir del país.
Al finalizar la guerra, se abrió la herida de los exiliados obligados a abandonar el país y a amontonarse en los campos de refugiados.
3. Influencia de la Coyuntura Internacional
La cambiante política internacional facilitó la consolidación del régimen. El triunfo de las potencias del Eje en la 2ª Guerra Mundial afianzó a los falangistas en el gobierno. Aunque España se declaró neutral en el conflicto, con la rendición de Francia se va a declarar no beligerante (ayuda pero no está dentro de la guerra), comenzando entonces unas negociaciones con Alemania e Italia para concretar las condiciones de entrada en la guerra, pero ante las excesivas exigencias de Franco no se llega a ningún acuerdo. Cuando se produce el ataque a la Unión Soviética (junio 1941), España va a enviar la llamada División Azul al frente ruso, que permanecerá allí hasta noviembre de 1943. Después, el gobierno español cambió su discurso, se volvió neutral y se empezó a ceder a las presiones de los aliados anglo-norteamericanos. También va a intentar cambiar de imagen prescindiendo de los símbolos fascistas e incrementando la presencia de los ministros monárquicos, pero esto no dio resultado.
Tras el fin de la 2ª Guerra Mundial, los países vencedores consideraban al régimen franquista como un residuo del fascismo contra el que habían luchado y rechazaron la admisión de España en la ONU. La Asamblea General de la ONU aprobó varias resoluciones condenando al gobierno de Franco por…