El Régimen Franquista: Bases, Economía, Sociedad y Oposición

1. Bases del Régimen Franquista

El régimen franquista se sirvió de una serie de mecanismos para, en primer lugar, organizar el Estado y, en segundo lugar, para mantenerlo. A estos mecanismos se les llaman bases:

Bases Ideológicas

  • Un falangismo de conveniencia: una serie de principios emanados del fascismo que son aceptados no tanto por convicción sino por la necesidad que en ese momento tiene el Régimen de La Falange.
  • Un fundamentalismo religioso: el régimen franquista no sólo asume los principios de la iglesia católica sino que los declara oficiales en todo el Estado.
  • Un autoritarismo feroz que, aunque está muy ligado al militarismo, se aplica a todos los órdenes de la vida.
  • Un fuerte componente nacionalista español, visible en la comprensión de Una España, Grande y Libre en la que las “autonomías” no tienen ningún espacio.
  • Una forma de regular las relaciones laborales, denominada “nacionalsindicalismo”, que no es sino una unión de principios capitalistas y socialistas.
  • La constitución de un partido único, FET de las JONS, al que tenían obligación de estar afiliados todos los funcionarios.
  • Y por último, una democracia orgánica, que era una forma de representación no individual, en el cual el estado estaba formado por organismos, como la familia, la iglesia, el ejército…

Bases Sociales

Hacen referencia a los grupos o partidos políticos que sirvieron de fundamento al régimen. En su base estaba el ejército. Junto a este, dos partidos políticos de corte bien distinto que fueron unificados: la Falange que representaba al fascismo tan en boga en aquellos momentos en Europa y el Carlismo de hondas raíces españolas con principal arraigo en Euskadi, Navarra y el Maestrazgo y principal referente del tradicionalismo. Además, debemos incluir a la Iglesia que, tras un trágico pasado durante el trienio frentepopulista, se alineó junto al Franquismo hasta bien entrados los años sesenta y, por ello, logró abundantes privilegios (confesionalidad, educación, financiación…), determinados grupos sociales que, por diferentes motivos se alinearon junto al franquismo: terratenientes, empresarios industriales, clases medias con cierto nivel de vida, obreros apolíticos y burguesías enriquecidas.

Bases Jurídicas

Son una serie de leyes en las que se fundamentaba el Estado.

  1. El Fuero del Trabajo (1938) que recoge los derechos de los trabajadores encuadrados en el sindicato único.
  2. La Ley de Cortes (1942), cuyo punto fuerte era la democracia orgánica.
  3. El Fuero de los Españoles (1945), caracterizado por ser una pseudoconstitución ya que no fue sometido a la voluntad popular con libre elección y a la vez era una operación de maquillaje debido a que Europa sufría el fin de la Segunda Guerra Mundial.
  4. La Ley de Referéndum (1945) por la que se regula la forma de participación del pueblo aunque no deja de ser una operación de maquillaje.
  5. La Ley de sucesión (1949) por la que se declara que España es una Monarquía y se da potestad a Franco para, en su momento, elegir al Rey.
  6. La Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958) mediante la cual se constituye el partido único.
  7. La Ley Orgánica del Estado (1966) mediante la cual se organiza el Estado.

2. Economía y Sociedad

Los Años 60: El Desarrollismo

Los años 60, conocidos como los años del “desarrollismo”, supusieron cambios en todos los campos de la sociedad. En el plano económico se diseñaron los primeros “planes de desarrollo” consistentes en la planificación de la economía cada tres años con diferentes objetivos y métodos. Dentro de estos planes destacan los llamados “polos de desarrollo” que hacen referencia a determinados lugares en los que se favorecía la instalación de las industrias, normalmente ciudades que habían apoyado desde el primer momento al “Alzamiento Nacional”. Estas medidas llevaron a alcanzar tasas de crecimiento cercanas al 19%. El desarrollo industrial motiva, a su vez, la necesidad de importar bienes de equipo que eran pagados con las divisas extranjeras procedentes de la inmigración y una fuerte inversión de capital extranjero. Con todo, los grandes beneficiarios de este “boom” económico fueron los bancos y los grandes grupos industriales.

En el plano social, la década de los sesenta significó un aumento de las desigualdades personales por el enriquecimiento de unas minorías y, al mismo tiempo, serias desigualdades territoriales. La industrialización se centró en determinadas zonas que atrajeron a una masa enorme de “mano de obra” con necesidad inmediata de vivienda. Esta situación provocó un urbanismo especulativo (alza del precio de las viviendas) y una explotación costera desmesurada. Por otra parte, por la incidencia del turismo, aparecieron nuevas formas de vida con numerosos cambios en las costumbres, la comida, la ropa, las creencias etc. Importantes fueron, además, la extensión de la Seguridad Social a toda la población, la Ley General de Educación de 1970, la apertura intelectual motivada por cierta relajación de la censura, los inicios de la televisión, etc…

Los Años 70: Final del Franquismo

En los años 70, el final del franquismo, dio fin a la etapa del desarrollismo. El régimen se vio afectado por el “caso Matesa” (cuestión económica con tintes políticos) y la polarización política en torno al aperturismo y el inmovilismo. Los Gobiernos de Carrero Blanco (asesinado por ETA) y de Arias Navarro fueron todo un ejemplo de lo segundo. Una profunda crisis económica se cernió sobre el horizonte español. La muerte de Franco supuso, a pesar de muchas reticencias, el paso de la dictadura a la democracia. Se abría paso un muy interesante periodo, conocido como “transición”, protagonizado por Adolfo Suárez y el propio Rey.

3. La Oposición

Por último, en los años 60, se dieron atisbos de organización especialmente en torno al Partido Comunista de España. La conflictividad fue general, tanto eclesiástica, estudiantil, laboral, regional… La reacción del régimen fue la siguiente: con medidas policiales se dieron los estados de excepción, el cual era un mecanismo legal mediante el cual en determinadas circunstancias se suprimen algunos derechos. Con medidas políticas, y con la Ley de Prensa de Fraga, el cual elimina la censura previa y mantiene la censura posterior.

En los años inmediatamente anteriores a la muerte del Dictador lo más significativo de la oposición fue su preocupación por el “día después”. Motivados por ello se unirán en diversas coaliciones siendo las más significativas la Junta Democrática y la Plataforma de Convergencia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *