El Régimen Franquista: Institucionalización, Represión y Alianzas Internacionales

Evolución Política y Coyuntura Internacional: La Institucionalización del Régimen

El dictador, que concentraba todo el poder, asumió la función constituyente. Poco a poco el régimen fue aprobando diversas Leyes Orgánicas, que configuraron lo que se vino a llamar las Leyes Fundamentales del Movimiento:

  • Fuero del Trabajo, 1938: Prohibición de los sindicatos libres. Siguiendo el modelo fascista, la Organización Sindical se configuró como el sindicato único controlado por la Falange.
  • Ley Constitutiva de las Cortes, 1942: Cortes elegidas por sufragio indirecto basado en diversas corporaciones: la familia, el municipio, y el sindicato. En la práctica, eran unas elecciones totalmente amañadas y los representantes elegidos eran los que deseaba el régimen.
  • Fuero de los Españoles, 1945: Teórica declaración de derechos y deberes impregnada de la mentalidad tradicionalista y católica. No supuso ningún reconocimiento real de derechos políticos o sociales.
  • Ley de Referéndum Nacional, 1945: Esta ley permitía al Jefe del Estado convocar plebiscitos para que el pueblo, en un marco de ausencia de libertades, refrendara una ley.
  • Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, 1946: España fue declarada «reino» y Franco se reservó el poder de proponer su futuro sucesor. Esta ley constituyó una gran decepción para los monárquicos que soñaban con que Franco propiciara la vuelta al trono de los Borbones.

Represión Franquista

http://www.historiasiglo20.org/HE/15a2-presosfranquismo.htm

La Ley de Responsabilidades Políticas de 1939 fue la herramienta jurídica utilizada para la dura represión que llegó al final de la guerra. El número de prisioneros políticos fue tan grande que se tuvieron que habilitar campos de concentración a lo largo de todo el país. Las ejecuciones se contaron por decenas de miles.

La represión de la posguerra propició un clima de terror generalizado entre gran parte de la población, especialmente en las ciudades, las zonas industriales y el sur del país. Este terror explica la debilidad de la oposición durante años.

La Alianza con las Potencias Fascistas durante la Segunda Guerra Mundial

El 7 de abril, recién acabada la guerra, Franco hizo pública su adhesión al Pacto Antikomintern, el acuerdo anticomunista que asociaba a la Alemania nazi, la Italia fascista y Japón.

En octubre de 1940, tras la invasión nazi de Francia, tuvo lugar la entrevista entre Franco y Hitler que a punto estuvo de meter a nuestro país en el conflicto mundial. http://www.historiasiglo20.org/HE/15a2-divisionazul.htm

Finalmente no fue así. Hitler no aceptó las ambiciosas pretensiones de Franco sobre el Marruecos francés y la incorporación a la guerra de un país exhausto no era de gran interés para el Eje. Sin embargo, para mostrar su apoyo a las potencias fascistas, España envió a la División Azul a luchar junto a las tropas nazis en el frente ruso. http://www.historiasiglo20.org/HE/15a2-serranosuner-himmler.htm

Las derrotas del Eje hicieron que, a partir de 1942,

Creación del Estado Franquista: Concentración de Poder e Ideologías

El estado franquista se caracterizó por una rotunda concentración de poder en Franco, y se sustentó en una serie de componentes ideológicos:

  • Anticomunismo: Rechazo a los «rojos», desde la izquierda revolucionaria hasta la burguesía extrema.
  • Antiparlamentarismo: Identificación del parlamentarismo con lo antiespañol y el marxismo, aunque esta postura fue disminuyendo con la Segunda Guerra Mundial.
  • Nacionalcatolicismo: Fuerte dominio de la Iglesia, imponiendo una moral católica, pública y privada, cuyo incumplimiento era castigado penalmente.
  • Tradicionalismo: Identificación con la historia de Castilla, los mitos de la Reconquista y el Imperio de los Austrias, para fundamentar las raíces históricas de la unidad de la patria. La propaganda franquista calificaba la autonomía de las regiones como antiespañola. Solo se usaba el castellano y se prohibían signos nacionalistas.

El régimen fue militarista y tuvo rasgos fascistas muy marcados, como la violencia para controlar las masas. Contó con el apoyo de las clases rurales, sobre todo en el norte, y algunas clases medias que, aunque republicanas, no ponían oposición.

Familias Políticas del Régimen

Se prohibieron los partidos políticos, tanto republicanos como los sublevados. Se permitió la Falange, pero se denominó Movimiento Nacional. Franco buscó grupos ideológicos, conocidos como familias del régimen:

  • Falangistas: Dominaban la economía y la sociedad, pero su presencia disminuyó tras la derrota de las potencias fascistas en la Segunda Guerra Mundial.
  • Militares: Muchos de los jefes sublevados eran colaboradores de Franco, como Carrero Blanco.
  • Católicos: Procedían de la Iglesia o del Opus Dei, y tuvieron mucho poder hasta la muerte del dictador.
  • Monárquicos y Carlistas: Colaboraron, aunque los carlistas tuvieron un papel secundario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *