El Régimen Franquista y la Transición Democrática en España

El Régimen Franquista (1939-1959)

1. Fundamentos ideológicos, bases sociales e instituciones

El régimen acumuló desde el principio todo el poder político y creó también un partido único, la base política del régimen. Durante la guerra, el régimen evolucionó según el modelo fascista que se mantuvo durante los primeros años del franquismo. Serrano Suñer, cuñado de Franco, será el encargado de mantener las relaciones con otros países. A partir del 41 se producen enfrentamientos entre falangistas y monárquicos.

En 1939 Franco aprueba la Ley de Responsabilidades Políticas que liquidaba todo el sistema democrático, a esto lo llama la revolución roja. Establecía también las responsabilidades del primer gobierno. En el 40 con la guerra terminada, Franco endurece el régimen con la ley sobre la seguridad del estado que castigaba con pena de muerte todos los delitos de traición y también estableció un decreto que obligaba a los profesores a adaptarse a la religión católica.

El régimen va construyendo con diversas leyes el nuevo estado. El fuero del trabajo establecía las nuevas relaciones internacionales. En el 42 se establece la ley de Cortes por la que se establecen unas cortes pero que no tienen nada que ver con el poder democrático. En el 45 el fuero de los españoles pretendía ser una especie de Constitución. Franco establece la ley de Referéndum por la que podía hacer consultas al pueblo. En el 47 ley de Sucesión en la jefatura del estado.

Fundamentos ideológicos del régimen:

  • Régimen anticomunista
  • Personalista
  • Antiparlamentario
  • Nacional católico
  • Tradicionalista
  • Centralista
  • Militarista

En los primeros años fue un régimen fascista se mostraba por ejemplo en el saludo, en la propaganda o en los desfiles.

Bases sociales:

  • Apoyo de la oligarquía terrateniente y financiera
  • Clases medias rurales que temían perder lo que tenían
  • Ejército
  • Iglesia

En contra del régimen estaba el proletariado industrial y los campesinos y jornaleros. El régimen era dirigido por falangistas, monárquicos, carlistas y católicos del Opus Dei.

2. Represión, guerrilla y exilio

La represión fue iniciada al final de la guerra y se mantuvo durante toda la época de los 40. Muchos prisioneros fueron a campos de concentración y otros a campos de trabajo. Esta represión tenía un elemento fundamental: la figura del jefe de la Falange, que en todos los pueblos era el que anunciaba cualquier sospecha de “rojería”; tenía mucho poder.

Respecto a los exiliados, la mayoría se fueron a Francia o América Latina, incluso hubo algunos que tuvieron que acabar luchando. Estos españoles tuvieron siempre la esperanza de poder volver a España pero les fue imposible cuando vieron que el régimen de Franco fue reconocido. Los exiliados que escapaban hacia montes acabaron organizando pequeñas partidas de guerrilleros que atacaron al ejército de Franco. Estas partidas estaban dirigidas por comunistas y anarquistas. En el 44 se intentó una entrada masiva por los Pirineos de estos pero fracasará. A partir del 45 los fascismos fueron vencidos en Europa.

3. Coyuntura internacional

La situación internacional y la política estuvieron definidas por la invasión de Hitler a Polonia el 1 de Septiembre de 1939. Franco declaró la neutralidad ante la guerra hasta junio del 40 y se nombró a Juan de Beigbeder ministro de asuntos exteriores. No al conflicto, Serrano Suñer, cuñado de Franco tendrá buenas relaciones con los fascismos y una colaboración con Alemania que viene dada por el envío de la división azul a Rusia formada por voluntarios falangistas. El franquismo hizo una gran propaganda y tuvo lugar una entrevista entre Hitler y Franco donde este mantuvo que no iba a intervenir en la guerra.

Con el final de la guerra, a partir del 42, España vuelve a cambiar de posición y vuelve a posicionarse de manera neutral cesando a Serrano Suñer. El Conde de Jordana será nombrado ministro de asuntos exteriores hasta el final de la guerra. Franco cambia de estrategia internacional ya que se ve obligado por la situación: los Aliados hacen frente a las potencias del eje. Franco inicia un tímido acercamiento a los Aliados, poniendo inconvenientes en la retirada de minerales por parte de Alemania.

Con el fin de la guerra, las potencias vencedoras inician un bloqueo internacional a España hasta principios de los 50 por ser considerada un régimen fascista. En México se formó un gobierno republicano durante el exilio presidido por Diego Martínez Barrio. La ofensiva diplomática contra España se inicia en el 46 con una nota de EEUU, Francia e Inglaterra que rechazaban la ilegitimidad del régimen español, esta reclamación se reafirma en la ONU donde se consulta a todos los países democráticos. Al mismo tiempo Don Juan de Borbón lanza un manifiesto y la acción de los maquis se inicia en los Pirineos. Este bloqueo internacional va a convertirse en un bloqueo económico con lo que España queda fuera del plan Marshall.

A partir del 47 comienza la guerra fría, ante esta situación la ONU y EEUU empiezan a suavizar las relaciones ya que les interesaba tener un régimen anticomunista. En 1953 la ONU levanta el veto a España, para que entre en la ONU. Además la llegada de Eisenhower (general americano, presidente de EEUU) facilitó las relaciones con España y va a firmar acuerdos militares con España que supondrán la creación de bases aéreas en nuestro país. En el 53 también se firma el Concordato con el Vaticano donde se restablecen los privilegios del clero y el control de la enseñanza religiosa.

4. Autarquía económica

Con el final de la guerra se inició la autarquía económica, un periodo de producción de reforzamiento de la producción nacional frente al exterior. Con las leyes industriales de 1939 y la ley de creación del INI 1941, se instalará la autarquía económica. Estas leyes otorgaban grandes ventajas fiscales a las empresas declaradas de interés nacional. La industria provocó la descapitalización del campo español.

En 1939 se creó el servicio nacional de reforma social de la tierra, con el que se trataba de frenar las reformas de la República. Este servicio favoreció a los grandes propietarios pero trajo consigo escasez de hambre, racionamiento de productos básicos hasta 1950. En 1948 se inició el plan Marshall pero España no entró en este plan y sufrió un aislamiento internacional.

A principios de 1950 surgieron las primeras huelgas en España. El régimen liberalizó precios, mercancías… Las buenas cosechas permitieron el final del racionamiento y el sector industrial empezó a crecer. Aparece también la guerra de Corea que hizo pensar a EEUU que España podría ser un gran punto estratégico, a EEUU le venía bien un país así y pactó con España acuerdos económicos, defensa militar y un convenio defensivo. La defensa mutua dio el convenio a las bases militares de EEUU en España. Franco cambiará el modelo económico de entrada en la ONU que hace que España inicie otra política y para ello hará que entren en el gobierno los tecnócratas del Opus Dei, en institución de la Falange.

El Régimen Franquista (1959-1975)

1. Consolidación del régimen y oposición

A partir del 59, el régimen se consolida. En los años 60 Falange perdió poder y el Opus Dei lo ganó, esto dio lugar a una etapa tecnocrática autoritaria. Comenzaron también los primeros movimientos estudiantiles que provocaron la caída del ministro Ruiz Jiménez. Pocos meses antes de empezar la década de los 60, se publicó la ley de principios del movimiento nacional que dejaba claro la dirección del régimen (rechazo de partidos políticos, del sufragio universal y la negación de la autonomía española). En estos años comenzaron las tensiones en la iglesia; La JOC y la HOAC, organizaciones cristianas, que empezaron a hacer frente al régimen. La presencia del Papa Juan XXIII dificultó el apoyo descarado de la iglesia al franquismo.

En el 20 aniversario de la muerte de Antonio Machado, se celebró un homenaje en Francia que se aprovechó para hacer una manifestación contra el régimen. Franco poco después inauguró el Valle de los Caídos. Surgió un movimiento independentista en el País Vasco, ETA (escisión del PNV), que en 1961 llevó a cabo su primera acción violenta. En 1962 comenzó el movimiento obrero y los intelectuales a hacer frente al régimen, con huelgas por toda España, y Asturias era quien dirigía estos movimientos. Al final Franco envió a José Solís a Asturias para pactar con los obreros un aumento de salario.

Tiene lugar un acontecimiento histórico, el Contubernio de Múnich, una reunión conspiradora donde más de 100 españoles intelectuales, políticos etc. fueron convocados por el Movimiento Europeo para votar la exigencia de una democracia y libertad, ya que a España si no, no se le dejaría ingresar en la CEE. Esta oposición de políticos, universitarios… hizo que Franco realizara cambios en el gobierno: nombró a un vicepresidente que recaerá en el militar Muñoz Grandes quien lideraba la división azul.

En los siguientes años la oposición fue creciendo. Sin embargo, Franco mantuvo con fuerza su política. Surgió el caso Grimau, un comunista que fue fusilado, este hecho conmovió a todo el mundo. En el 67 se publicó la primera ley de prensa que trataba de abrir el régimen y hacer desaparecer la censura. Muñoz Grandes, vicepresidente, fue sustituido por uno de los grandes líderes del Opus Dei, Luis Carrero Blanco.

En los siguientes años la situación es la misma: gran desarrollo económico pero sobretodo con protestas universitarias, huelgas obreras… Tarancón, obispo que llega a ser jefe de estos, hace frente al dictador. En el 69 propone a Juan Carlos como heredero del régimen. En el 70 se publica una ley de educación. Y en este año también estalla el Proceso de Burgos: 16 miembros de ETA fueron juzgados por un consejo de guerra a muerte, tuvo una repercusión internacional enorme, la prensa más conservadora e incluso el Papa intervienen ante el dictador. Por todo esto, Franco, presionado y deteriorado personalmente, cede y concede la absolución pero este hecho provocó divisiones en el ejército.

En los últimos años del franquismo, ocurre el escándalo de Matesa donde una empresa textil de exportación recibió subvenciones para exportar y no exportó nada quedándose con estas y siendo miembros de ella muchos dirigentes políticos. Esto llevó a Franco a hacer una limpieza en el gobierno. En el 73 ETA mata a Carrero Blanco. Franco es sustituido por Arias Navarro que empieza prometiendo grandes reformas pero dos acontecimientos demostraron que el régimen se mantenía igual: la ejecución del anarquista Salvador Puig Antich y la Homilía del obispo de Bilbao atacando al régimen, con esto Franco le invitó a marcharse de España. Intervino Tarancón, jefe de la Conferencia Episcopal a favor del obispo. En los últimos meses de la vida de Franco: se ejecutan 5 miembros del FRAP, se habla de coronar al rey pero los sectores inmovilistas se oponen. Franco muere el 20 de noviembre del 75.

2. Política internacional

A partir de los 60 España comienza a avanzar en las relaciones con Europa. De Gibraltar decían que durante el franquismo había sido una obsesión, con Hispanoamérica se tenía buenas relaciones excepto con México que mantenía su oposición al franquismo.

El tema de África

Francia ya en los 60 concedió la independencia a Túnez y Marruecos sin contar con España. En el año 68 España cedió el Bastión de Ifni a Marruecos y le da cierta autonomía a Guinea pero el líder de Guinea declaró la independencia y expulsó a todos los funcionarios españoles. España se quedó con Melilla, Ceuta y el Sahara. Los saharauis intentaron independizarse de España y España les dio cierta autonomía. Al mismo tiempo Marruecos y Mauritania exigían el territorio y llevaron a cabo operaciones militares metiendo a civiles marroquíes en el Sahara (Marcha Verde) esto provocó una reacción en el gobierno que dudaba de la acción que se iba a llevar. Finalmente España decidió entregar el Sahara a Marruecos y Mauritania. Franco murió a los 6 días.

3. Desarrollismo: Crecimiento económico

En el 59 con el estudio económico que España envió al FMI (Fondo Monetario Internacional) se inició el Plan de Estabilización. En este plan se establecían las medidas que España iba a tomar en lo económico.

Características:

  • Limitación del gasto público
  • Liberalización del mercado de materias primas
  • Establecimiento de medidas de política monetaria (limitación del crédito público y recorte a la emisión de dinero)

Estas medidas perseguían estabilizar los precios.

Repercusiones:

  • Cambio en el modelo económico español
  • Freno a la inflación
  • A efectos negativos disminuyeron los salarios
  • Aumentó el paro
  • Se produjo una emigración

En el 60 estalla la crisis petrolera. En 1960-73 se abre un periodo fundamental en la historia del capitalismo español. España comienza a crecer precipitadamente, este desarrollo lo utilizará el régimen a su favor. En estos años hay una transformación en la sociedad: la población agraria baja. Este cambio de la sociedad se provoca por el desarrollo industrial que da lugar a movimientos migratorios internos y externos. Este modelo de desarrollo tenía debilidades ya que dependía del exterior, por eso a partir de la crisis de los 70 se debilita. El modelo desarrollista está basado en el turismo, la emigración y la inversión extranjera. Este modelo utiliza la planificación de la economía y así lleva a cabo la elaboración de los planes de desarrollo:

Planes de desarrollo:

  • Copia del Plan Monet francés (63-67): da una enorme importancia a la iniciativa privada, su objetivo era elevar el nivel de vida y tratar de mejorar la distribución de la renta. Pero la falta de democracia del sistema dificultó cumplir sus objetivos. En este plan aparecen los polígonos industriales.
  • Plan del 69-71: es una prórroga del primero.
  • Plan del 71-76: que se verá frenado por la crisis del 73.

Relaciones con Europa:

Hasta el 70 no se firma con la CEE lo que se llamó el Acuerdo preferencial que permitía rebajar los aranceles y se eliminaban las restricciones a las exportaciones españolas. En el 73 la crisis del petróleo provocó un freno en el desarrollo de Europa y la entrada de España en la CEE no será posible por motivos políticos y económicos.

La Transición Democrática (1975-1979)

1. El inmovilismo y la ruptura democrática

El 20 de noviembre muere Franco y Juan Carlos es nombrado Rey de España. Juan Carlos jura ante las Cortes, con un discurso que no dio mucho pie a qué sector seguiría. España estaba dividida en dos: los inmovilistas y los partidarios de la democracia. Más claro fue el discurso de la Homilía donde un cura apostó por la exigencia de devolver la libertad al Rey.

Sectores partidarios de la democracia:

  • La derecha política más moderada
  • El PSOE
  • Los nacionalistas catalanes y vascos formaban la izquierda obrera que un año antes de la muerte de Franco en el congreso de Suresnes otorgaron el cambio a Felipe González
  • El PCE dirigido por Santiago Carrillo

En junio de 1974 el PCE crea la junta democrática en ella se integra PCE, PSP, CCOO y otras asociaciones. En julio del 75 el PCE lidera la Plataforma de conveniencia democrática (PSOE demócrata-cristianismo, de concentración democrática). Muerto Franco, al año siguiente nace la Platajunta para intentar presionar y conseguir la democracia.

Objetivos de la Platajunta:

  • Liberación de presos políticos
  • Restablecimiento de libertades políticas
  • Derechos autonómicos
  • Ruptura democrática

La presión popular comienza cada vez a ser mayor y Arias Navarro intenta mantener algunas reformas. El Rey da a entender a Arias Navarro que debe apartarse de la política, este el 2 de julio presenta su dimisión.

2. La reforma democrática

El 4 de julio del 76 contra todo pronóstico el Rey nombra a Adolfo Suárez, un joven falangista, presidente del gobierno. Suárez será el encargado de conducir la transición a la democracia. Este procede a impulsar la absolución para los delitos políticos. La ley para la reforma política establecía unas Cortes bicamerales elegidas por sufragio universal por lo que suponía una ruptura con el régimen anterior, donde jugará un papel importante Torcuato Fernández Miranda, presidente de las Cortes, mano derecha del Rey. El sector inmovilista, el franquismo, no veía esta ley con buenos ojos, estaban en contra de toda reforma. Suárez nombrará vicepresidente al teniente general Gutiérrez Mellado, esto hará que aumente el descontento del ejército. Será aprobada por las Cortes franquistas.

La campaña de referéndum se presentó con un ambiente difícil, por atentados de ETA, Carrillo en la clandestinidad (PCE) entró en España y dio una rueda de prensa. Comienza el GRAPO, un grupo terrorista que provocó actos violentos. A pesar de esta situación el referéndum fue un éxito, casi un 80% de los españoles aprobaba la ley de reforma política. El gobierno al mismo tiempo llevará a cabo una serie de decretos como la legalización de partidos políticos excepto el PCE. Con esto prepara la introducción de un nuevo sistema democrático. Se convocan elecciones constituyentes (de las Cortes para establecer una Constitución), en junio del 77 se disuelve el TOP (Tribunal de orden público), se legalizan los sindicatos obreros, derecho a huelga… en poco tiempo Suárez recorre un camino importante. En enero del 77 tiene lugar un episodio sangriento, se produce un asesinato de 5 abogados laboristas por un grupo de extrema derecha, al mismo tiempo un estudiante es asesinado por otro grupo ultra y se llega a secuestrar al presidente del consejo supremo de justicia militar.

de justicia militar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *