El Regionalismo y los Nacionalismos
1. El regionalismo y los nacionalismos: uno de los fenómenos más destacados durante la Restauración fue la aparición de diversos movimientos nacionalistas y regionalistas en Cataluña, el País Vasco y, de forma incipiente, en Galicia.
Por regionalismo entendemos un movimiento que reivindica el reconocimiento de la identidad diferencial de una región, a través de un estado federal.
1.1) El Catalanismo
La formación del catalanismo político en los años 80 tiene su origen en el renacimiento Renaixença iniciado en los años 30, que pretendía recuperar la lengua y las señas de identidad de los catalanes, en los cambios económicos experimentados a lo largo del siglo XIX, que alejaban los intereses de la oligarquía centralista de los de la burguesía catalana. El fracaso de Almirall dio paso al predominio del catalanismo conservador con la fundación de «La Lliga de Catalunya» por Enric Prat, que se convertiría en la «Unió Catalanista». El primer programa político del catalanismo, conocido como las Bases de Manresa, donde se proponía un reparto de funciones entre el poder estatal central y el poder regional autónomo. Tras la pérdida del mercado colonial americano y la crisis del sistema político de la Restauración, lo que se evidencia en la formación y triunfo en las elecciones de 1901 de la Lliga Regionalista, liderada por Francesc Cambó y Prat de la Riba.
1.2) El Nacionalismo Vasco
El desarrollo del nacionalismo vasco está vinculado a los cambios políticos y económicos experimentados durante la Restauración:
- La abolición de los fueros, después de la tercera guerra carlista, originó un movimiento de defensa de las instituciones suprimidas y de recuperación de la lengua y cultura vascas.
- La rápida industrialización afectó enormemente a la sociedad vasca, formándose una poderosa burguesía industrial y financiera.
El primer programa político nacionalista se debe a Sabino de Arana, quien afirmó la raza, la lengua, el ultracatolicismo y las tradiciones como elementos diferenciadores de la nación vasca, para la que reclama soberanía creando en 1895 el Partido Nacionalista Vasco.
1.3) El Nacionalismo Gallego
El regionalismo gallego se inicia como un movimiento cultural y literario, el Rexurdimento, con dos tendencias, una tradicionalista, representada por Alfredo Brañas y otra, liberal, democrática encabezada por Manuel Murguía.
2. El Movimiento Obrero
2.1) Los orígenes: Ludismo y Asociacionismo
Surge como respuesta a las duras condiciones de trabajo, las desigualdades sociales y la ausencia de legislación laboral. Las primeras manifestaciones de protesta obrera fueron de tipo ludista, los obreros empezaron a organizarse en asociaciones que agrupaban a trabajadores, con fines de ayuda mutua. La primera sociedad obrera fue la Asociación de Protección Mutua de los Tejedores de Algodón.
2.2) El movimiento Internacionalista
Giuseppe Fanelli impulsa la creación de la Sección Española de la AIT, que llegó a contar con 40.000 afiliados y más de doscientas federaciones locales. Va a predominar la ideología anarquista, opuesta a la participación política, quedando reducida la opción marxista a la federación madrileña. Este grupo es expulsado de la sección española de la AIT en 1872, constituyendo la Nueva Federación Madrileña.
2.3) La Restauración: Socialistas y Anarquistas
Con la llegada de la Restauración comenzó un período de intensa actividad propagandística y organizativa en torno a las corrientes anarquistas y socialistas:
- El anarcosindicalismo: defiende una sociedad sin autoridad pública ni propiedad privada, a conseguir tras una revolución que destruya el estado burgués rechazando cualquier participación en el juego político. Cambian el nombre de la sección española de la AIT por el de Federación de Trabajadores de la Región Española. En 1893-1897 se produjeron los episodios más destacados del terrorismo anarquista. Los atentados fueron seguidos de una represión indiscriminada contra los anarquistas, que alcanzó su máxima expresión en los procesos de Montjuïc.
- El socialismo: se transformó en la Agrupación Socialista Madrileña, fundada por Pablo Iglesias, que se convirtió en el núcleo del Partido Socialista Obrero Español. El PSOE, partido marxista, de orientación obrerista y partidario de la revolución social. La UGT respondía al modelo sindicato de masas que englobaba a todos los sectores de la producción y se organizaba en secciones de oficios en cada localidad.
La Crisis del 98 en España
1. La Crisis del 98. La Guerra de Cuba.
1.1) El Independentismo Cubano
Las islas de Cuba y Puerto Rico fueron las únicas colonias que siguieron perteneciendo a España. España tenía unos poderosos intereses económicos: Cuba era la principal exportadora mundial de azúcar, también una producción notable de café y tabaco. Constituía un importante mercado para las producciones españolas. La guerra comienza en febrero de 1895, bajo el liderazgo de José Martí, provocando el envío sucesivo por Cánovas a la isla de los generales Martínez Campos y de Weyler, que llega a concentrar a la población campesina en aldeas fortificadas para impedir su apoyo a los guerrilleros insurrectos. El fracaso de sus actuaciones llevó a un último intento de solución pacífica con el relevo de Weyler y la concesión de una autonomía más amplia.
1.2) La Intervención de Estados Unidos y la Pérdida del Imperio
Obedece a su política expansionista y a la defensa de sus intereses económicos. El pretexto para declarar la guerra a España fue el hundimiento de uno de sus buques de guerra. Tras exigir la proclamación unilateral de la independencia de Cuba, el congreso de los Estados Unidos declaró formalmente la guerra a España, desarrollándose una rápida guerra que terminó con la derrota de la escuadra española en Cavite y Santiago y el desembarco norteamericano en Puerto Rico. El conflicto concluyó en diciembre de 1898 con el Tratado de París. España queda reducida a una potencia sin relevancia internacional.
2. Las Consecuencias del Desastre del 98
2.1) El Regeneracionismo
La pérdida de los restos del imperio colonial no produjo una profunda crisis económica, nadie se responsabilizó del desastre, que planteaba la necesidad de reformar el sistema de la Restauración. El Regeneracionismo va a denunciar el aislamiento del cuerpo electoral del país, la corrupción de los partidos políticos y el atraso económico y social del pueblo español. Para superar este y alcanzar la modernización, proponen una actuación encaminada al bien común.
2.2) Las Reformas Institucionales
El Regeneracionismo influyó en la actividad política española del primer tercio del siglo XX. Pero en la práctica no produjo una modificación profunda de las estructuras políticas. Los diversos gobiernos emprenden algunas reformas para recuperar el sistema, pero estas apenas prosperan por la debilidad de estos debido a la crisis de liderazgo de los partidos dinásticos. La mayor parte de las reformas corresponden al gobierno largo del conservador Antonio Maura, que pretendía hacer la revolución desde arriba, reformar el sistema para poderlo mantener; aprobó la Ley de Reforma Electoral. En relación con la economía, se tomaron algunas medidas intervencionistas para fomentar la producción industrial y el comercio exterior.
2.3) Las Alternativas de la Oposición
Las propuestas de renovación del sistema político desde fuera del mismo provenían de los regionalistas, los republicanos y las organizaciones obreras, pero su escasa representación en las Cortes impedía que prosperasen:
- El movimiento regionalista con mayor incidencia en el reformismo de principios del siglo XX fue el catalanismo, a través de la conservadora Lliga Regionalista. Aglutinando en Solidaridad Catalana todas las tendencias del catalanismo, pero su mayor éxito se produce en 1914 con la creación de la Mancomunitat de Catalunya.
- El Partido Nacionalista Vasco modera su discurso independentista, protagonizando un liberalismo conservador, autonomista y antiseparatista.
- El republicanismo constituye la oposición parlamentaria antimonárquica más importante, propugnando un reformismo político social con la secularización, la ampliación de las bases sociales del régimen, las reformas sociales y la instrucción pública.
- El movimiento obrero, a pesar de aumentar su importancia y capacidad de movilización, no consiguió imponer cambios sociales y políticos sustanciales. El anarquismo evolucionó desde la estrategia terrorista hacia el sindicalismo, como medio de transformación revolucionaria de la sociedad.
2.4) El Fin del Regeneracionismo: La Semana Trágica de 1909
La primera crisis grave del reinado de Alfonso XIII se produce en 1909, como consecuencia del envío de reservistas a sofocar una rebelión de indígenas en la región marroquí del Rif y sobre el que le son reconocidos a España derechos de ocupación. El gobierno declaró el estado de guerra y utilizó el ejército para reprimir la manifestación, lo que desencadenó una insurrección popular, de carácter antimilitar y anticlerical, denominada Semana Trágica. La crisis provocó la destitución de Maura, responsable de la dura represión gubernamental, y su sustitución por el liberal José Canalejas que realizó el último intento de regeneración institucional: Ley de Asociaciones Religiosas.