El Reinado de Alfonso XIII: Modernización, Crisis y Dictadura en la España del Siglo XX

Programa general del reinado de Alfonso XIII: Intentos de modernización, regeneracionismo, crisis y quiebra de la Restauración, la guerra de Marruecos, la dictadura de Primo de Rivera.

Reinado de Alfonso XIII:

(1902-1923), se caracterizó por una permanente crisis política. Los factores que explican esta crisis fueron:

  1. Intervencionismo político de Alfonso XIII y su apoyo a los sectores más conservadores.
  2. División de los partidos de turno.
  3. Debilitamiento del caciquismo y fraude electoral.
  4. Desarrollo de la oposición política y social al régimen de la Restauración.

En este contexto de inestabilidad política surgen varias propuestas de reforma:

  1. Regeneracionismo: surge de un grupo de intelectuales pertenecientes a la generación del 98 que critican al sistema y reflexionan sobre el papel que España debería representar y la relación con la Europa industrializada. Su figura más representativa: Joaquín Costa con su obra Oligarquía y caciquismo. Propone la modernización y europeización de España.
  2. Reformas institucionales: los gobiernos liberales y conservadores llevaron a cabo una serie de reformas para intentar regenerar el sistema. Tras la muerte de Cánovas y Sagasta, los nuevos líderes eran: Silvela, Maura, Eduardo Dato (por el partido conservador) y Canalejas, Montero Ríos, Segismundo Moret y Romanones (liberal). Estos no tenían el carisma de los antiguos líderes lo que provocó enfrentamientos en el seno de los partidos. Los conservadores propusieron reformas sociales de descentralización. Durante el gobierno de Maura se llevó a cabo la Ley de Reforma Electoral que no acabó con el caciquismo sino que lo acentuó. Estalló la crisis de 1909 con el acontecimiento de la Semana Trágica de Barcelona, se inicia como movimiento de protesta por el envío de reservistas al Rif, y terminó como un movimiento de carácter anticlerical. La insurrección fue duramente reprimida. Posteriormente estalló la crisis de 1917, que provocó conflictividad social. Tuvo 3 aspectos:
    1. Crisis militar: descontento entre los oficiales ante los rápidos e injustos ascensos de los militares africanistas, que culminó con la creación de las Juntas de Defensa.
    2. Crisis política: se produjo porque el jefe del gobierno suspendió las Cortes, pero los diputados y senadores de la Lliga Regionalista Catalana junto con republicanos y socialistas constituyeron en Barcelona una asamblea de parlamentarios que exigió al gobierno un cambio de política y la convocatoria de Cortes constituyentes.
    3. Crisis social: convocatoria de una huelga general por la CNT y UGT que tuvo un amplio seguimiento en las ciudades. La huelga trajo inmediatas consecuencias, las Juntas de Defensa abandonaron sus peticiones y apoyaron la represión contra los huelguistas.

La guerra de Marruecos:

La situación política y social se agravó con esta guerra. Los conflictos con los indígenas fueron continuos. La pacificación del protectorado era cada vez más difícil, por lo que el general Berenguer organizó una operación contra los rebeldes dirigidos por Abd-el-Krim. Intervinieron los regulares y la legión. En 1921 las tropas españolas sufrieron una emboscada en la batalla de Annual. Los españoles protestaron por la guerra y reclamaban el abandono de Marruecos. La presión popular obligó al jefe del gobierno García Prieto a nombrar una comisión que investigara los acontecimientos, el resultado fue el Expediente Picasso, cuyos resultados pusieron en evidencia la corrupción e ineficacia del ejército español en África. Los resultados no llegaron a publicarse, ya que el general Primo de Rivera dio un golpe de estado.

Fin del sistema de la Restauración:

Tras la crisis de 1917 se suceden varios gobiernos que no aportaron solución alguna. Algunos intentaron algunas reformas pero los resultados fueron escasos. El gobierno de García Prieto intentó contentar al ejército, pero tampoco detuvo la agitación social, que fue en aumento a consecuencia del cierre de empresas, salarios bajos, paro… provocados al fin de la 1ª Guerra Mundial. El ejemplo de la revolución rusa provocó que los obreros protagonizaran revoluciones urbanas contra los empresarios. La situación desembocó en una espiral de violencia que enfrentó a obreros y patrones con asesinatos por parte de unos y de otros. Las ejecuciones llevadas a cabo por el gobierno se amparaban en la Ley de Fugas, según la cual cualquier detenido que intentara huir podía ser disparado a muerte.

Dictadura de Primo de Rivera:

El 13 de septiembre de 1923 el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, da un golpe de estado ante la situación que vive el país, apoyado por el rey y por la burguesía conservadora, que deseaba la paz social para aprovechar el auge económico de los años 20. Él imponía poner la paz a la fuerza. La dictadura atravesó 2 etapas:

  1. Directorio militar: (1923-1925) Principales medidas: suspendió la Constitución, disolvió las Cortes, prohibió los partidos políticos y censuró la prensa. Los gobernadores civiles eran militares y los alcaldes eran nombrados por el gobierno. Se abolieron las libertades sindicales y se crearon milicias para combatir el movimiento obrero. Se suprimió la Mancomunidad catalana, y se persiguieron los nacionalismos periféricos. El problema marroquí se resolvió con el desembarco hispano-francés en Alhucemas, donde Abd-el-Krim fue hecho prisionero y el Rif pacificado.
  2. Directorio civil: (1925-1930) Aumentó el prestigio de Primo de Rivera, lo que permitió crear un directorio con militares y civiles del partido Unión Patriótica y dirigido por él. Principales medidas:
    1. Practicó una política económica proteccionista que permitió la mejora de carreteras, vías férreas, regadíos…
    2. Se crearon los monopolios de CAMPSA y Telefónica con grandes inversiones públicas. La política social fue de carácter paternalista, legalizó la CNT, pero no la UGT, introdujo mejoras sociales como el seguro de enfermedad, viviendas sociales, formación profesional… Creó la Organización Corporativa Nacional para solucionar los conflictos laborales.

No obstante, la dictadura encontró la oposición de los intelectuales y el mundo universitario. Algunos profesores tuvieron que exiliarse. Surgió la FAI (Federación Anarquista Ibérica). Las críticas aparecieron a partir de 1928 y el rey ante la agitación social y para que la opinión pública no identificara la dictadura con la monarquía, retiró su apoyo a Primo de Rivera en enero de 1930 y encargó formar gobierno a Dámaso Berenguer, la Dictablanda, pretendiendo volver al sistema de la Restauración y a la Constitución de 1876 y convocar elecciones. Este intento fracasó, pues el 14 de abril de 1931 se proclamará la II República y el rey se exiliará.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *