El Reinado de Amadeo I: Inestabilidad y Conflictos
Oposición al Reinado de Amadeo I
Grupos Políticos
- Republicanos: Deseaban la instauración de una república.
- Carlistas: Apoyaban al pretendiente Carlos María Isidro.
- Alfonsinos: Buscaban la restauración del hijo de Isabel II, Alfonso XII.
- Unionistas: Tras perder las elecciones, se unieron a los alfonsinos.
Grupos Sociales Descontentos
- Pueblo: Rechazo generalizado por considerarlo extranjero.
- Altos Mandos Militares: Resistencia al nuevo régimen.
- Aristocracia: Pérdida de influencia y poder.
- Iglesia: Oposición a la libertad religiosa.
- Alta Burguesía: Preferencia por gobiernos más conservadores.
Conflictos Políticos durante el Reinado de Amadeo I
- Muerte de Prim: Pérdida del principal apoyo de Amadeo I y división del Partido Progresista.
- Guerra Carlista (1872): Aprovechando la inestabilidad, los carlistas se alzan en armas.
- Guerra de los Diez Años en Cuba: Continúan las tensiones coloniales.
- Inestabilidad Política: Seis cambios de gobierno y tres elecciones generales en poco tiempo.
- Golpes de Estado Republicanos: Intentos de instaurar la república por la fuerza.
- Movilizaciones Obreras y Campesinas: Influencia de la Primera Internacional y temor a una revolución social.
- Cuestión Artillera: Nombramiento del general Hidalgo como Capitán General de Vascongadas genera gran oposición.
La Primera República Española: Breve y Dividida
Aprobación y Falta de Apoyo
- Aprobada en la Asamblea Nacional con escaso apoyo (1/5 de los diputados eran republicanos).
- Falta de apoyo popular y de las clases trabajadoras, que se identificaban con el marxismo o el anarquismo.
División Ideológica: Unitarios vs. Federales
Unitarios
- Estado centralizado con provincias dependientes del poder central.
- Constitución única para todo el territorio.
- Poderes del Estado centralizados.
- Escaso autogobierno para las provincias y ayuntamientos.
Federales
- Estado federal con estados con autogobierno.
- Constitución federal y constituciones estatales.
- Poderes del Estado distribuidos entre el gobierno federal y los estados.
- Amplias competencias para los estados miembros, excepto en defensa y economía.
Desamortización de Mendizábal (1836)
Causas
- Deuda del Estado desde la Guerra de la Independencia.
- Incremento de la deuda por la Guerra Carlista.
- Expropiación de bienes del clero por su apoyo al carlismo.
- Devolución de propiedades a compradores tras la Década Ominosa.
- Acceso a la propiedad para la burguesía y pequeños propietarios.
- Obtención de dinero para invertir en industria y comercio.
Hechos
- Decretos de desamortización: Disolución de órdenes religiosas, tasación, subasta y venta de sus bienes.
- Cierre de conventos y afectación a miles de religiosos.
- Declaración de bienes nacionales los del clero secular.
- Ratificación de los decretos por Espartero.
Consecuencias
- Desmantelamiento de las propiedades de la Iglesia.
- Atenuación de la deuda, pero no su solución.
- Aumento de los ingresos de Hacienda.
- No se produjo un aumento de la producción agraria a corto plazo.
- Reforzamiento de la propiedad en manos de la burguesía.
Desamortización de Madoz (1855)
Causas
- Deuda persistente tras la desamortización de Mendizábal.
- Inversión en el ferrocarril.
- Acceso a la propiedad para burgueses y campesinos.
- Finalización de la desamortización de Mendizábal.
- Recaudación de fondos tras la supresión del impuesto de consumos.
Hechos
- Decreto de 1855 (Ley de Desamortización General): Venta en subasta pública de propiedades del Estado, la Iglesia, municipios y manos muertas.
Consecuencias
- Eliminación de la propiedad comunal.
- Empeoramiento de la situación económica del campesinado.
- Desamortización de los bienes restantes de la Iglesia.
- Ruptura de relaciones con la Iglesia.
- Acaparamiento de propiedades por la burguesía.
- Aumento de los ingresos de Hacienda.
Semejanzas entre las Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz
- Impulsadas por partidos y gobiernos progresistas.
- Disminución de la deuda del Estado.
- Imposibilidad de acceso a la tierra para los campesinos.
- Aumento del poder económico de la burguesía.
- Deterioro de las relaciones con la Iglesia.
- Ausencia de una reforma agraria real.
- Aumento de la recaudación de Hacienda.
- Inversión de parte de los fondos en industria y comercio.
Diferencias entre las Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz
Desamortización de Mendizábal (1836)
- Objetivo: Financiar la Guerra Carlista.
- Contexto: Regencia de María Cristina.
- Bienes afectados: Principalmente bienes eclesiásticos.
- Recaudación: Menor, debido a la menor cantidad de tierras afectadas.
- Pagos: Plazos de pago amplios, recaudación más lenta.
Desamortización de Madoz (1855)
- Objetivo: Financiar la construcción del ferrocarril.
- Contexto: Reinado de Isabel II.
- Bienes afectados: Bienes del Estado, la Iglesia, municipios y manos muertas.
- Recaudación: Mayor, debido a la mayor cantidad de tierras afectadas.
- Pagos: Pagos anuales, recaudación más rápida.